1. Home /
  2. Abogado corporativo /
  3. Ovidio Cortazar Ramos

Etiquetas / Categorías / Temas



Ovidio Cortazar Ramos 23.11.2022

, . Si bien es cierto, la decisión de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue por demás polémica, también vale la pena recordar que ahora vemos, a través de las diversas plataformas de las redes sociales, una relación horizontal de los ciudadanos -tu a tu- con nuestros órganos constituidos en poderes, en este caso con el poder j...udicial. Ahora, no solo podemos criticar sin censura alguna, si no que también, está al alcance de muchos mexicanos conocer a nuestros ministros, su forma de argumentar, y su manera de interpretar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Todo ello, genera opinión, pudiendo cambiar, sin duda, el humor de la sociedad, sin embargo, la polémica que generó la decisión en la sesión de la Corte ya no tiene sentido aunque hayan dicho que sí, porque realmente cambiaron la pregunta, pregunta que ahora sí está apegada a derecho. Precisiones: Al cambiar la pregunta, los ministros determinaron tácitamente que la pregunta que lanzó el Presidente de la República-original-era inconstitucional. Es decir, la pregunta quedó así: Estás de acuerdo o no en que se lleve a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas Que dicho en otras palabras, con o sin consulta es procedente esta pregunta en cualquier momento en contra de cualquier ex presidente. En conclusión, los ministros cambiaron totalmente la pregunta inicial. La nueva pregunta, que ya no podrá ser modificada, ya no menciona a personas específicas como los expresidentes, ni hace referencia a investigaciones ni sanciones, ni contiene la palabra "delitos", respetando en todo momento, la presunción de inocencia, reconocida como un derecho humano a favor de cualquier ciudadano común y corriente. De tal manera que, las cosas quedan igual que antes de lanzarse la pregunta por el titular del ejecutivo, por lo menos jurídicamente. Interpretación tácita: Es algo que no se percibe, sino que se supone e infiere, sin expresión o declaración formal. Lo que debemos evitar es que la sociedad se siga polarizando, porque si estamos divididos no llegaremos a buen puerto en ninguno de nuestros problemas estructurales, como la desigualdad que cada vez es más profunda. #OvidioCortazar #OCR #Hoy2deoctubredíadelnotario #DíaDelNotario Fuente consultada: Víctor Fuentes, del Periódico Reforma.

Ovidio Cortazar Ramos 23.11.2022

El trabajo en equipo es lo que nos permite obtener mejores resultados. Pero lo más importante es saber que se puede mejorar o conocer que hacen en otras partes del mundo. Excelente oportunidad para compartir y seguir preparándonos.

Ovidio Cortazar Ramos 23.11.2022

El 16 de septiembre de 1810, en el llamado grito de Dolores, que realmente no hubo tal, sino más bien una proclama del mal gobierno, y no de independencia, en d...onde incluso Miguel Hidalgo, reconoce a Fernando VII, rey de la corona española, quien había sido derrocado por José Bonaparte (Francia), ¿que sucedía en Chiapas? Ante la confusión, en donde el Rey de España era el político francés Jose I Bonaparte (1808-1813), Chiapas seguía perteneciendo a la Nueva España, desde la Capitanía de Guatemala. Ante esta incertidumbre, habían discusiones sobre si seguirían ligados al reinado de Fernando VII, quien recobró el poder de España en 1814, cuando fue expulsado Jose I Bonaparte, el problema es que ya habían encendido la fuerza de una sociedad que buscaba algo más que emanciparse del mal gobierno, era así el inicio de la verdadera independencia mexicana que se consumó un 27 de septiembre de 1821, con la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, con Agustín de Iturbide, mismo que encabezó el Imperio Mexicano, estado que nació como resultado del movimiento independentista de la Nueva España, periodo histórico que comprende desde la firma de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación del Plan de Casa Mata y la instauración de la República Federal en 1823. Agustín de Iturbide fue proclamado emperador el 18 de mayo de 1822. Durante su mandato como Emperador, Iturbide se enfrentó a diversos grupos opositores que dificultaban su gobierno, siendo el Congreso Constituyente uno de ellos, por tal motivo, ordenó su disolución. Como respuesta a esta acción el 1 de febrero de 1823, Antonio López de Santa Anna y José Antonio de Echávarri, promovieron el Plan de Casa Mata, que buscaba la restitución del Congreso y desconocía al gobierno de Iturbide. Ante la adhesión de diversos militares a este plan, el 20 de marzo de 1823 Iturbide renunció al trono de México y se dirigió a Veracruz para embarcarse al exilio. ¿Pero qué pasaba con Chiapas? En Centroamérica se convocó a un congreso en la ciudad de Guatemala en el que se declara formalmente lo que se conoce como la independencia absoluta de Centroamérica, independencia que sin grandes batallas ni derramamientos de sangre, se consumó el 15 de septiembre de 1821, incluso, poco antes de la consumación de la independencia mexicana. Pero ante todo ese desconcierto, se reavivaron las discusiones, sobre si les convenía o no formar parte de México, convocándose a un congreso en la ciudad de Guatemala en el que se declara formalmente lo que se conoce como la independencia absoluta de Centroamérica, que se bautizaría como la federación centroamericana, una unidad política que funcionó aproximadamente entre 1823 y 1838. Eso sí, sin Chiapas, pues este territorio decidió permanecer dentro de México, en ese entonces la sociedad chiapaneca se desenvolvía en tres universos distintos y relativamente separados el uno del otro, los pueblos de indios, las fincas mestizas y las villas de origen español. De las dos últimas salieron los ciudadanos que concretizaron la independencia de la provincia de Las Chiapas, primero de España (1821) y después, de manera formal de Centroamérica (1824). Chiapas permaneció unido a la Capitanía General de Guatemala por tres siglos -desde 1521, conquista española-, pero un 28 de agosto de 1821, en la misa de la tarde, en la iglesia de San Sebastián, el párroco Fray Matías de Córdova convocó a una misa solemne a las 8 de la mañana del siguiente día en Santo Domingo, para comentar el tema de la Independencia de Chiapas, por lo que la ciudad, en ese entonces, Santa María Comitán, se declaró libre e independiente. Los municipios de la provincia de Ciudad Real, capital de Chiapas en ese entonces, fueron avisados de que la ciudad de Comitán, por lo que también adoptó la independencia de la corona española, entrando casi o mediante al sistema imperial de México, con Agustín de Iturbide. A partir de entonces, las villas contiguas como Tuxtla y Tapachula también lograron su independencia. Así, finalmente después de la consumación de la independencia de México (1821) iniciada en 1810, en 1824 se aprueba la primera Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en donde Chiapas es parte integrante de la República Mexicana. #OCR #OvidioCortazar

