1. Home /
  2. Organización no gubernamental (ONG) /
  3. Vivero Forestal Mexico Primero

Etiquetas / Categorías / Temas



Vivero Forestal Mexico Primero 24.11.2022

La sequía unida a los incendios forestales

Vivero Forestal Mexico Primero 23.11.2022

De acuerdo con un artículo publicado por el Instituto de Ecología de la UNAM, de las selvas originales que cubrían el territorio mexicano solamente quedan el 10 por ciento. Esto se debe a la tala de especies vegetales, los fenómenos naturales como los huracanes y a las actividades antripogpenicas de gran impacto.

Vivero Forestal Mexico Primero 23.11.2022

Reforestar no es solo plantar árboles , implica conocer y aplicar las siguientes acciones #HojaVerde

Vivero Forestal Mexico Primero 22.11.2022

Conoces la diferencia entre Reforestar, Forestar y Arborizar? *Ojo, en los tres casos se pueden utilizar especies leñosas, o sea árboles, palmas y arbustos.

Vivero Forestal Mexico Primero 22.11.2022

¿Sabes cuál es la diferencia entre especie #nativa y #endémica? ¿o entre especie #exótica e #Invasora? dependiendo del contexto puede ser aplicable una u otra... un poco confuso ¿no?, es por eso que decidimos hacer esta infografía que ayude a clarificar un poco los conceptos desde una perspectiva ecológica.... Especies: Quetzal Mesoamericano (Pharomachrus mocinno) Ajolote Mexicano (Ambystoma mexicanum) Gato Doméstico (Felis silvestris catus) Rata Negra (Rattus rattus) Fuentes: Álvarez-Romero, J. y R. A. Medellín. 2005. Felis silvestris. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F. http://www.conabio.gob.mx//fichaexot/Felissilvestris00.pdf http://www.conabio.gob.mx//fichaexoticas/Rattusrattus00.pdf Berlanga, H., Rodríguez-Contreras, V., Oliveras de Ita, A., Escobar, M., Rodríguez, L., Vieyra, J., Vargas, V. 2008. Red de Conocimientos sobre las Aves de México (AVESMX). CONABIO. http://avesmx.conabio.gob.mx/FichaEspecie.html#879 Ramírez-Bautista, A., U. Hernández-Salinas, U. O. García-Vázquez, A. Leyte-Manrique y L. Canceco-Márquez. 2009. Herpetofauna del Valle de México: diversidad y conservación. Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. México. 213 pp. https://www.researchgate.net//269096060_Herpetofauna_del_V SEMARNAT. 2016. Acuerdo por el que se determina la Lista de las Especies Exóticas Invasoras para México. Diario Oficial de la Federación DCCLIX, Tercera Sección, 2-52. https://www.gob.mx//Acuerdo_expecies_exoticas_invasoras_20 Agradecemos mucho a la M. en C. Yolanda Barrios, especialista en especies invasoras (CONABIO) por la valiosa ayuda para elaborar la infografía. Así como a todos aquellos que de una u otra manera aportaron a mejorarla.

Vivero Forestal Mexico Primero 22.11.2022

Ejemplo de manejo Forestal Sustentable

Vivero Forestal Mexico Primero 22.11.2022

Exposición de #semillas del 2013 #Expocampo

Vivero Forestal Mexico Primero 22.11.2022

Para no salir de Casa

Vivero Forestal Mexico Primero 22.11.2022

https://www.blogyucatan.com//nombres-de-plantas-en-maya.ht

Vivero Forestal Mexico Primero 21.11.2022

¿Quieres plantar un árbol? Considera su altura y planta el árbol adecuado en el lugar correcto. #MéridaSustentable

Vivero Forestal Mexico Primero 21.11.2022

Mucha lluvia Mucho viento

Vivero Forestal Mexico Primero 20.11.2022

LAS PARTES SEXUALES DE LAS PLANTAS, 1736. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PLANTAS DE CARL LINNAEUS. Dr. R. El legado duradero de Carl Linnaeus, sin duda, es la nome...nclatura binomial. Transformó lo que alguna vez fue un sistema torpe para nombrar organismos, que incluía un nombre formal y una descripción extensa, en un título simple de dos partes. Un ejemplo es la rosa silvestre, hoy conocida como Rosa canina L., gracias a Linneo porque sus espinas le recordaban a los caninos de los perros. Sin embargo, este arbusto tan común se llamaba antes de muy distintas formas: Rosa sylvestis, Rosa alba, y un largo etcétera. Tal eficiencia fue tremendamente popular entre los taxónomos en el siglo XVIII, y la nomenclatura binomial ha resistido siglos de progreso científico hacia la comprensión de las relaciones entre organismos. Pero en la década de 1730, el autoproclamado "príncipe de la botánica" hizo una contribución a la taxonomía que, en ese momento, fue tan profunda como cualquiera de sus otros logros. Después de darse cuenta de que las partes sexuales florales variaban en número, Linneo desarrolló un sistema de clasificación de plantas basado en su anatomía sexual. El número de estambres (que producen gametos masculinos), su longitud y si los estambres están fusionados, proponiendo 24 clases. Los ordenes fueron determinados por las estructuras femeninas. Este sistema se adoptó con bastante entusiasmo debido a su simplicidad. El enfoque de Linneo en la disposición de la anatomía sexual de las plantas le brindó la oportunidad de hacer juegos de palabras y lo aprovechó, refiriéndose a los estambres como esposos, a los pistilos como esposas y a su disposición como matrimonio. El "lecho nupcial" se convirtió en un lugar bastante concurrido para ciertas plantas, y los botánicos más sensibles se sintieron ofendidos por descripciones tan indecentes. Aunque Linneo tomó mal las críticas, "no le importó" bajar el tono del lenguaje. El sistema de clasificación de plantas de Linneo simplificó un proceso complicado y los botánicos lo adoptaron, especialmente en Inglaterra. Pero después de aproximadamente medio siglo, los taxónomos comenzaron a relegarlo y en 1830 fue enterrado para siempre. La principal falla fue que el sistema no representaba una verdadera relación entre taxones. Las legumbres, por ejemplo, se dividieron en dos grupos: las que tenían 10 estambres libres se colocaron en Decandria (Clase 10; K en la ilustración), mientras que otras entraron en Diadelphia (Clase 17 o R) porque nueve de esos estambres se fusionaron en una solo tubo. Sin embargo, era evidente para los botánicos que las leguminosas están más estrechamente relacionadas y que el sistema no representa relaciones naturales. "Linneo entendió esto", y sus sistema lo vio como un medio para un fin, que en su momento fue muy útil. El sistema de organización sexual fue finalmente reemplazado por sistemas de clasificación más naturales, esto no significa que el sistema sexual haya sido inútil o engañoso. Nada más se acercaba a la simplicidad que Linneo introdujo en la clasificación.



Información

Localidad: Mérida

Teléfono: +52 999 200 8125

Ubicación: Fraccionamiento Morelos, Calle 10 poniente no 204 x 5 sur y 6 sur 97190 Mérida, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también