1. Home /
  2. Medicina y salud /
  3. Psicoterapia Infantil y de Pareja

Etiquetas / Categorías / Temas



Psicoterapia Infantil y de Pareja 23.11.2022

Para una adecuada resolución de conflictos

Psicoterapia Infantil y de Pareja 23.11.2022

Los trastornos disociativos son trastornos mentales que suponen una desconexión y falta de continuidad entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e ident...idad. Una persona que sufre un #TrastornoDisociativoDeLaPersonlidad o episodios de #disociación escapa de la realidad de formas involuntarias y poco saludables, lo que causa problemas con el funcionamiento diario. Por lo general, aparecen en reacción a un #trauma y ayudan a mantener los recuerdos difíciles controlados. Pueden existir estos episodios en otros trastornos como el #TEPT o #TLP. Los síntomas, que pueden ir de la amnesia hasta las identidades alternativas, dependen, en parte, del tipo de trastorno. Los períodos de estrés y ansiedad pueden empeorar temporalmente los síntomas, haciéndolos más evidentes. Más Información Menos Estigma Los signos y síntomas dependen del tipo de trastornos disociativos que tengas, pero pueden comprender: Pérdida de memoria (amnesia) de ciertos períodos, sucesos, personas e información personal. Sensación de estar separado de sí mismo/a y de las emociones. Percepción de que las personas y cosas que le rodean están distorsionadas o son irreales. Un sentido confuso de la identidad. Estrés significativo o problemas en las relaciones personales, trabajo y otros ámbitos importantes de la vida. Incapacidad para afrontar bien el estrés emocional o profesional. Otros problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, y pensamientos y comportamientos suicidas. #ConTratamientoEsPosible Los tratamientos para los trastornos disociativos pueden ser la terapia de conversación (psicoterapia) y los medicamentos. Si bien tratar los trastornos disociativos puede ser difícil, muchas personas aprenden nuevas formas de afrontarlos y llevan una vida saludable y productiva. Hay tres trastornos disociativos principales definidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5, DSM-V publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, antes a esta condición se le conocía como #TrastornoDePersonalidadMúltiple. #AmnesiaDisociativa: El síntoma principal es una pérdida de memoria que es más grave que un olvido normal y que no puede justificarse por la existencia de una enfermedad. No puedes recordar información sobre ti ni sobre acontecimientos y personas de tu vida, en especial los relacionados con un momento traumático. La amnesia disociativa puede ser específica de acontecimientos producidos en un cierto momento, como combates intensos, o, con menor frecuencia, puede tratarse de la pérdida completa de la memoria sobre ti mismo. A veces puede implicar que te traslades o deambules en un estado de confusión que te aleje de tu vida (fuga disociativa). El episodio de amnesia generalmente se presenta en forma repentina y puede durar minutos, horas o, rara vez, meses o años. #TrastornoDeIdentidadDisociativo: Este trastorno, antes conocido como trastorno de personalidad múltiple, se caracteriza por alternar diferentes identidades. Es posible que sientas la presencia de dos o más personas que hablan o viven en tu cabeza y que sientas que estas identidades te poseyeron. Cada identidad puede tener un nombre, una historia personal y características únicas, entre ellas, diferencias obvias de voz, género, tratos e incluso cualidades físicas, como la necesidad de usar lentes. También hay diferencias en cuanto a la familiaridad de cada identidad con las demás. Las personas con trastorno de identidad disociativo, en general, también tienen amnesia disociativa y, a menudo, sufren fuga disociativa. Trastorno de #despersonalización/#desrealización: Este trastorno implica una sensación continua o episódica de desconexión o de estar fuera de ti mismo, al observar tus acciones, sentimientos, pensamientos y a ti mismo desde cierta distancia como si estuvieras mirando una película (despersonalización). Es posible que otras personas y cosas que te rodean se perciban distantes, borrosas o como en un sueño, que el tiempo transcurra más lenta o más rápidamente y que el mundo parezca irreal (desrealización). Puedes sentir despersonalización, desrealización o ambas. Es posible que los síntomas, que pueden ser profundamente angustiantes, duren solo unos momentos o que vayan y vengan a lo largo de los años. #MásInfoMenosEstigma #EvoluciónDeLaSaludMental #TodosLoPodemos #TLPMéxico