Ovidio Cortazar Ramos 23.11.2022

Anomia La anomia, implica desorganización de la sociedad, es un tema que se viene generando cada vez con mayor énfasis en varios países de Latinoamérica, vemos cómo se presentan conductas similares en las diversas sociedades de esta región del mundo, existe una falta de credibilidad a sus gobiernos, apatía por los partidos políticos, distanciamiento a lo que por muchos años fue la principal religión -catolicismo-, es decir, la sociedad se revaloriza de manera constante,... antes nos llevaba muchas décadas el cambio, ahora, basta una sola década para transformarnos en una sociedad que manifiesta insatisfacción por los pocos resultados para cerrar la brecha de desigualdad. Somos sociedades que demandan cambios de fondo, estructurales y no coyunturales. Como siempre lo he expresado, no existen varitas mágicas o recetas uniformes para resolver los problemas torales de una sociedad incipiente, que no le interesa si eres de izquierda o derecha o centro izquierda o centro derecha, lo único que desea es bienestar, en donde tenga a su alcance buen servicio de salud, educación de los mejores niveles, vivienda digna, seguridad jurídica, seguridad pública adecuada, justicia expedita y honorable. ¿Entonces cuál es el camino que debemos seguir como sociedad-gobierno-sociedad? 1. Fortalecer nuestro sistema democrático que aún sigue siendo un proceso que deberá consolidarse a través de la cultura y la educación. 2. Abrirse a un comercio que cada vez es más global. 3. Impulsar, mediante la estrategia pública-privada, la infraestructura logística -medios de comunicación- y la infraestructura digital -fibra óptica-. 4. Bases y reglas claras, basadas en los protocolos de organismos internacionales como la ONU, OCDE, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, para apoyar a las clases sociales más desprotegidas como los de la tercera edad, madres solteras, jóvenes rezagados en materia educativa, etc. 5. Impulso decidido de los órganos autónomos que fortalezcan los contrapesos del poder ejecutivo. 6. Hacer realidad la separación de poderes, evitando anarquías, seguir impulsando las contrapesos. Las sociedades, por siglos han luchado por ello. 7. Respeto irrestricto a los derechos humanos, en donde como sociedad tenemos un gran desafío: respetarnos, tolerarnos, buscar las coincidencias con quienes piensen diferente, a quien por su raza, religión, edad, cultura o nivel educativo sea diferente. Nadie cuando nace, define si tendrá una vida con bienestar o no, hay muchas, pero muchas personas que requieren de los que si pueden desarrollarse con más facilidad, la responsabilidad también está en todos nosotros como sociedad, la solidaridad debe ser el pan nuestro de cada día. Solo así podremos transformarnos, para bien, y enterrar la anomia en la sociedad. #OCR #OvidioCortazar

Ovidio Cortazar Ramos 23.11.2022

Anomia La anomia, implica desorganización de la sociedad, es un tema que se viene generando cada vez con mayor énfasis en varios países de Latinoamérica, vemos cómo se presentan conductas similares en las diversas sociedades de esta región del mundo, existe una falta de credibilidad a sus gobiernos, apatía por los partidos políticos, distanciamiento a lo que por muchos años fue la principal religión -catolicismo-, es decir, la sociedad se revaloriza de manera constante,... antes nos llevaba muchas décadas el cambio, ahora, basta una sola década para transformarnos en una sociedad que manifiesta insatisfacción por los pocos resultados para cerrar la brecha de desigualdad. Somos sociedades que demandan cambios de fondo, estructurales y no coyunturales. Como siempre lo he expresado, no existen varitas mágicas o recetas uniformes para resolver los problemas torales de una sociedad incipiente, que no le interesa si eres de izquierda o derecha o centro izquierda o centro derecha, lo único que desea es bienestar, en donde tenga a su alcance buen servicio de salud, educación de los mejores niveles, vivienda digna, seguridad jurídica, seguridad pública adecuada, justicia expedita y honorable. ¿Entonces cuál es el camino que debemos seguir como sociedad-gobierno-sociedad? 1. Fortalecer nuestro sistema democrático que aún sigue siendo un proceso que deberá consolidarse a través de la cultura y la educación. 2. Abrirse a un comercio que cada vez es más global. 3. Impulsar, mediante la estrategia pública-privada, la infraestructura logística -medios de comunicación- y la infraestructura digital -fibra óptica-. 4. Bases y reglas claras, basadas en los protocolos de organismos internacionales como la ONU, OCDE, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, para apoyar a las clases sociales más desprotegidas como los de la tercera edad, madres solteras, jóvenes rezagados en materia educativa, etc. 5. Impulso decidido de los órganos autónomos que fortalezcan los contrapesos del poder ejecutivo. 6. Hacer realidad la separación de poderes, evitando anarquías, seguir impulsando las contrapesos. Las sociedades, por siglos han luchado por ello. 7. Respeto irrestricto a los derechos humanos, en donde como sociedad tenemos un gran desafío: respetarnos, tolerarnos, buscar las coincidencias con quienes piensen diferente, a quien por su raza, religión, edad, cultura o nivel educativo sea diferente. Nadie cuando nace, define si tendrá una vida con bienestar o no, hay muchas, pero muchas personas que requieren de los que si pueden desarrollarse con más facilidad, la responsabilidad también está en todos nosotros como sociedad, la solidaridad debe ser el pan nuestro de cada día. Solo así podremos transformarnos, para bien, y enterrar la anomia en la sociedad. #OCR #OvidioCortazar

Ovidio Cortazar Ramos 23.11.2022

, . Si bien es cierto, la decisión de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue por demás polémica, también vale la pena recordar que ahora vemos, a través de las diversas plataformas de las redes sociales, una relación horizontal de los ciudadanos -tu a tu- con nuestros órganos constituidos en poderes, en este caso con el poder j...udicial. Ahora, no solo podemos criticar sin censura alguna, si no que también, está al alcance de muchos mexicanos conocer a nuestros ministros, su forma de argumentar, y su manera de interpretar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Todo ello, genera opinión, pudiendo cambiar, sin duda, el humor de la sociedad, sin embargo, la polémica que generó la decisión en la sesión de la Corte ya no tiene sentido aunque hayan dicho que sí, porque realmente cambiaron la pregunta, pregunta que ahora sí está apegada a derecho. Precisiones: Al cambiar la pregunta, los ministros determinaron tácitamente que la pregunta que lanzó el Presidente de la República-original-era inconstitucional. Es decir, la pregunta quedó así: Estás de acuerdo o no en que se lleve a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas Que dicho en otras palabras, con o sin consulta es procedente esta pregunta en cualquier momento en contra de cualquier ex presidente. En conclusión, los ministros cambiaron totalmente la pregunta inicial. La nueva pregunta, que ya no podrá ser modificada, ya no menciona a personas específicas como los expresidentes, ni hace referencia a investigaciones ni sanciones, ni contiene la palabra "delitos", respetando en todo momento, la presunción de inocencia, reconocida como un derecho humano a favor de cualquier ciudadano común y corriente. De tal manera que, las cosas quedan igual que antes de lanzarse la pregunta por el titular del ejecutivo, por lo menos jurídicamente. Interpretación tácita: Es algo que no se percibe, sino que se supone e infiere, sin expresión o declaración formal. Lo que debemos evitar es que la sociedad se siga polarizando, porque si estamos divididos no llegaremos a buen puerto en ninguno de nuestros problemas estructurales, como la desigualdad que cada vez es más profunda. #OvidioCortazar #OCR #Hoy2deoctubredíadelnotario #DíaDelNotario Fuente consultada: Víctor Fuentes, del Periódico Reforma.

