1. Home /
  2. Universidad /
  3. Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación

Etiquetas / Categorías / Temas



Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación 23.11.2022

We look forward to seeing you in Mérida.

Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación 23.11.2022

RESCATANDO UNAS PLANTAS DE LAVANDA. Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo MIS PLANTAS SE HAN AHOGADO... Si cuando llegas a casa y te encuentras a tu planta con hojas amarillas y apenas sin nuevos brotes, o tallos y flores negras, puede que la hayas ahogado en tu ausencia. Y es que un exceso de agua hace que las raíces no puedar absorver el oxígeno que necesitan. Saca la planta (el cepellón) de la maceta con cuidado para no dañar las raíces. Envuelve la tierra con papel absorvente con varias capas durante 24 horas. A medida que el papel se empape, cámbialo. Al principio puede que lo debas cambiar con más frecuencia. Coloca el cepellón en la maceta con tierra nueva. No la riegues durante un par de días.

Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación 22.11.2022

¿Cuál será la mejor foto del continente? Te presentamos la foto que representa a México @condde_mx Cada like suma 1 puntos Cada vez que lo compartes suma... 5 puntos ¿Qué estás esperando? Vota a tu país y comenta tu bandera! What is the best photo of the continent? We present you the photo that represent Mexico @condde_mx Every like is 1 point Everytime you share it is 5 points What are you waiting for? Vote your country and comment your flag!

Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación 22.11.2022

Ejemplar de Basilisco marrón (Basiliscus vittatus) encontrado a 10 m de profundidad en el cenote Calotmul en Yucatán, México. El Basilisco marrón / Brown basili...sk / Toloque rayado (Basiliscus vittatus; Wiegmann, 1828) es una lagartija de la familia Corytophanidae, posee una cresta integumentaria conspicua en machos adultos, y una cresta rudimentaria en hembras y machos subadultos. Su tamaño va desde los 100 hasta los140 mm de longitud hocico-cloaca. Se distribuye en las tierras bajas de la vertiente atlántica y hasta los 800 metros de altitud. De manera extensa su distribución va desde Jalisco y Tamaulipas (México), hasta el noroeste de Colombia. Es una especie nativa de Latinoamérica. Se encuentra de México central, hacia el sur, hasta el norte de Colombia. Recientemente ha sido introducido en Florida. En Guatemala esta especie es común, ya que se encuentra prácticamente en cualquier lugar donde exista una fuente de agua. Es abundante en bosques primarios y secundarios, bordes de selva y áreas abiertas, especialmente cerca de fuentes de agua quieta o en movimiento. Son lagartijas rápidas y activas durante el día, se les encuentra con mayor frecuencia en el suelo del bosque, pero también son arborícolas. Por la noche duermen sobre ramas que están sobre el agua, de manera que aumentan las probabilidades de detectar el acecho de un potencial depredador y, con ello, de escapar dentro del agua, en la cual se ha documentado que pueden aguantar la respiración hasta 30 min. Se alimentan de una gran variedad de invertebrados, principalmente insectos. Los ejemplares juveniles son estrictamente carnívoros, pero los adultos añaden a su dieta semillas, frutos y tallos. Su reproducción es ovípara; las hembras alcanzan la madurez sexual en el primer año; producen hasta 6 huevos y lo hacen hasta 6 veces por temporada, que se reduce al período comprendido entre febrero y agosto. Esta especie se encuentra en preocupación menor (Least Concern) de acuerdo con los estatus de conservación de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). El presente vídeo es una observación de comportamiento en la naturaleza, realizada el pasado sábado 25 de enero del 2020 durante una expedición realizada en el cenote Calotmul en el estado de Yucatán en México. La expedición fue liderada por el arqueólogo Sergio Grosjean Abimerhi y el video fúe capturado por medio de cámaras subacuáticas a los 10 m de profundidad por los buzos: Alan Moreno, Cesar Ruíz González y Luis Felaco. Video cortesia de: Expediciones Grosjean. Referencias Campbell, J.A. 1998. Amphibians and reptiles of northern Guatemala, the Yucatán, and Belize. Norman: University of Oklahoma Press, xiii + 380 pp. Flaherty, J.P. & Friers, J. 2017. Basiliscus vittatus (Brown Basilisk) Predation. Herpetological Review 48 (3): 639-640. Gaige,H. 1936. Some reptiles and amphibians from Yucatan and Campeche, Mexico. Carnegie Inst. Wash. Publ., (457): 289-304. Köhler, G. 2008. Reptiles of Central America. 2nd Ed. Herpeton-Verlag, 400 pp. Lang, M. 1989. Phylogenetic and Biogeographic Patterns of Basiliscine Iguanians (Reptilia: Squamata: "Iguanidae"). Bonner Zool. Monogr. 28: 1-172 Lee, J. C. 2000. A field guide to the amphibians and reptiles of the Maya world. Cornell University Press, Ithaca. Lee, J.C. 1996. The amphibians and reptiles of the Yucatán Peninsula. Comstock, Cornell University Press, Ithaca, 500 pp. Maturana, H. R. 1962. A study of the species of the genus Basiliscus. Bull. Mus. Comp. Zool. Harvard 128: 1-34. Savage, J.M. 2002. The Amphibians and Reptiles of Costa Rica: A Herpetofauna Between Two Continents, Between Two Seas. University of Chicago Press, 934 pp. Smith, H.M. 1935. Miscellaneous notes on Mexican lizards. Univ. Kansas Sci. Bull. 22: 119-156. Solis, J. M., L. D. Wilson, and J. H. Townsend. 2014. An updated list of the amphibians and reptiles of Honduras, with comments on their nomenclature. Mesoamerican Herpetology 1: 123144. Stroud, James T. and Sean T. Giery 2016. Nesting behavior of introduced Brown Basilisks (Basiliscus vittatus) in southern Florida. IRCF Reptiles & Amphibians 23 (2): 104-107. Stuart, L. C. 1937. Some further notes on the amphibians and reptiles of the Peten Forest of Northern Guatemala. Copeia 1937 (1): 67-70. Stuart, L. C. 1948. The amphibians and reptiles of Alta Verapaz Guatamala. Miscellaneous Publications, Museum of Zoology, University of Michigan 69: 1-109. Suárez-Varón G, Suárez-Rodríguez O, Granados-González G, Villagrán-Santa Cruz M, Gribbins KM, Cortez-Quezada D, Hernández-Gallegos O 2019. Relative clutch mass of Basiliscus vittatus Wiegmann, 1828 (Squamata, Corytophanidae): female morphological constraints. Herpetozoa 32: 211-219. Suárez-Varón, Gabriel, Orlando Suárez-Rodríguez, Kevin M. Gribbins and Oswaldo Hernández-Gallegos. 2016. Basiliscus vittatus. Oviposition site. Mesoamerican Herpetology 3(4): 10061007. Sunyer, Javier, José Gabriel Martínez-Fonseca and Milton Salazar-Saavedra. 2016. New departmental records for lizards in Nicaragua. Mesoamerican Herpetology 3(4): 10491054. Tuns, J. 2007. Basiliscus vittatus. Lacerta 65 (3): 92-97. Urbina-Cardona, J. Nicolás; Mario Olivares-Pérez, Víctor Hugo Reynoso 2006. Herpetofauna diversity and microenvironment correlates across a pastureedgeinterior ecotone in tropical rainforest fragments in the Los Tuxtlas Biosphere Reserve of Veracruz, Mexico. Biological Conservation 132: 6175. Vieira, G. H. C., Colli, G. R. & Báo, S. N. 2005. Phylogenetic relationships of corytophanid lizards (Iguania, Squamata, Reptilia) based on partitioned and total evidence analyses of sperm morphology, gross morphology, and DNA data. Zoologica Scripta 34 (6): 605-625. Westfall, A. K., Z. L. Nikolakis, M. A. Miller and J. Friers 2016. Basiliscus vittatus (Brown Basilisk) diet. Herpetological Review 47(3): 461. Wirth, Michael 2012. Ökologie der Basilisken und Freilandbeobachtungen in Costa Rica. Terraria-Elaphe 2012 (2): 24-35. Wirth, Michael 2012. Basilisken. Spektakuläre Vertreter der Leguane. Terraria-Elaphe 2012 (2): 14-32.

Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación 22.11.2022

Una gran alumna y investigadora durante su estancia de verano científico

Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación 22.11.2022

¿Qué es la Agroecología? #soyagroecólogouady #orgulloagro #agrofest2020 #Agroecología Canción interpretada por el Dr. Miguel Altieri. Himno a la Agreocología.

Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación 22.11.2022

Estamos muy cerca de vivir un gran y tradicional evento deportivo en nuestra universidad. ¿Estás listo para rugir? Universidad Autónoma de Yucatán UADY Deportes UADY Consejo Nacional del Deporte de la Educación #GarraJaguar #SomosUADY #OrgulloUADY #PICFIDE #JaguaresUADY

Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación 21.11.2022

COMUNICADO A la comunidad universitaria y la sociedad en general: La Directiva del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad A...utónoma de Yucatán (UADY), detectó que a través de redes sociales y en particular de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp circula un audio totalmente falso, sobre una presunta reunión en las instalaciones de esta dependencia universitaria, donde se habrían abordado temas relacionados al COVID-19. En el contexto de la contingencia sanitaria que atravesamos como sociedad, resulta crucial el manejo de la información de manera responsable, por lo que reiteramos categóricamente que ese audio que circula desde el 21 de marzo, en el que supuestamente habla personal de la Unidad Biomédica del Centro de Investigaciones Regionales de la UADY, es absolutamente falso. Desde el pasado martes 17 de marzo, en alcance a las disposiciones para mitigar la dispersión del COVID-19, se suspendieron las actividades académicas y de investigación presenciales, por lo que no ha habido ningún tipo de reunión en nuestras instalaciones. Salvo la presencia de personal indispensable para la operación de tres de los 18 laboratorios con los que contamos, y otras áreas esenciales, todas las actividades se realizan de manera remota a través de plataformas digitales. La Universidad Autónoma de Yucatán reitera que durante este período extraordinario es fundamental evitar la propagación de noticias falsas. Hacemos nuevamente un llamado a mantenernos informados y atender los canales institucionales de comunicación. Toda información oficial será difundida a través de nuestro sitio web www.uady.mx y las comunidades de nuestras redes sociales, ya acreditadas por la institución. Luz, Ciencia y Verdad Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, Yucatán, a 23 de marzo de 2020

Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación 20.11.2022

Un gran ec alumno que igual participo durante una estancia de verano científico jaguar.

Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación 20.11.2022

Que es la Agroecología

Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación 20.11.2022

El Centro de Simulación del Hospital Regional De Alta Especialidad de la Península de Yucatán es un espacio de practicas para los futuros médicos o especialistas. Es unico en el estado.

Programa Institucional de Impulso y Orientación a la Investigación 20.11.2022

Comunidad estudiantil CCBA Si algún estudiante tiene problemas financieros para realizar su pago de colegiatura, les invitamos a mandar un correo a [email protected] para solicitar una prorroga de pago lo más pronto posible! La prorroga aplicará solamente al pago de $1840 COMPARTELO PARA QUE SE ENTEREN TOD@S!!!! CCBA - UADY, Oficial Federación Estudiantil de Yucatán A. C. #consejoestudiantilccba #CCBA #NuestraUniversidad



Información

Localidad: Mérida

Teléfono: 9249075 o 9233976 ext. 74319

Ubicación: plan de ayala III 97100 Mérida, México

Web: www.saie.uady.mx/priori/index.php

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también