Psicoterapia Infantil y de Pareja 23.11.2022

Criar es el arte de ayudar a los niños y niñas a desarrollar habilidades para la vida. No les podemos pedir que lleguen a la adultez sabiendo cuestionar, dialog...ar, negociar, poner límites sanos, defender adecuadamente su punto de vista y escuchar el de los demás, si no les permitimos desarrollar y ensayar esas habilidades en el marco de las relaciones con sus principales modelos de vida, es decir: papá y mamá, o quien funja como cuidador principal. Si nos centramos sólo en controlar la conducta de un niño o niña, nos perdemos muchas valiosas oportunidades de ayudarles a desarrollar importantes habilidades para la vida. Menos control de conducta, más acompañamiento en el desarrollo de habilidades. Mariana Gomes

Psicoterapia Infantil y de Pareja 22.11.2022

Tu esposo(a) no lee la mente. Si tienes un problema háblalo. Actuar con indignación sin hablarlo es infantil e improductivo.Tu esposo(a) no lee la mente. Si tienes un problema háblalo. Actuar con indignación sin hablarlo es infantil e improductivo.

Psicoterapia Infantil y de Pareja 22.11.2022

10 Signos de padres/madres tóxicos que arruinan la vida de sus hijos e hijas sin darse cuenta. Contenido útil de #SaludMental Suscríbete al canal y activa la...s notificaciones https://www.youtube.com/c/TLPMéxico Un padre/madre tóxico pone ante sus hijos/as tareas contradictorias. También se les conoce como #DobleMensaje y constituyen un desafío más serio para la lógica que la orden de cerrar la boca y tomar la sopa, son mandatos no se pueden cumplir sin daños para la psique. ¿Cómo comportarse con los padres tóxicos? Escapar de las relaciones tóxicas es difícil. Incluso para los hijos adultos que viven solos. Sin embargo, los expertos dan una serie de consejos universales que permiten proteger los límites personales sin llegar al extremo de quemar los puentes. Para empezar, hay que aceptar algunos hechos importantes: El pasado no se puede cambiar. Las relaciones tóxicas se parecen a las enfermedades crónicas: es poco probable que se puedan curar, así que el objetivo principal es evitar las exacerbaciones. Las recomendaciones de los psicólogos se basan en la comprensión de que una persona tiene derechos y deseos por los que no debería avergonzarse: Vivir separado y según las propias reglas. No participar en la solución de los pequeños problemas cotidianos de los parientes. Restringir el acceso al territorio propio. Acumular experiencia, ignorando el Yo sé mejor qué hacer de los padres. Manejar los recursos propios: el tiempo, la energía, el salario. No sacrificar intereses personales por el hay que momentáneo de los padres. Es importante recordar que estos derechos son válidos para ambas partes. No se puede alejarse de los padres, y a la vez dar su ayuda por sentado. Bien por ti si caracterizas las situaciones enumeradas con la palabra tonterías. En ese caso, puedes agradecer a tus padres por ser normales y buenos contigo. Pero si las historias han tocado las cuerdas de tu alma, comparte tu experiencia. ¿Has logrado resistir la presión de los padres tóxicos? #MásInformaciónMenosEstigma #EvoluciónDeLaSaludMental #UnidosPorLaSaludMental #TodosLoPodemos Fuente: Genial.guru

Psicoterapia Infantil y de Pareja 22.11.2022

Pensamiento compulsivo: el mono en tu mente - Alan Watts

Psicoterapia Infantil y de Pareja 22.11.2022

Al igual que tú, pensaba lo peor de la ansiedad hasta que escuche su mensaje. Espero no tener que llegar muchas veces más en tu vida, pero si lo hago recuerda... que no quiero lastimarte, quiero ayudarte a que recuperes tu propio camino de evolución, el camino que si lo tomas, te hará mucho muy feliz. Y ya para terminar, ojalá que puedas verme como lo que soy: tú esencia. Soy tú mismo gritándote con desesperación que me escuches por favor. Así es que hola, yo soy tú, hablándote desde el fondo de tu corazón, desesperado tocándolo para que me pongas atención, lo que sientes no es taquicardia, soy yo, tu esencia, que quiere salir de ahí. Con cariño, tu esencia disfrazada de ansiedad. Escrito por Psic. Fabiola Cuevas fundadora de Desansiedad. https://www.desansiedad.com/carta-de-la-ansiedad-para-ti