Ovidio Cortazar Ramos 23.11.2022

¡Que tengan un súper día! El #testamento en el mes de octubre. Los esperamos en la #notaria156... Tel de oficina: 9616155713 y Whatsapp: 961 286 6373 Usumacinta número 139, Los Laureles, 29020 Tuxtla Gutiérrez, Chis. https://maps.google.com/?q=16.758545,-93.164925

Ovidio Cortazar Ramos 22.11.2022

El 16 de septiembre de 1810, en el llamado grito de Dolores, que realmente no hubo tal, sino más bien una proclama del mal gobierno, y no de independencia, en d...onde incluso Miguel Hidalgo, reconoce a Fernando VII, rey de la corona española, quien había sido derrocado por José Bonaparte (Francia), ¿que sucedía en Chiapas? Ante la confusión, en donde el Rey de España era el político francés Jose I Bonaparte (1808-1813), Chiapas seguía perteneciendo a la Nueva España, desde la Capitanía de Guatemala. Ante esta incertidumbre, habían discusiones sobre si seguirían ligados al reinado de Fernando VII, quien recobró el poder de España en 1814, cuando fue expulsado Jose I Bonaparte, el problema es que ya habían encendido la fuerza de una sociedad que buscaba algo más que emanciparse del mal gobierno, era así el inicio de la verdadera independencia mexicana que se consumó un 27 de septiembre de 1821, con la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, con Agustín de Iturbide, mismo que encabezó el Imperio Mexicano, estado que nació como resultado del movimiento independentista de la Nueva España, periodo histórico que comprende desde la firma de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación del Plan de Casa Mata y la instauración de la República Federal en 1823. Agustín de Iturbide fue proclamado emperador el 18 de mayo de 1822. Durante su mandato como Emperador, Iturbide se enfrentó a diversos grupos opositores que dificultaban su gobierno, siendo el Congreso Constituyente uno de ellos, por tal motivo, ordenó su disolución. Como respuesta a esta acción el 1 de febrero de 1823, Antonio López de Santa Anna y José Antonio de Echávarri, promovieron el Plan de Casa Mata, que buscaba la restitución del Congreso y desconocía al gobierno de Iturbide. Ante la adhesión de diversos militares a este plan, el 20 de marzo de 1823 Iturbide renunció al trono de México y se dirigió a Veracruz para embarcarse al exilio. ¿Pero qué pasaba con Chiapas? En Centroamérica se convocó a un congreso en la ciudad de Guatemala en el que se declara formalmente lo que se conoce como la independencia absoluta de Centroamérica, independencia que sin grandes batallas ni derramamientos de sangre, se consumó el 15 de septiembre de 1821, incluso, poco antes de la consumación de la independencia mexicana. Pero ante todo ese desconcierto, se reavivaron las discusiones, sobre si les convenía o no formar parte de México, convocándose a un congreso en la ciudad de Guatemala en el que se declara formalmente lo que se conoce como la independencia absoluta de Centroamérica, que se bautizaría como la federación centroamericana, una unidad política que funcionó aproximadamente entre 1823 y 1838. Eso sí, sin Chiapas, pues este territorio decidió permanecer dentro de México, en ese entonces la sociedad chiapaneca se desenvolvía en tres universos distintos y relativamente separados el uno del otro, los pueblos de indios, las fincas mestizas y las villas de origen español. De las dos últimas salieron los ciudadanos que concretizaron la independencia de la provincia de Las Chiapas, primero de España (1821) y después, de manera formal de Centroamérica (1824). Chiapas permaneció unido a la Capitanía General de Guatemala por tres siglos -desde 1521, conquista española-, pero un 28 de agosto de 1821, en la misa de la tarde, en la iglesia de San Sebastián, el párroco Fray Matías de Córdova convocó a una misa solemne a las 8 de la mañana del siguiente día en Santo Domingo, para comentar el tema de la Independencia de Chiapas, por lo que la ciudad, en ese entonces, Santa María Comitán, se declaró libre e independiente. Los municipios de la provincia de Ciudad Real, capital de Chiapas en ese entonces, fueron avisados de que la ciudad de Comitán, por lo que también adoptó la independencia de la corona española, entrando casi o mediante al sistema imperial de México, con Agustín de Iturbide. A partir de entonces, las villas contiguas como Tuxtla y Tapachula también lograron su independencia. Así, finalmente después de la consumación de la independencia de México (1821) iniciada en 1810, en 1824 se aprueba la primera Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en donde Chiapas es parte integrante de la República Mexicana. #OCR #OvidioCortazar

Ovidio Cortazar Ramos 22.11.2022

Que tengan un excelente inicio de semana!!! #Undíacomohoy, deberá izarse a toda asta la Bandera Nacional por la Incorporación del estado de Chiapas a la Federac...ión Mexicana. Un #14deseptiembre, pero de 1824 -hace 196 años- se escribió con letras de oro en el corazón de los chiapanecos. La provincia chiapaneca juró solemnemente su federación a la República Mexicana. Ante la renuncia de Agustín de Iturbide en 1823 -19 de marzo- , la entidad volvió a ser autónoma. Ante la duda de los chiapanecos de incorporarse a México, a Guatemala o seguir independiente, se da entonces un caso único en la historia de #Chiapas y México, como lo fue el plebiscito, una consulta popular para decidir el destino del estado. La mayoría votó por la incorporación a México. Los votos fueron contabilizados el 12 de septiembre de 1824 y el 14 de ese mismo mes se hacía oficial el deseo de pasar a formar parte de México, esto es, la Federación de Chiapas a México. #Chiapas surge como estado, a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 4 de octubre de 1824. En ese entonces, el país tenía los siguientes estados, territorios y un Distrito Federal. Estados: Chiapas Chihuahua Coahuila y Texas Durango Guanajuato México Michoacán Nuevo León Oaxaca Puebla de los Ángeles Querétaro San Luis Potosí Sonora y Sinaloa o Estado de Occidente, Tabasco Tamaulipas Veracruz Jalisco Yucatán Zacatecas Los territorios federales fueron: Alta California Baja California Colima Tlaxcala Santa Fe de Nuevo México En ese mismo año de 1824, el primer gobernador (interino) de Chiapas fue el comiteco Don Manuel José de Rojas. El orgullo de los chiapanecos por ser mexicanos!! #HistoriadeChiapas #FederacióndeChiapasaMéxico #OCR

Ovidio Cortazar Ramos 22.11.2022

Ya hay un tratamiento efectivo contra el COVID-19 y es la neta (https://dle.rae.es/neto). Es preventivo, con evidencia científica, que controla rebrotes en muchos países reduciendo el riesgo de contagio hasta en más de 90%, con posible protección inclusive superior al de vacunas sin receta necesaria. Es el uso de cubrebocas y el uso de gel.... Por lo pronto no hay más, así que si queremos tener tranquilidad en la pandemia usemos y gel. PD si pueden, báñense dos veces al día.

