1. Home /
  2. Empresas /
  3. Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín

Etiquetas / Categorías / Temas



Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín 24.11.2022

Publicado en la columna semanal Termómetro Mental en el periódico FRONTERA y en ELIMPARCIAL.COM 07/09/20. "Peligroso avance" ¿Recuerdan la oveja Dolly? El primer mamífero clonado que se presentó al público, un anticipo de lo que puede ser clonar un humano. Si no se ha hecho público un clon humano es por motivos éticos. Ahora les presento a la cerda Gertude, el primer mamífero con un dispositivo intra cerebral, que abre la puerta a muchos problemas éticos. Finalmente, Neuralin...k de Elon Musk, propone conectar la actividad eléctrica del cerebro de una persona a la red. Las consecuencias son difíciles de imaginar. Tener el cerebro conectado directamente con la red es dejar de ser uno para ser todos. Hace unos días convocó a una conferencia de prensa de alto nivel para mostrar, en medio de la pandemia, los avances que tiene con el cerebro del cerdo. Vale la pena ver el video, una probadita con la cerda mostrando en pantalla lo que estaba oliendo, también el registro del movimiento. La oferta es muy atractiva. Que el ciego vea y el sordo oiga ya sería mucho, la promesa va más allá. Habló de intervenir en la ansiedad y en la depresión. Esto implicaría influir en los afectos y emociones, promete una telepatía mediante la red, comunicándonos sin hablar. Tuvo el cinismo de mencionar lo escabroso que puede ser el futuro, pero como en otros avances tecnológicos es inevitable lo siniestro conforme avanza la ciencia. Si no era él hubiera sido otro. Él va por delante, inaugura la intromisión de cables cuatro veces más finos que un cabello que prometen llegar a partes profundas sin afectar los vasos sanguíneos. Estos cables sirven para la emisión y la recepción. El problema no solamente es la pérdida de privacidad mental, sino la posible intromisión de otros en la mente. No dudo ofrecerá maravillas en la recuperación de funciones perdidas, el problema es vivir con el cerebro conectado a la red. La pérdida de individualidad será compensada con el incremento de experiencias sensoriales, el principio del placer someterá al individuo. Es un proyecto en curso, es una invitación a hacer un conglomerado de empresas que elabore un robot, cuyo prototipo ya existe, que le ponga a un humano el cableado en un par de horas, con anestesia local en donde la máquina hace todo. Implanta una interfase y su cableado conectándose vía Bluetooth, con la promesa de poder guardar recuerdos en un archivero virtual. Se mencionó hasta el autismo como una investigación en curso. Ya tiene la autorización de la FDA para intentarlo con algún humano. Estamos hablando, de momento, de 1536 canales de información. Por ahora es en la corteza, pero está programado para llegar más profundo y tener muchos más canales. El dilema es mayúsculo, ¿puede someterse un ser humano a la red? * El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.

Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín 23.11.2022

Publicado en la columna semanal Termómetro Mental en el periódico FRONTERA y en ELIMPARCIAL.COM 20/07/20. "Cubrebocas" Si no conseguimos entrenarnos y pertrecharnos, este invierno en México puede ser de los peores en nuestra historia. Revisé los temores de los expertos para los meses de enero y febrero, y contemplan escenarios terribles.... No sería una segunda ola, sería esta misma pero aumentada. Un grupo que asombra durante la pandemia es aquel que argumenta su libertad para no usar cubrebocas. Uno de los motivos por los que el gobierno federal tardó en introducir el cubrebocas fue por temor a que se relajara la sana distancia. Recientemente he visto más uso de él. Vi un video sobre los activistas que se resisten al cubrebocas, algunos son muy hostiles. El estrés del aislamiento y el empobrecimiento puede generar en algunos sujetos respuestas adversas y rebeldes. Por la misma razón que no se debe manejar a alta velocidad, intoxicado o distraído, no se puede no traer cubrebocas fuera de casa. Hay quienes piensan que tienen la libertad de poner en riesgo de muerte a terceros. Ojalá se considere una acción punitiva hacia quienes rompan esta fundamental norma sanitaria. El derecho a la libertad de un individuo está basado en una serie de prohibiciones. Las civilizaciones, grandes o pequeñas, tienen en sus prohibiciones el fundamento para las libertades. Se define lo que sí se puede hacer. La libertad individual no puede estar al margen de las leyes. Algunos toman el principio del movimiento feminista, mi cuerpo, mi elección. En la pandemia no aplica esto, no hay mi cuerpo, es la humanidad, el grupo, donde de la conducta de uno depende la de muchos. Abundan mitos, desde que el cubrebocas no sirve de nada, hasta argumentos como que el uso de cubrebocas producirá daño a la salud por su uso prolongado o supuesta falta de oxigenación. Hay a quienes les da ansiedad traerlo y necesitan retirarlo súbitamente por una crisis ante la sensación subjetiva de ahogo. Sin duda la corta duración de un cubrebocas eficiente genera problemas de abasto y de contaminación. Tenemos que generar conductas de uso y desecho del cubrebocas, se tiene que ordenar el mercado en calidad y reciclaje. Podemos estar hasta dos años con la necesidad de usar un cubrebocas que nos permita circular a sana distancia disminuyendo muchísimo el contagio del coronavirus pandémico. Respetar los semáforos sanitarios en un país donde no se respetan los de tránsito resulta dudoso. El pueblo bueno de AMLO tiene que ser abastecido, educado, y en su caso, sancionado si no cumple. El cubrebocas y la sana distancia no son condición suficiente, pero necesaria si queremos prevenir miles de muertes Covid. Pienso en los días guadalupanos y navideños, en la influenza estacional, prevengamos un siniestro inicio del 2021. * El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.

Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín 23.11.2022

Publicado en la columna semanal Termómetro Mental en el periódico FRONTERA y en ELIMPARCIAL.COM 27/07/20. "VACUNA" La falta de empatía de muchos complica la epidemia. Es sabido que nacemos con cierta o ninguna capacidad y forma afectiva. La capacidad de responder afectivamente al otro varía mucho de individuo a individuo. La empatía determina en mucho el éxito dentro de la tragedia. Como en la guerra, la tragedia es inevitable, cuantas menos pérdidas humanas haya, mejor. Hay ...que contar que siempre habrá un amplio grupo insensible a la tragedia del coronavirus. Ante ello hay que tomar medidas que los contengan. La miseria humana es inevitable, los menos hacen mucho daño. Es increíble que a la fecha tengamos más discriminación y explotación al personal que atiende el Covid en México. En las ciudades civilizadas todos al unísono manifiestan apoyo al personal de alto riesgo de contagio. Somos un país inundado de criminalidad desde mucho antes de la pandemia, el sicópata aprovechará el río revuelto. Es momento de solidaridad, de la empatía al prójimo. Cada vez estamos más lejos de la globalidad. Una respuesta global no es posible aún, ni siquiera ante una pandemia. La vacuna y el alunizaje es una frecuente comparación, el que llegue primero demostrará que es el más fuerte, eso es todo. No es posible una amplia colaboración de los hallazgos científicos, dicen se protegen del plagio. La colaboración debería ser un orgullo y un logro, así avanza la ciencia. Si cada quien elabora su vacuna en secrecía perderemos tiempo valioso, podemos llegar a la guerra de las vacunas. Qué haremos ante un escenario en 2021 con la oferta de varias vacunas, ¿cuál aplicarse? La respuesta llevará mucho tiempo y apostaremos a lo que tengamos a la mano. Hay que empezar a prevenir la desconfianza a las vacunas. Más allá del torpe conspiracionismo, existe una desconfianza a la competencia que habrá entre Pfizer, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Sanofi, GSK, Eli Lilly, Moderna, rusas, chinas, árabes y anticipo que hasta cubanas tendremos. Los años nos dirán cual fue mejor, todos seremos gustosos participantes del experimento. Los intereses comerciales chinos, rusos, americanos o ingleses nos pueden confundir. Bendito será el día en que podamos preguntarnos cual vacuna funcionará mejor. La ciencia nos salvará de esta falla empática ante este singular episodio histórico. Una vacuna protegerá a los que lleguen vivos a su aplicación el año próximo. La falta de empatía grupal, por ciudad o región, nos somete a fallas sanitarias que aceleran el contagio, ese será el triste recuerdo que dejaremos en la historia, miles de muertos y muchos sin conmoverse. Son muertes prevenibles, la humanidad grupal nos protegería mucho. La deshumanización ante tanta enfermedad y muerte es nuestro peor enemigo. Aún falta liderazgo que genere civismo, es una carrera contra el tiempo. * El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.

Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín 22.11.2022

Publicado en la columna semanal Termómetro Mental en el periódico FRONTERA y en ELIMPARCIAL.COM 29/06/20. "Recomendación musical" Ya que nadie puede resistir alguna sugerencia cultural en medio de esta pandemia, me permito recomendar dos discos, uno nuevo hecho por un viejo consciente de que está en el crepúsculo de su vida, el otro es un antiguo disco que viene muy al día hecho por el beatle George Harrison con todas las canciones que Lennon y McCartney no le permitieron inc...luir. El primero es Rough and Rowdy Road de Bob Dylan. Este, a sus 79 años y en medio de una pandemia lanza un disco que grabó a principios de año. Su vida es muy reservada y está llena de caminos ásperos y alborotados. Un ejemplo del valor de un veterano, que le puede cantar tanto al amor como a la muerte. Quizá lo diga por septuagenario, pero noto lo raro que es encontrar genuina empatía con el riesgo del viejo al coronavirus. Poco se piensa en que se mata a algún anciano cuando se rompen los semáforos. Quizá este disco no se entienda antes de los 65 años, pero si le pesca la poesía se conmoverán. Mi recomendación es que acompañen la lectura de la letra conforme escuchan el disco, si pueden en inglés mejor. Más que musical es poético, sin embargo, musicalmente también es genial. Si yo lo hubiera escuchado de Dylan a los 18 años no sé si lo hubiera entendido, el interés actual en él, entre algunos jóvenes, le da más relevancia a este lamento de salida de la vida, pero aún muy vivo. El segundo disco es All Things Must Pass, son tres discos originalmente, se pueden saltar el palomazo del tercero y escuchar con mucha atención la letra de los dos discos restantes. Por momentos es francamente rock wagneriano, único. Habla del presente, eso tan efímero como un momento. A diferencia de lo intenso del viejo Dylan, este joven Harrison nos pone una pausa y nos da esperanzas contrastantes con la crudeza de Dylan. Omitiendo unas pocas canciones, los discos se dedican a hacer las paces con la muerte y quedarse en el presente. A cuidarse de la depresión (Beware of Darkness). A cantarle al Señor (My Sweet Lord). A lamentar que haya quien haga daño (Isn’t It a Pity). A dejarse amar y a amar (Behind That Locked Door), canción dedicada a Dylan, a él se le escucha a lo largo de estos discos. Un himno a la decisión de uno por el otro (Run of the Mill). A asumir de verdad que todo es pasajero, lo bueno y lo malo (All Things Must Pass). A pensar como aquellos que están por intubarse (The Art of Dying). Unas canciones muy a tono con nuestros días. * El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.

Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín 22.11.2022

Publicado en la columna semanal Termómetro Mental en el periódico FRONTERA y en ELIMPARCIAL.COM 10/08/20. "Salud Mental" Mucho se habla sobre la salud mental en tiempos de Covid. Sobre todo, en cómo nos está alterando. Obviamente la ansiedad y la depresión son las dominantes; los trastornos de la personalidad, la violencia intrafamiliar y el abuso de sustancias suelen complicar el escenario. Poco se habla de aquellos que ya tenían un problema mental y les llegaron estos tan s...ingulares meses de Covid. Los que padecían ya de ansiedad antes de la pandemia se dividen en dos grupos, aquellos que están aprensivos y aquéllos a los que el encierro forzado y compartido les da alivio. Los famosos ataques de pánico lo son por el hecho de sentir que te mueres. Anticipo que en época de influenza será frecuente sentir que te mueres si tienes los síntomas que tiene en común con el Covid, la mayoría. Será terreno para activar ataques de pánico que no harán más que exacerbar el cuadro y sentir más sensación de ahogo o palpitaciones. Ahora estoy atendiendo por videollamada y en ocasiones me cuesta trabajo distinguir una crisis de ansiedad con un posible Covid. Veremos la ansiedad en muy diversas presentaciones. Las personas deprimidas están peor, tanto por lo deprimente que pueden ser estos tiempos, como por no poder hablar de su depresión ya que nadie quiere oír gente negativa en estos momentos. Se les presiona más aún a no mostrar su depresión para no afectar a los cercanos. Como dice el personaje Joker la peor parte de tener una enfermedad mental es que la gente espera que actúes como si no la tuvieras. Quienes padecen de bipolaridad la tienen difícil por lo mismo, no hay depresión más profunda que la bipolar, el riesgo suicida aumenta en la reclusión forzada, se puede estar muy solo estando muy acompañado. Las manías bipolares garantizan la ruptura de las medidas sanitarias y emprender conductas de alto riesgo, no es tan raro encontrar en la calle alguien aparentemente muy contento y activo afirmando que no pasa nada. En la borrachera o bajo los efectos de anfetamínicos también se puede desinhibir la persona y circular como si no hubiera una pandemia. El sicótico, el paranoide, pierde su privacidad al tener que convivir continuamente con otro, esto los altera mucho y es terreno fértil para crisis de agitación. Es una larga lista de formas sicopatológicas que está forjando, o exacerbando, la mal llamada nueva normalidad. Esto será más notorio conforme pasen los meses y sigamos con tanta limitación a la circulación. Se empieza a notar el efecto fatiga social, mucho estrés y carencias durante demasiado tiempo. La resiliencia, tanto en ingeniería como en sicología, se refiere a retomar la forma original y esta necesita de tenacidad. Es válido tener como meta final regresar a la tradicional normalidad. * El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.

Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín 21.11.2022

Publicado en la columna semanal Termómetro Mental en el periódico FRONTERA y en ELIMPARCIAL.COM 31/08/20. "Loco de contento" Fernando Manuel Alfonso Gómez de Valdés y Castillo, el Loco Valdés, falleció. Con mi edad puedo decir que lo disfruté desde niño, el lobo en Caperucita Roja es inmejorable. Lo que más disfrutaba era su creatividad y genialidad que eran totalmente naturales, no adquiridas. Él no actuaba, o casi. Le ganaba su personalidad e improvisaba como pensando en vo...z alta, eso en psiquiatría se llama hipertimia, alguien siempre contento, hasta en malos momentos. Quien padece hipertimia y no tiene la gracia y agilidad del Loco Valdés será incómodo. Muchos colegas dirían que tocaba la hipomanía continua, un grado debajo de la manía bipolar. Los testimonios de que era así de tiempo completo abundan, yo tengo dos. En una ocasión el Loco estaba sentado en primera fila como invitado de honor a la inauguración de un amplio cine, creo en 1970, pero no llegaba el gobernador para la ceremonia antes de pasar la película, el público se empezaba a desesperar y el Loco salió espontáneamente a correr alrededor de los largos pasillos de manera que todos pudieran constatar el moco que llevaba en el dedo, iba gritando señoras y señores, un mocumento, todos lo celebramos con carcajadas y aplausos y pacientemente esperamos. Me atrevo a compartir un momento íntimo, como estudiante de medicina me encontraba en la unidad coronaria del Hospital Español en el DF en donde estaba internada su mamá, yo tomaba unas notas cuando lo escuché a mi lado, usando el teléfono de la unidad, le transmitía la gravedad del asunto aparentemente a un familiar, ni allí lo vi perder la gracia, lo dijo muy seriamente, pero lo traicionaba la hipertimia. Así como existe la depresión, existe su opuesto, alguien que tiende a ser demasiado contento, ese que siempre tendrá un chistorete o una risa a la mano. Tuve la suerte de verlo dormirse en la televisión en vivo, sucedió más de una vez. Tenía la genética de lo artista, hermano de Tin Tan y Don Ramón. Tin Tan es probablemente el artista de espectáculo más completo de la historia moderna de México, él no improvisaba, escribía, componía, dirigía. El Loco sobre todo improvisaba, tenía un sinnúmero de clichés fantásticos. Inventó un ser microscópico con el que hablaba e interactuaba, era casi un amigo imaginario, el día que decidió matarlo lloró cuando lo enterró simbólicamente en la tierra con una cruz arriba. La industria del espectáculo contemporánea ya no tiene lugar para eso, aunque existe la improvisación en algunos géneros, nadie tiene la genialidad y la influencia sobre todo el imaginario del país. Quedará en la memoria de muchos por unos pocos años y será curiosidad del siglo XX cuando las generaciones que gozamos de él hayamos desaparecido. Tan tan. * El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.

Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín 21.11.2022

Comentario de la columna semanal Termómetro Mental, publicada en el periódico Frontera el lunes 22 de junio de 2020

Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín 21.11.2022

Publicado en la columna semanal Termómetro Mental en el periódico FRONTERA y en ELIMPARCIAL.COM 03/08/20. "López - Gatell" El miedo es una reacción natural frente al peligro. Es el riesgo de que te lleve la corriente de la inundación Covid, parte la vida o la vida misma. La sensación de perder un par de años, ojalá, de vida normal puede generar pánico, enorme daño colateral. Los viejos le tememos al coronavirus, los jóvenes a la pérdida de tiempo y oportunidades, inclusive ...de perder lo logrado. Es una realidad inevitable, terreno fértil para cometer errores o para sacar provecho de río revuelto. El miedo ante un presente lleno de noticias falsas y de una incertidumbre sobre el futuro. Optimistas hablan de la vacuna de fin de año, pesimistas hablan de más de diez años para recuperar el punto en que nos quedamos inaugurando el 2020. Veo con mucho gusto como las grandes religiones han tomado medidas sanitarias, me apena ver quienes manipulen el miedo. La reciente carta de gobernadores de oposición pidiendo la renuncia del Dr. López-Gatell es indignante. Si hay diferencias en cómo manejar el semáforo, más vale que sea una única la orden, es centralizar y regresar la información. Atacar a una persona significa descalificar a lo mejor de la ciencia mexicana coordinada y haciendo un papel ejemplar. Sus razones tendrán para exponerse diario a un reporte y cuestionamiento. Lo cierto es que esta no está dando suficiente claridad por la gran cantidad de información que ofrecen sus conferencias de prensa, la gente se pierde. Es fácil encontrar fallas pronósticas, lo raro sería que no las hubiera. El comportamiento de la pandemia domina sobre las medidas que los humanos podamos tomar ante ella. La pandemia es caprichosa, social y clínicamente es un crucigrama. La respuesta gubernamental no es la receta del Dr. López-Gatell como lo quieren presentar, es la receta de un gran grupo de expertos que hacen consenso a cómo responder a la historia natural y social de la enfermedad. Es una enfermedad nueva y estamos aprendiendo sobre la marcha, la meta es sostener el menor número de infectados y muertes por lo menos hasta el siguiente verano donde seguramente empezaremos a tener alternativas preventivas o terapéuticas. Lo acusan de politizar la salud, la paradoja es que es justamente lo que están haciendo los firmantes. Piden renuncie para poner a un experto y humilde, vaya paradoja. Esto debe empoderar al subsecretario, ser señalado por ellos es como para darle un voto de confianza. Lo está manejando elegantemente, rara vez lo han hecho perder un poco los estribos. Hablan de fallas de estrategia y de omisiones, pero no las señalan. Cierran su carta afirmando que el gobierno le está fallando a México. Vaya oposición, me recuerda el trastorno oposicionista desafiante. * El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.

Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín 21.11.2022

Publicado en la columna semanal Termómetro Mental en el periódico FRONTERA y en ELIMPARCIAL.COM 24/08/20. "WAP" ¿Pornografía o liberación femenina? Esa pregunta me surgió al ver el video y escuchar la letra de WAP. Una canción que en dos semanas alcanzó más de 100 millones de vistas, una distracción de la pandemia. Unas imágenes y una letra que ha sido muy elogiada como una forma de liberación femenina por poder hablar abiertamente sobre sus propios genitales y mostrar mujere...s de raza negra y latina, aprovechando la ola BLM. Dio tanto que hablar que no tuve más que mirarla, experiencia que debe tener todo aquél que le interese esta columna. Un puñado políticamente incorrecto decimos que es una canción sumamente machista y misógina. ¿Cómo puede haber lecturas tan extremas sobre una canción? La respuesta es cultural, en la tercera década del Siglo XXI pareciera que este tipo de música y la apariencia gangsta dominarán. Una decadencia de la cultura universal. La canción WAP es un paradigma de este tema. Es asombroso cómo muchas mujeres, no se diga hombres, celebran que una mujer hable de su propio placer, eso argumentan. La letra habla del placer de un prostíbulo, el placer de la mujer no está. El Hip-Hop y el Rap pasaron de una voz del pueblo negro americano a una tendencia a lo vulgar. El que muchos cantantes masculinos hablen soezmente no hace que una mujer resulte liberadora por el simple acto de hacerlo. En esta subcultura el ideal estético e ideológico de un padrote es el masculino, el de la mujer, justamente las de la canción, unas prostitutas. Tontos los hombres que nos dan dinero a cambio de un rato con nosotras, así podemos vivir en el lujo de lo feo, parecen decir. Quien vea el video tendrá una aversión o una atracción, hablará de lo que tiene cada quien en la cabeza. Habrá desde el escándalo hasta la fascinación. Toda la canción parece un sofisticado preámbulo a una escena porno. Peor aún, mi impresión es que es un video hecho por y para los hombres, el que muchas mujeres lo encuentren liberador es una manifestación del sometimiento al patriarcado. Este siglo vino a normalizar el porno, es algo muy usado en la alcoba, más de lo que se habla. Yo pongo esta canción en la misma reflexión, ante el hecho de llevar años viendo a un enorme grupo aplaudiendo cómo perrean las niñas. Aquí son mujeres adultas producto de la pobreza que sueña con lujosos burdeles o mansiones con tigres y oro. Así como despacito, esta canción también pasará desapercibida como ideologizante hacia la sumisión. Veo el triste escenario del patriarcado en el negro pobre americano: el grafiti, la música, la apariencia es de impacto global. Las mujeres tienen la última palabra. * El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.

Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín 20.11.2022

Publicado en la columna semanal Termómetro Mental en el periódico FRONTERA y en ELIMPARCIAL.COM 14/09/20. La "cultura" de la corrupción. Un par de reflexiones. Creo hay que darle un voto de confianza al Presidente cuando él dice que votará por un no a una encuesta sobre si juzgar a los ex presidentes ¿lo interpreto mal?, además estamos en medio de una grave pandemia. Yo lo entiendo como un gesto de inteligencia, en qué quemar la pólvora. A partir de ahora barrer con los esca...lones siguientes, la corrupción en niveles medios y bajos, sería el siguiente paso. Yo allí la veo más difícil, no comparto la lectura del presidente de que el pueblo mexicano es bueno nada más porque sí, o decir que la corrupción no es un asunto cultural. La conocemos bien desde el imperio español y para la independencia la corrupción ya era una forma de funcionar, tenemos que ser realistas en que está socialmente hasta en los huesos, hasta el justo peca. No hay forma de escaparse. Una serie de gobiernos honestos podrían resolverlo, tendrá que ser consecuencia de la educación y el bienestar elemental. La corrupción es necesaria para que haya tanta criminalidad, apoyo al presidente cuando declara que la corrupción es nuestro mayor problema. Depende de lo que abarque tu concepto de cultura para decir si la corrupción en México es cultural o no. Sin duda es una forma de interactuar, muy frecuente y a veces necesaria para resolver un pleito. Habría que estarlo identificando y señalando cada vez que se nos aparece. Para ello habría que tener un pueblo que se escandalizara y ofendiera ante la corrupción de la vida diaria, esto se logrará con las generaciones muy jóvenes o por llegar. De la negación al Covid se pasó a la resistencia activista en contra de sus medidas sanitarias. Países como Alemania han tenido expresiones fascistas. Pareciera que es más de derecha no usar mascarilla y lo contrario en la izquierda. Los intereses del capital se aparecen en estos sujetos insensibles a la muerte de miles de adultos mayores que no les tocaba morir, el viejo de hoy, es el gay del SIDA de los ochenta. En México, y en otros países, hay una derechización con un mensaje no dicho, que ya son viejos y de todos modos se iban a morir pronto, que las consecuencias del distanciamiento social en el mercado son más desastrosas aún, que finalmente sólo es un bajísimo porcentaje de muertos por contagio. Las fiestas en mi vecindario lo confirman. Me tocó una con todo y banda, llegó una patrulla y desde su altavoz pidieron bajaran el volumen, pero la fiesta siguió, con más bajo volumen, eso sí. El año próximo será la negación a la vacuna, habrá tantas con tantos argumentos que asustará a los conspiranoicos. * El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.

Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín 20.11.2022

Publicado en la columna semanal Termómetro Mental en el periódico FRONTERA y en ELIMPARCIAL.COM 06/07/20. "Depende de nosotros" Basándome en las evidencias al día de hoy intento abordar un par de asuntos. Empiezo con las vacunas. La realidad es que solo tenemos buenos proyectos, pero lejos de ser una realidad. Lo más aventurado es una vacuna china que se atrevieron a aplicarla a miles de militares hace unos días, esa será la primer gran apuesta. De las demás no esperemos nada... concreto hasta el 2021 en el mejor de los casos, siendo optimista pienso tendremos una vacuna, o varias, hasta el 2022. De allí tiene que pasar otro año o más para demostrar su eficacia que lo más probable es que no sea al 100% o para mucho tiempo. Tendría que estar inmunizado el 70% de la humanidad para apagar el Covid, a eso le faltan años. Ni que decir sobre la posibilidad que, con tanto contagio, mute el coronavirus y a empezar de nuevo, aunque afortunadamente este no parece tener mucha propensión a mutar. No hay pistas para un rápido desarrollo de un fármaco útil en disminuir la gravedad y mortalidad, se intentan algunos existentes con pobres resultados. El panorama es pesimista en los próximos dos o tres años, por ello no hay más que contenerlo con recursos conductuales, con educación sanitaria. La mayoría espera un cambio de rojo a verde en algún momento, no será así, estaremos dando aperturas y encierros hasta que no generemos una clara conducta que sea vigilada por los mismos ciudadanos, una forma de interactuar en donde quien se salga de ella sea sancionado de alguna manera. Un sometimiento a la situación pandémica con el menor costo social posible. Nueva normalidad no convencerá a nadie, hay que conseguir un espíritu como en las guerras, aceptar el sacrificio del desarrollo y el goce para ganar la batalla en menos tiempo. Hay tres actividades que si podemos generalizarlas nos sostendrían lo menos peor posible, y con el menor número de muertes: distancia física, uso de máscaras y lavado de manos, hay medidas secundarias, pero estas tres son las que, cuando fallan, la curva de contagios y muertes sube. Además de respiradores, hay que garantizar camas, oxígeno y los fármacos del momento. El abasto de equipos protectores para los trabajadores en mayor riesgo de contagio es un pendiente global. Falta garantizar alimentación a los hambrientos, además es tener un ambicioso programa de protección a los más de doce millones de mexicanos con más de 60 años, tendría que ser un programa en casa, las residencias de la tercera edad son un riesgo mayor. Si lo anterior se logra entonces, y solo entonces, puede irse abriendo el comercio y el empleo no virtual, solo así podremos usar pruebas que nos sirvan para identificar infectados y aislar sus contactos. * El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.

Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín 20.11.2022

Publicado en la columna semanal Termómetro Mental en el periódico FRONTERA y en ELIMPARCIAL.COM 17/08/20. "Tensión fronteriza" No me sorprendería cerraran totalmente el tránsito de personas de México a Estados Unidos. Los tensos ánimos preelectorales americanos seguramente tomarán como herramienta sellar fronteras, específicamente Trump, muro completo. El argumento será la pandemia. No me queda claro donde hay más contagio, si de este lado o del otro. Me pareció interesante c...ontrastar las muertes Covid entre el Condado de San Diego y el estado de Baja California. Es similar el número de habitantes y estamos en continuo intercambio de personas. En Baja California llevamos oficialmente contabilizados alrededor de 2,900 fallecidos Covid de marzo a la fecha; en el Condado de San Diego alrededor de 630. Varios factores podrían explicarlo, desde la calidad de la atención médica, yo no creo sea el caso, hasta menos distanciamiento social. La disponibilidad de camas Covid es parecida pero la pobreza es terreno fértil para el contagio, sin embargo, es a Estados Unidos a quien peor le ha ido. Trump trae la cara desencajada, una personalidad narcisista fácilmente se torna hostil frente a la posición de perdedor. Mérito de Ebrard tener más o menos calmada a la bestia. Pero al ser el eslabón más débil, regresaremos a ser agredidos ya que no está pudiendo con los grandes, ni China ni Rusia, vamos, ni con Canadá. Buscará votos defendiendo a los americanos de supuestas amenazas desde México. Se le acabó el argumento de los migrantes, ya encontrará cómo irse contra la frontera. Si todo sale bien, para la primavera se despeja la tensión fronteriza, imagino el requisito de vacuna para cruzar. Anticipo tendremos disponibilidad de una vacuna casi simultáneamente que San Diego, será un fenómeno fronterizo en el que tendremos una oferta diversa de vacunas. Las que registre Cofepris en México y las que registre la FDA en Estados Unidos. Probablemente aquí tendremos más disponibles, se autorizará la importación de China y Rusia sin problema, allá no es tan sencillo. Por lo pronto confiamos en que la vacuna elegida por el gobierno mexicano salga de la última fase de investigación con excelentes resultados. Pero mucho se hablará durante meses sobre cual vacuna es superior. Preveo que habrá un número considerable de jóvenes anti vacuna. Pues sin haberla ya hay ideas conspiracionistas anti vacuna. Acá ya tenemos nuestro Bill Gates con Slim. Una conspiración de los ricos para controlar a las masas, ese es el argumento dominante, sin contar las viejas fantasías del autismo y otras sin evidencias. La población más vulnerable debe aplicarse la primera vacuna que tenga a su disposición, no titubear. Hay que vigilar no se relajen las medidas sanitarias por deslumbrarse con la luz de las vacunas al final del túnel. Todavía tenemos muchos meses oscuros, hay que ir con mucha precaución. * El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.