Psicoterapia Infantil y de Pareja 22.11.2022

La disciplina efectiva tiene dos objetivos principales: 1. El primero es, evidentemente, lograr que los niños cooperen y hagan lo correcto. 2. El segundo propósito tiene más largo alcance. Se centra en instruir a los niños con el fin de que desarrollen destrezas y la capacidad para dejar manejar con flexibilidad situaciones exigentes, frustraciones y tormentas emocionales que pueden hacerles perder el control. Se trata de habilidades internas que se pueden generalizar más al...lá de la conducta inmediata para usarlas no solo en el presente, sino también después, en muchas situaciones. Este segundo objetivo importante, interno, de la disciplina tiene que ver con ayudar a los niños a desarrollar el autocontrol y una brújula moral. Del libro: Disciplina Sin Lágrimas de Daniel Siegel & Tina Payne

Psicoterapia Infantil y de Pareja 21.11.2022

¿Qué es el apego? La teoría del apego es una forma de conceptualizar la propensión de los seres humanos a formar vínculos afectivos fuertes con los demás... y de extender las diversas maneras de expresar emociones de angustia, depresión, enfado cuando son abandonados o viven una separación o pérdida". Bowlby Texto en imagenes obtenido de: Gago, J. (s.f.) Teoría del Apego. El Vinculo. Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar

Psicoterapia Infantil y de Pareja 21.11.2022

Los bebés, niños y niñas se comunican con conductas porque es la herramienta principal con la que cuentan para expresarse. En la medida en la que nosotros les vamos organizando la experiencia en el lenguaje, es decir, en la medida en que vamos poniendo en palabras, narrando y reflejando lo que alcanzamos a entender que sucede en su mundo interior y exterior, en esa medida van pudiendo ellos, poco a poco, apropiarse del lenguaje e irlo utilizando como medio de expresión. La...s conductas de los niños y niñas, particularmente las malas o disruptivas, más que centrarnos en controlarlas o inhibirlas nada más, hay que empezar por traducirlas, por intentar comprender qué puede estar intentando comunicar el niño o niña con esa conducta que no pudo expresarlo con palabras. Después de traducir y comprender, entonces podemos corregir o redirigir. Por ejemplo: cuando un niño o niña entra a la escuela, deja el pañal o llega un hermanito a su vida, puede empezar a mostrar una serie de conductas que para nosotros pueden resultar incomprensibles, como estar más irritable, sensible o excesivamente dependiente. Si no traducimos la conducta tomando en cuenta el contexto del niño, podemos hacer una interpretación errónea, como que está siendo malcriado y eso nos puede llevar a dar una respuesta poco favorable. Si, en cambio, comprendemos que esos cambios son fuertes para un niño, podremos entonces entender que sus conductas son una forma de comunicar que le está costando trabajo adaptarse a esa nueva situación y que necesita de nuestra ayuda para lograrlo. Cuando podemos ver eso y podemos ponerlo en palabras (por ejemplo: mmm, tal vez extrañas a mamá cuando estás en la escuela, creo que lo que puede estar pasando es que a veces es difícil crecer y puedes extrañar tu pañal, es posible que sientas miedo o tristeza al mismo tiempo que emoción porque viene tu hermanito), ayudamos a darle sentido a la experiencia interna del niño y eso de entrada baja mucho la ansiedad. Lo mismo sucede cuando les vamos contando lo que estamos haciendo (por ejemplo: ahora vamos a ponerte tus calcetines) o lo que vamos a hacer (y terminando de vestirte vamos a salir al parque y luego al súper) El lenguaje, como herramienta organizadora de la experiencia e intermediaria de nuestra relación con nosotros mismos, con los niños y el mundo, es fundamental que esté presente desde los primeros momentos de vida (e, incluso, desde antes, pues se ha comprobado que a los bebés que se les habla desde el vientre, al nacer tienden a voltear con mayor preferencia hacia aquellas personas cuyas voces reconocen). Mariana Gomes (2018) #VinculosCrianzaRespetuosa