Ovidio Cortazar Ramos 22.11.2022

Reflexion soвre la influencia de las noicias falsas en nuesra democracia. La comunicación responsable es un...a tarea ineludible, porque funciona como un articulador entre la sociedad y el gobierno de manera favorable, contribuye a disminuir la incertidumbre que se genera en una crisis política. Léanlo si pueden En la historia de la humanidad, en el entorno democrático, siempre han existido dos momentos: La búsqueda o la conservación del poder, y la forma de socializarlo, es decir, compartirlo, para legitimarse en el poder, este último, ha permitido guardar un equilibrio entre poderes, una especie de pesos y contrapesos. Bajo el primer momento, en la búsqueda o la conservación del poder, se han ido edificando escenarios de pactos y privilegios entre los actores políticos o relevantes que dan lugar a reglas del juego -institucionalismo-, que permiten legitimar el triunfo a quien lo obtenga, pero, aún con ello, se ha desembocado, en algunos casos, la anarquía e intolerancia y el despotismo. Los diferentes autores de la historia del constitucionalismo como Mauricio Fioravanti y los padres fundadores y autores del federalista (El Federalista se utiliza a menudo hoy para ayudar a interpretar las intenciones de quienes redactaron la Constitución de los Estados Unidos que ha inspirado a muchas Constituciones del mundo, particularmente las de Latinoamérica como la de México) nos dicen que la democracia y la participación ciudadana es y ha sido producto de una sociedad plural incipiente, constituida sobre factores reales de poder, que buscan un ideal de unidad política equilibrada y de conciliación, para alcanzar el bien común, que se construye mediante pactos y privilegios, y que funcionan para limitar al poder. Pero, ¿realmente en esa construcción de nuestro futuro como sociedad regulada, ha existido una búsqueda del bien común? ¿O es simplemente un medio que nos hacen creer para obtener o conservar el poder a cualquier costa? Porque a lo largo de nuestra historia, hemos visto que el mensaje en campaña dista mucho de los resultados en beneficio de la comunidad. Veamos entonces, la lucha por el poder sigue, la lucha por participar sigue, la lucha que nos motiva sigue, la lucha que nos mueve a pesar de la racionalidad del ser humano sigue, es decir, a lo largo de la historia las cosas sólo han cambiado de circunstancias, ideologías y espacios territoriales, aparentemente buscando un orden ideal, pero ¿Hemos sido conscientes de lo que elegimos?¿Nos interesa en el fondo el orden ideal? ¿Realmente el ser humano ha respondido más a su racionalidad? ¿Ha estado motivado más por sus emociones? ¿Qué pesa más en el ser humano, su faceta analítica y lógica o sus emociones? El uso de los sentimientos en la comunicación política digital, mediante la fragmentación, es lo que ahora conocemos como psicopolítica, que ha venido a transformar la interacción entre quien busca el poder o pretender conservarlo y la población objetivo -votante-, esa interacción, ha sido y es -desde la antigüedad- parte del rejuego de lo que ahora mencionamos con tanta frecuencia, la posverdad, que no es otra cosa más que la difusión tendenciosa de información falseada, que da lugar a la manipulación masiva persuadiendo a la población. En la actualidad, con información que viaja a velocidades extremas (redes sociales), hemos visto cómo la comunicación digital ha tenido grandes repercusiones, incluso en lo que tanto nos ha costado construir, nuestra democracia. Posverdad. Una mentira emotiva que distorsiona deliberadamente la realidad, ha sido, una vez más, la que genera con mayor facilidad el cambio en una sociedad, que actúa más por sus emociones que por la razón. Autor: #OvidioCortazar #OCR El diagnóstico crítico de la posverdad, no es más que un movimiento iniciado muchos siglos atrás, un movimiento que se muestra complaciente y satisfecho en su contradicción bajo la forma de una falsa conciencia ilustrada (Peter Sloterdijk). La historia de la desinformación es muy anterior a las redes sociales y las grandes plataformas digitales, como señala la verdadera historia de la noticias falsas ( https://elpais.com//04/28/actualidad/1493389536_863123.html) aunque el exceso de información si forma parte de la reciente era digital. Ya en la Antigüedad, los pasquines (Escrito anónimo de contenido satírico o crítico que se coloca en un lugar público) fueron el medio habitual para difundir noticias ingratas, mayormente falsas sobre personajes públicos. Después sustituidos por un popular género el del canard o gacetilla repleta de bulos y falsedades. Luego aparecieron los hombres del párrafo. Se enteraban de los chismes y cotilleos en los cafés (redes sociales del momento), los escribían en unas líneas en un papel, y los dejaban en un banco para que los descubrieran otros, o los llevaban a los impresores que eran también editores para que los metieran en el primer hueco que tuvieran disponible.

Ovidio Cortazar Ramos 22.11.2022

#Café #Chiapas Mas de un millón de personas en #Chiapas se vincula con la producción de café. Chiapas es el principal estado productor de café, aporta 41.0% del volumen nacional, seguido por Veracruz 24.0% y Puebla 15.3%.... #Chiapas obtiene su producción en una superficie de aproximadamente 243 mil hectareas, poco más del 3% de su superficie total (7 millones 400 mil hectáreas). Chiapas es el mayor productor de café orgánico en el país y México el número 1 en el mundo. Hoy es el #DíaInternacionalDelCafé Gracias a que tomas un café por las mañanas o durante el día, muchas personas tienen trabajo en el campo, el café es el segundo commodity más comercializado en el mundo, sólo superado por el petróleo. #consumecafé y más si es #chiapaneco El Soconusco para variar la mejor región para el café.