Psiquiatra Ricardo Menéndez Barquín 20.11.2022

Publicado en la columna semanal Termómetro Mental en el periódico FRONTERA y en ELIMPARCIAL.COM 14/07/20. "Ética y moral" La ética pretende tener un sustento filosófico y científico, mientras la moral tiene que ver con nuestra conducta, nuestro albedrío. Es pertinente hablar de esto ya que estamos ante una catástrofe y todo indica que estaremos en batalla contra la pandemia por casi dos años como mínimo. El desbalance social es evidente. En nuestro México solía haber una gran... solidaridad ante las tragedias naturales, la pandemia no ha logrado una conducta colectiva de protección. Insisto en que veo más negación que desinformación. Una negación que se condensa en dos actitudes morales, a mí no me tumba y ni modo, que le toque al que le toque, es la postura de una mayoría. Aunque veamos la muerte cerca y sepamos de familiares, amistades o conocidos con diversas manifestaciones clínicas del Covid. A mí me ha tocado atender a un par de pacientes asintomáticos excepto por un delirium, en pocas palabras alucinaciones y desorientación. Hay quienes que ni viendo la procesión se hincan. Cada quien tiene su ética, se es responsable de la misma, excepto cuando se padecen ciertas enfermedades mentales. La moral es colectiva, grupal. Las civilizaciones se miden por su moral. La ética es ajena a las creencias religiosas, lo que no impide que existan morales religiosas. La moral es lo que marca lo permitido y lo prohibido, lo deseable y lo tabú. Nos autoriza a ciertas acciones y nos impide otras. Los chinos tienen una moral muy colectiva, la mexicana es más familiar, sin embargo, la estructura familiar ahora no está funcionando. La mayoría de los casos Covid graves provienen de las fallas morales sanitarias de un miembro de la familia, un encuentro con una persona mayor o un enfermo que, aunque querido, la consciencia negó, omitió el riesgo. La moral determina la forma de vivir, y su cultura, la importancia de las tradiciones. Asombroso me resulta que la mayoría de los actos inmorales que acaban en la muerte de otro no sean más sancionados por las religiones, y el gobierno. Pecado mortal debería ser romper las normas sanitarias en este trágico episodio que nos toca vivir. No veo una moral de pueblo guerrero frente a un invasor, veo que además del hambre, el valemadrismo está jugando un papel en los contagios. Por todo ello percibo una ética nacional muy pobre, muy poco humanista. Parece que una parte grande de personas ha decidido correr riesgos con tal de gozar o ganar. Qué de la palabra tragedia no se entiende, hace cien años que no teníamos una tragedia como ésta, estamos desacostumbrados. Los mexicanos vivos no hemos sufrido una guerra, otros países sí tienen sobrevivientes de guerra y un cierto espíritu de amor nacional de unificación temporal frente a una adversidad. * El autor es siquiatra y ejerce en Tijuana.



Información

Teléfono: +52 664 634 0062

Web: www.consultaconeldrmenendez.com

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también