Psicoterapia Infantil y de Pareja 21.11.2022

10 ALTERNATIVAS PARA DECIR EN LUGAR DE " NO LLORES" 1. Está bien estar triste 2. Esto es duro para ti 3. Aquí estoy contigo... 4. Cuéntame acerca de eso 5. Te escucho 6. Eso fue muy triste, muy lamentable, etc. 7. Te ayudaré a resolverlo 8. Te acompañare en tu dolor 9. Entiendo que necesitas tu espacio, estaré en esté lugar cuando te sientas listo 10. Quiero estar aquí para ti See more

Psicoterapia Infantil y de Pareja 20.11.2022

SIETE REGLAS DE VIDA

Psicoterapia Infantil y de Pareja 20.11.2022

EL DOLOR EN LOS NIÑOS ¿Te diste cuenta de que cuando un niño(a) se cae o se golpea, no mira de forma inmediata la zona afectada, sino el rostro del adulto que l...o acompaña? Esto es porque, al estar aprendiendo continuamente sobre sentimientos y emociones, nuestro hijo(a) buscará medir la dimensión de su dolor en nuestro rostro. Por eso hay que tener cuidado, pues los adultos podemos mostrar por lo menos dos actitudes que no ayudan: Están los que hacen que no miran, incluso si están con alguien le indican: mejor no lo mires, que si no llora. Pero es necesario saber que esta indiferencia no permitirá al niño o niña indagar sobre su dolor, no estamos enseñándole ni a identificarlo, ni medirlo, mucho menos aliviarlo. Por el contrario, hacer como que ‘no pasó nada’ (y decirlo) cuando algo, y muy feo para el niño(a), en efecto sucedió, puede ir amoldándolo a la idea de que las emociones se obvian, se suprimen, se niegan (y sí que sabemos/sufrimos los adultos de las consecuencias de esto.) No privemos nunca a nuestros niños y niñas de nuestra mirada, ser indiferente puede ser entendido como ‘no me importa lo que te pase’ y estoy segura de que ningún padre querría que su niño o niña sienta eso. Están también quienes se aterrorizan y toman una actitud de alarma extrema, exclamando y poniendo cara de espanto. * Esto puede aterrorizar más, haciéndole creer al niño(a) que el alivio no llegará, y que para mirar una herida (física/emocional) es necesario sobredimensionar. * Tampoco ‘peguemos’ al piso o mueble con el que se golpeó, diciéndole ‘malo, malo’ pues ni el piso, ni el mueble ¡tienen la culpa! * No cometamos el error de criar niños o niñas castigadores, que busquen inmediatamente un culpable fuera. Dejemos de reforzar el rol de ‘víctima’, acompañando a entender lo que realmente sucedió, aprendiendo a buscar soluciones ENTONCES, ¿QUÉ HACER?: Narremos, sin obviar ni exagerar, empatizando y ofreciendo alivio: Oh, te caíste amorcito, qué pena que te haya sucedido esto, ya va sanar/lo vamos a curar creo que no te diste cuenta de que había una piedra y te tropezaste, tendremos más cuidado la próxima vez Aquí el ‘sana sana’ es también un gran aliado, pues podemos aliviar el dolor en el cuerpo mediante el contacto, tan rico también para el alma. Cuando un niño o niña se caiga o se golpee, recuerda que para él/ella, el dolor cobra identidad: se toca, se mira, se siente y se alivia con la mirada, empatía y amor de nosotros los adultos. Texto: Naomi Toma Ilustración: Brooke Smart

Psicoterapia Infantil y de Pareja 20.11.2022

¿Ustedes qué opinan?



Información

Localidad: Morelia

Teléfono: +52 443 160 2428

Ubicación: Isidro Huarte No 1551 58070 Morelia, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también