Ovidio Cortazar Ramos 22.11.2022

¿Prevalecerán los medios tradicionales como la prensa escrita, la radio y la televisión ante la cuarta revolución industrial llamada digital? Desde 1960, cuando la agencia de investigación llamada Arpa, inició la red de comunicación, llamada internet, ha generado un uso masivo de herramientas, creciendo de manera sorprendente, siendo cada día más fácil usarla, convirtiéndose en la mejor herramienta para conocer y dar a conocer información, pero, tal y como ha sucedido en la h...Continue reading

Ovidio Cortazar Ramos 21.11.2022

El 16 de septiembre de 1810, en el llamado grito de Dolores, que realmente no hubo tal, sino más bien una proclama del mal gobierno, y no de independencia, en d...onde incluso Miguel Hidalgo, reconoce a Fernando VII, rey de la corona española, quien había sido derrocado por José Bonaparte (Francia), ¿que sucedía en Chiapas? Ante la confusión, en donde el Rey de España era el político francés Jose I Bonaparte (1808-1813), Chiapas seguía perteneciendo a la Nueva España, desde la Capitanía de Guatemala. Ante esta incertidumbre, habían discusiones sobre si seguirían ligados al reinado de Fernando VII, quien recobró el poder de España en 1814, cuando fue expulsado Jose I Bonaparte, el problema es que ya habían encendido la fuerza de una sociedad que buscaba algo más que emanciparse del mal gobierno, era así el inicio de la verdadera independencia mexicana que se consumó un 27 de septiembre de 1821, con la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, con Agustín de Iturbide, mismo que encabezó el Imperio Mexicano, estado que nació como resultado del movimiento independentista de la Nueva España, periodo histórico que comprende desde la firma de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación del Plan de Casa Mata y la instauración de la República Federal en 1823. Agustín de Iturbide fue proclamado emperador el 18 de mayo de 1822. Durante su mandato como Emperador, Iturbide se enfrentó a diversos grupos opositores que dificultaban su gobierno, siendo el Congreso Constituyente uno de ellos, por tal motivo, ordenó su disolución. Como respuesta a esta acción el 1 de febrero de 1823, Antonio López de Santa Anna y José Antonio de Echávarri, promovieron el Plan de Casa Mata, que buscaba la restitución del Congreso y desconocía al gobierno de Iturbide. Ante la adhesión de diversos militares a este plan, el 20 de marzo de 1823 Iturbide renunció al trono de México y se dirigió a Veracruz para embarcarse al exilio. ¿Pero qué pasaba con Chiapas? En Centroamérica se convocó a un congreso en la ciudad de Guatemala en el que se declara formalmente lo que se conoce como la independencia absoluta de Centroamérica, independencia que sin grandes batallas ni derramamientos de sangre, se consumó el 15 de septiembre de 1821, incluso, poco antes de la consumación de la independencia mexicana. Pero ante todo ese desconcierto, se reavivaron las discusiones, sobre si les convenía o no formar parte de México, convocándose a un congreso en la ciudad de Guatemala en el que se declara formalmente lo que se conoce como la independencia absoluta de Centroamérica, que se bautizaría como la federación centroamericana, una unidad política que funcionó aproximadamente entre 1823 y 1838. Eso sí, sin Chiapas, pues este territorio decidió permanecer dentro de México, en ese entonces la sociedad chiapaneca se desenvolvía en tres universos distintos y relativamente separados el uno del otro, los pueblos de indios, las fincas mestizas y las villas de origen español. De las dos últimas salieron los ciudadanos que concretizaron la independencia de la provincia de Las Chiapas, primero de España (1821) y después, de manera formal de Centroamérica (1824). Chiapas permaneció unido a la Capitanía General de Guatemala por tres siglos -desde 1521, conquista española-, pero un 28 de agosto de 1821, en la misa de la tarde, en la iglesia de San Sebastián, el párroco Fray Matías de Córdova convocó a una misa solemne a las 8 de la mañana del siguiente día en Santo Domingo, para comentar el tema de la Independencia de Chiapas, por lo que la ciudad, en ese entonces, Santa María Comitán, se declaró libre e independiente. Los municipios de la provincia de Ciudad Real, capital de Chiapas en ese entonces, fueron avisados de que la ciudad de Comitán, por lo que también adoptó la independencia de la corona española, entrando casi o mediante al sistema imperial de México, con Agustín de Iturbide. A partir de entonces, las villas contiguas como Tuxtla y Tapachula también lograron su independencia. Así, finalmente después de la consumación de la independencia de México (1821) iniciada en 1810, en 1824 se aprueba la primera Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en donde Chiapas es parte integrante de la República Mexicana. #OCR #OvidioCortazar

Ovidio Cortazar Ramos 21.11.2022

Hoy, en el #díainternacionaldelaPaz, comentamos el tema de lo Coyuntural y lo Estructural. Estos conceptos cobran cada vez más importancia, porque tenemos, por ...una parte, a una sociedad que demanda más bienes y servicios, y, por otra, un Estado cada vez con menos recursos y menos complaciente para atender dicha exigencia. De tal manera que, con excepción de algunos problemas de salud, como la pandemia que vivimos en este inolvidable 2020, y de algunos desastres naturales, casi todos los problemas son de carácter estructural, entendida ésta en donde participan de manera indisoluble el Estado y la sociedad misma. Los problemas estructurales no se resuelven con medidas coyunturales, es decir, es algo así como un dolor físico que requiere operación, no se resuelve con calmantes, se necesita operar el órgano dañado, ya sea para una curación a fondo o para extirparlo. Sin duda, en todos los problemas estructurales o coyunturales juega un importante papel el pueblo y su grado de desarrollo cultural. Un pueblo que atribuye sus problemas al destino o a la buena o mala suerte, jamás localizará la causa de los mismos, y tampoco se comprometerá en la búsqueda de las soluciones (Benjamín Santos). Bien se dice, el peor enemigo de la verdad no es la mentira, es justamente la ignorancia, ese sí es el peor enemigo del desarrollo de los pueblos. ¿De qué tipo son nuestros problemas? ¿Será posible acabar con la pobreza dando el calmante de las despensas o regalos a las familias? Esto, sin la menor duda, ayuda pero no resuelve el problema, porque el problema es estructural. Los hijos de pobres nacen pobres y el problema se vuelve más grande en la medida en que crece la población. Algunos proponen como solución la redistribución de la riqueza, pero se corre el riesgo de que ya no tengamos ricos y pobres, sino sólo pobres, porque el proceso de creación y aumento de la riqueza requiere ciertas condiciones que si no se tienen se complica el problema. La concentración de la riqueza es un problema estructural que influye en la pobreza, pero no es la única causa. ¿El bajo nivel educativo de nuestra población es un problema coyuntural o estructural? Pues si se trata de la concurrencia de profesores mal formados y peor motivados con la falta de compromiso de los padres de familia con el proceso educativo y la inadecuación de los planes y programas de estudio, es un problema estructural. Para encontrar una solución hay que poner en línea sobre los mismos propósitos a los padres de familia, a los profesores, a las autoridades educativas y a la población en general. Eso solo puede hacerlo el Estado que tiene autoridad sobre todos y por eso es una autoridad política. ¿Qué pasa con otros problemas como la conservación del medio ambiente, la seguridad jurídica y ciudadana, el desempleo, la producción agrícola e industrial más una larga lista que todos conocemos? En toda crisis se combinan elementos de carácter coyuntural y estructural, y si los primeros tienen un componente cíclico (más pasajero), los segundos requieren un ajuste de más largo alcance (Josep M. Jordán Galduf - Francisco Bataller), pero siempre la solución está entre dos partes, el Estado y la Sociedad, la unidad y no la polarización (pueblo dividido en dos extremos). Bien dice el dicho,a Dios rogando y con el mazo dando, el trabajo es de todos, la unidad genera paz y nos aleja de la violencia. #OCR #ovidiocortazar

Ovidio Cortazar Ramos 21.11.2022

El Testamento. Notaría 156, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. https://youtu.be/TF2SWeXnjBE

Ovidio Cortazar Ramos 21.11.2022

Ya hay un tratamiento efectivo contra el COVID-19 y es la neta (https://dle.rae.es/neto). Es preventivo, con evidencia científica, que controla rebrotes en muchos países reduciendo el riesgo de contagio hasta en más de 90%, con posible protección inclusive superior al de vacunas sin receta necesaria. Es el uso de cubrebocas y el uso de gel.... Por lo pronto no hay más, así que si queremos tener tranquilidad en la pandemia usemos y gel. PD si pueden, báñense dos veces al día.

Ovidio Cortazar Ramos 21.11.2022

, . Si bien es cierto, la decisión de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue por demás polémica, también vale la pena recordar que ahora vemos, a través de las diversas plataformas de las redes sociales, una relación horizontal de los ciudadanos -tu a tu- con nuestros órganos constituidos en poderes, en este caso con el poder j...udicial. Ahora, no solo podemos criticar sin censura alguna, si no que también, está al alcance de muchos mexicanos conocer a nuestros ministros, su forma de argumentar, y su manera de interpretar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Todo ello, genera opinión, pudiendo cambiar, sin duda, el humor de la sociedad, sin embargo, la polémica que generó la decisión en la sesión de la Corte ya no tiene sentido aunque hayan dicho que sí, porque realmente cambiaron la pregunta, pregunta que ahora sí está apegada a derecho. Precisiones: Al cambiar la pregunta, los ministros determinaron tácitamente que la pregunta que lanzó el Presidente de la República-original-era inconstitucional. Es decir, la pregunta quedó así: Estás de acuerdo o no en que se lleve a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas Que dicho en otras palabras, con o sin consulta es procedente esta pregunta en cualquier momento en contra de cualquier ex presidente. En conclusión, los ministros cambiaron totalmente la pregunta inicial. La nueva pregunta, que ya no podrá ser modificada, ya no menciona a personas específicas como los expresidentes, ni hace referencia a investigaciones ni sanciones, ni contiene la palabra "delitos", respetando en todo momento, la presunción de inocencia, reconocida como un derecho humano a favor de cualquier ciudadano común y corriente. De tal manera que, las cosas quedan igual que antes de lanzarse la pregunta por el titular del ejecutivo, por lo menos jurídicamente. Interpretación tácita: Es algo que no se percibe, sino que se supone e infiere, sin expresión o declaración formal. Lo que debemos evitar es que la sociedad se siga polarizando, porque si estamos divididos no llegaremos a buen puerto en ninguno de nuestros problemas estructurales, como la desigualdad que cada vez es más profunda. #OvidioCortazar #OCR #Hoy2deoctubredíadelnotario #DíaDelNotario Fuente consultada: Víctor Fuentes, del Periódico Reforma.

Ovidio Cortazar Ramos 21.11.2022

¿Prevalecerán los medios tradicionales como la prensa escrita, la radio y la televisión ante la cuarta revolución industrial llamada digital? Desde 1960, cuando la agencia de investigación llamada Arpa, inició la red de comunicación, llamada internet, ha generado un uso masivo de herramientas, creciendo de manera sorprendente, siendo cada día más fácil usarla, convirtiéndose en la mejor herramienta para conocer y dar a conocer información, pero, tal y como ha sucedido en la h...Continue reading

Ovidio Cortazar Ramos 21.11.2022

Que tengan un excelente inicio de semana!!! #Undíacomohoy, deberá izarse a toda asta la Bandera Nacional por la Incorporación del estado de Chiapas a la Federac...ión Mexicana. Un #14deseptiembre, pero de 1824 -hace 196 años- se escribió con letras de oro en el corazón de los chiapanecos. La provincia chiapaneca juró solemnemente su federación a la República Mexicana. Ante la renuncia de Agustín de Iturbide en 1823 -19 de marzo- , la entidad volvió a ser autónoma. Ante la duda de los chiapanecos de incorporarse a México, a Guatemala o seguir independiente, se da entonces un caso único en la historia de #Chiapas y México, como lo fue el plebiscito, una consulta popular para decidir el destino del estado. La mayoría votó por la incorporación a México. Los votos fueron contabilizados el 12 de septiembre de 1824 y el 14 de ese mismo mes se hacía oficial el deseo de pasar a formar parte de México, esto es, la Federación de Chiapas a México. #Chiapas surge como estado, a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 4 de octubre de 1824. En ese entonces, el país tenía los siguientes estados, territorios y un Distrito Federal. Estados: Chiapas Chihuahua Coahuila y Texas Durango Guanajuato México Michoacán Nuevo León Oaxaca Puebla de los Ángeles Querétaro San Luis Potosí Sonora y Sinaloa o Estado de Occidente, Tabasco Tamaulipas Veracruz Jalisco Yucatán Zacatecas Los territorios federales fueron: Alta California Baja California Colima Tlaxcala Santa Fe de Nuevo México En ese mismo año de 1824, el primer gobernador (interino) de Chiapas fue el comiteco Don Manuel José de Rojas. El orgullo de los chiapanecos por ser mexicanos!! #HistoriadeChiapas #FederacióndeChiapasaMéxico #OCR

Ovidio Cortazar Ramos 21.11.2022

Reflexion soвre la influencia de las noicias falsas en nuesra democracia. La comunicación responsable es un...a tarea ineludible, porque funciona como un articulador entre la sociedad y el gobierno de manera favorable, contribuye a disminuir la incertidumbre que se genera en una crisis política. Léanlo si pueden En la historia de la humanidad, en el entorno democrático, siempre han existido dos momentos: La búsqueda o la conservación del poder, y la forma de socializarlo, es decir, compartirlo, para legitimarse en el poder, este último, ha permitido guardar un equilibrio entre poderes, una especie de pesos y contrapesos. Bajo el primer momento, en la búsqueda o la conservación del poder, se han ido edificando escenarios de pactos y privilegios entre los actores políticos o relevantes que dan lugar a reglas del juego -institucionalismo-, que permiten legitimar el triunfo a quien lo obtenga, pero, aún con ello, se ha desembocado, en algunos casos, la anarquía e intolerancia y el despotismo. Los diferentes autores de la historia del constitucionalismo como Mauricio Fioravanti y los padres fundadores y autores del federalista (El Federalista se utiliza a menudo hoy para ayudar a interpretar las intenciones de quienes redactaron la Constitución de los Estados Unidos que ha inspirado a muchas Constituciones del mundo, particularmente las de Latinoamérica como la de México) nos dicen que la democracia y la participación ciudadana es y ha sido producto de una sociedad plural incipiente, constituida sobre factores reales de poder, que buscan un ideal de unidad política equilibrada y de conciliación, para alcanzar el bien común, que se construye mediante pactos y privilegios, y que funcionan para limitar al poder. Pero, ¿realmente en esa construcción de nuestro futuro como sociedad regulada, ha existido una búsqueda del bien común? ¿O es simplemente un medio que nos hacen creer para obtener o conservar el poder a cualquier costa? Porque a lo largo de nuestra historia, hemos visto que el mensaje en campaña dista mucho de los resultados en beneficio de la comunidad. Veamos entonces, la lucha por el poder sigue, la lucha por participar sigue, la lucha que nos motiva sigue, la lucha que nos mueve a pesar de la racionalidad del ser humano sigue, es decir, a lo largo de la historia las cosas sólo han cambiado de circunstancias, ideologías y espacios territoriales, aparentemente buscando un orden ideal, pero ¿Hemos sido conscientes de lo que elegimos?¿Nos interesa en el fondo el orden ideal? ¿Realmente el ser humano ha respondido más a su racionalidad? ¿Ha estado motivado más por sus emociones? ¿Qué pesa más en el ser humano, su faceta analítica y lógica o sus emociones? El uso de los sentimientos en la comunicación política digital, mediante la fragmentación, es lo que ahora conocemos como psicopolítica, que ha venido a transformar la interacción entre quien busca el poder o pretender conservarlo y la población objetivo -votante-, esa interacción, ha sido y es -desde la antigüedad- parte del rejuego de lo que ahora mencionamos con tanta frecuencia, la posverdad, que no es otra cosa más que la difusión tendenciosa de información falseada, que da lugar a la manipulación masiva persuadiendo a la población. En la actualidad, con información que viaja a velocidades extremas (redes sociales), hemos visto cómo la comunicación digital ha tenido grandes repercusiones, incluso en lo que tanto nos ha costado construir, nuestra democracia. Posverdad. Una mentira emotiva que distorsiona deliberadamente la realidad, ha sido, una vez más, la que genera con mayor facilidad el cambio en una sociedad, que actúa más por sus emociones que por la razón. Autor: #OvidioCortazar #OCR El diagnóstico crítico de la posverdad, no es más que un movimiento iniciado muchos siglos atrás, un movimiento que se muestra complaciente y satisfecho en su contradicción bajo la forma de una falsa conciencia ilustrada (Peter Sloterdijk). La historia de la desinformación es muy anterior a las redes sociales y las grandes plataformas digitales, como señala la verdadera historia de la noticias falsas ( https://elpais.com//04/28/actualidad/1493389536_863123.html) aunque el exceso de información si forma parte de la reciente era digital. Ya en la Antigüedad, los pasquines (Escrito anónimo de contenido satírico o crítico que se coloca en un lugar público) fueron el medio habitual para difundir noticias ingratas, mayormente falsas sobre personajes públicos. Después sustituidos por un popular género el del canard o gacetilla repleta de bulos y falsedades. Luego aparecieron los hombres del párrafo. Se enteraban de los chismes y cotilleos en los cafés (redes sociales del momento), los escribían en unas líneas en un papel, y los dejaban en un banco para que los descubrieran otros, o los llevaban a los impresores que eran también editores para que los metieran en el primer hueco que tuvieran disponible.

Ovidio Cortazar Ramos 21.11.2022

#Café #Chiapas Mas de un millón de personas en #Chiapas se vincula con la producción de café. Chiapas es el principal estado productor de café, aporta 41.0% del volumen nacional, seguido por Veracruz 24.0% y Puebla 15.3%.... #Chiapas obtiene su producción en una superficie de aproximadamente 243 mil hectareas, poco más del 3% de su superficie total (7 millones 400 mil hectáreas). Chiapas es el mayor productor de café orgánico en el país y México el número 1 en el mundo. Hoy es el #DíaInternacionalDelCafé Gracias a que tomas un café por las mañanas o durante el día, muchas personas tienen trabajo en el campo, el café es el segundo commodity más comercializado en el mundo, sólo superado por el petróleo. #consumecafé y más si es #chiapaneco El Soconusco para variar la mejor región para el café.

Ovidio Cortazar Ramos 21.11.2022

Ya hay un tratamiento efectivo contra el COVID-19 y es la neta (https://dle.rae.es/neto). Es preventivo, con evidencia científica, que controla rebrotes en muchos países reduciendo el riesgo de contagio hasta en más de 90%, con posible protección inclusive superior al de vacunas sin receta necesaria. Es el uso de cubrebocas y el uso de gel.... Por lo pronto no hay más, así que si queremos tener tranquilidad en la pandemia usemos y gel. PD si pueden, báñense dos veces al día.

Ovidio Cortazar Ramos 20.11.2022

El trabajo en equipo es lo que nos permite obtener mejores resultados. Pero lo más importante es saber que se puede mejorar o conocer que hacen en otras partes del mundo. Excelente oportunidad para compartir y seguir preparándonos.

Ovidio Cortazar Ramos 20.11.2022

Hoy, en el #díainternacionaldelaPaz, comentamos el tema de lo Coyuntural y lo Estructural. Estos conceptos cobran cada vez más importancia, porque tenemos, por ...una parte, a una sociedad que demanda más bienes y servicios, y, por otra, un Estado cada vez con menos recursos y menos complaciente para atender dicha exigencia. De tal manera que, con excepción de algunos problemas de salud, como la pandemia que vivimos en este inolvidable 2020, y de algunos desastres naturales, casi todos los problemas son de carácter estructural, entendida ésta en donde participan de manera indisoluble el Estado y la sociedad misma. Los problemas estructurales no se resuelven con medidas coyunturales, es decir, es algo así como un dolor físico que requiere operación, no se resuelve con calmantes, se necesita operar el órgano dañado, ya sea para una curación a fondo o para extirparlo. Sin duda, en todos los problemas estructurales o coyunturales juega un importante papel el pueblo y su grado de desarrollo cultural. Un pueblo que atribuye sus problemas al destino o a la buena o mala suerte, jamás localizará la causa de los mismos, y tampoco se comprometerá en la búsqueda de las soluciones (Benjamín Santos). Bien se dice, el peor enemigo de la verdad no es la mentira, es justamente la ignorancia, ese sí es el peor enemigo del desarrollo de los pueblos. ¿De qué tipo son nuestros problemas? ¿Será posible acabar con la pobreza dando el calmante de las despensas o regalos a las familias? Esto, sin la menor duda, ayuda pero no resuelve el problema, porque el problema es estructural. Los hijos de pobres nacen pobres y el problema se vuelve más grande en la medida en que crece la población. Algunos proponen como solución la redistribución de la riqueza, pero se corre el riesgo de que ya no tengamos ricos y pobres, sino sólo pobres, porque el proceso de creación y aumento de la riqueza requiere ciertas condiciones que si no se tienen se complica el problema. La concentración de la riqueza es un problema estructural que influye en la pobreza, pero no es la única causa. ¿El bajo nivel educativo de nuestra población es un problema coyuntural o estructural? Pues si se trata de la concurrencia de profesores mal formados y peor motivados con la falta de compromiso de los padres de familia con el proceso educativo y la inadecuación de los planes y programas de estudio, es un problema estructural. Para encontrar una solución hay que poner en línea sobre los mismos propósitos a los padres de familia, a los profesores, a las autoridades educativas y a la población en general. Eso solo puede hacerlo el Estado que tiene autoridad sobre todos y por eso es una autoridad política. ¿Qué pasa con otros problemas como la conservación del medio ambiente, la seguridad jurídica y ciudadana, el desempleo, la producción agrícola e industrial más una larga lista que todos conocemos? En toda crisis se combinan elementos de carácter coyuntural y estructural, y si los primeros tienen un componente cíclico (más pasajero), los segundos requieren un ajuste de más largo alcance (Josep M. Jordán Galduf - Francisco Bataller), pero siempre la solución está entre dos partes, el Estado y la Sociedad, la unidad y no la polarización (pueblo dividido en dos extremos). Bien dice el dicho,a Dios rogando y con el mazo dando, el trabajo es de todos, la unidad genera paz y nos aleja de la violencia. #OCR #ovidiocortazar

Ovidio Cortazar Ramos 20.11.2022

¿Qué es la Constitución? Es el producto de una sociedad plural incipiente, constituida por factores reales de poder, que buscan un ideal de unidad política equilibrada y de conciliación, mediante la búsqueda del bien común, que se construye a través de pactos, privilegios y de principios fundamentales, que funcionan para limitar al poder y reconocer los derechos inherentes al ser humano, garantizando la dignidad de las personas, y finalmente, para la organización del Estado. ... En conclusión, la Constitución, en la historia, se concreta en un orden ideal, en un orden dado y en un orden creado, que se construye, mediante la observancia de prescripciones especiales, que funciona con pesos y contrapesos entre los poderes, y evoluciona, adaptándose a las circunstancias de cada régimen prevaleciente, pero, siempre, enarbolando la manera de respetar y proteger la dignidad de todo individuo, entendida esta -en su nucleo mas esencial- como el interes inherente a toda persona, por el solo hecho de serlo, a ser tratada como tal y no como un objeto, a no ser humillada, degradada, envilecida o cosificada #OvidioCortazar Para defender el orden creado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, están los siguientes instrumentos: Juicio de inconstitucionalidad, Controversia Constitucional y, por supuesto, el Juicio de Amparo, que es el medio jurisdiccional por antonomasia para proteger los derechos humanos. #hoy2deoctubredíadelnotario

Ovidio Cortazar Ramos 20.11.2022

¿Prevalecerán los medios tradicionales como la prensa escrita, la radio y la televisión ante la cuarta revolución industrial llamada digital? Desde 1960, cuando la agencia de investigación llamada Arpa, inició la red de comunicación, llamada internet, ha generado un uso masivo de herramientas, creciendo de manera sorprendente, siendo cada día más fácil usarla, convirtiéndose en la mejor herramienta para conocer y dar a conocer información, pero, tal y como ha sucedido en la h...Continue reading

Ovidio Cortazar Ramos 20.11.2022

Que tengan un excelente inicio de semana!!! #Undíacomohoy, deberá izarse a toda asta la Bandera Nacional por la Incorporación del estado de Chiapas a la Federac...ión Mexicana. Un #14deseptiembre, pero de 1824 -hace 196 años- se escribió con letras de oro en el corazón de los chiapanecos. La provincia chiapaneca juró solemnemente su federación a la República Mexicana. Ante la renuncia de Agustín de Iturbide en 1823 -19 de marzo- , la entidad volvió a ser autónoma. Ante la duda de los chiapanecos de incorporarse a México, a Guatemala o seguir independiente, se da entonces un caso único en la historia de #Chiapas y México, como lo fue el plebiscito, una consulta popular para decidir el destino del estado. La mayoría votó por la incorporación a México. Los votos fueron contabilizados el 12 de septiembre de 1824 y el 14 de ese mismo mes se hacía oficial el deseo de pasar a formar parte de México, esto es, la Federación de Chiapas a México. #Chiapas surge como estado, a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 4 de octubre de 1824. En ese entonces, el país tenía los siguientes estados, territorios y un Distrito Federal. Estados: Chiapas Chihuahua Coahuila y Texas Durango Guanajuato México Michoacán Nuevo León Oaxaca Puebla de los Ángeles Querétaro San Luis Potosí Sonora y Sinaloa o Estado de Occidente, Tabasco Tamaulipas Veracruz Jalisco Yucatán Zacatecas Los territorios federales fueron: Alta California Baja California Colima Tlaxcala Santa Fe de Nuevo México En ese mismo año de 1824, el primer gobernador (interino) de Chiapas fue el comiteco Don Manuel José de Rojas. El orgullo de los chiapanecos por ser mexicanos!! #HistoriadeChiapas #FederacióndeChiapasaMéxico #OCR

Ovidio Cortazar Ramos 20.11.2022

Reflexion soвre la influencia de las noicias falsas en nuesra democracia. La comunicación responsable es un...a tarea ineludible, porque funciona como un articulador entre la sociedad y el gobierno de manera favorable, contribuye a disminuir la incertidumbre que se genera en una crisis política. Léanlo si pueden En la historia de la humanidad, en el entorno democrático, siempre han existido dos momentos: La búsqueda o la conservación del poder, y la forma de socializarlo, es decir, compartirlo, para legitimarse en el poder, este último, ha permitido guardar un equilibrio entre poderes, una especie de pesos y contrapesos. Bajo el primer momento, en la búsqueda o la conservación del poder, se han ido edificando escenarios de pactos y privilegios entre los actores políticos o relevantes que dan lugar a reglas del juego -institucionalismo-, que permiten legitimar el triunfo a quien lo obtenga, pero, aún con ello, se ha desembocado, en algunos casos, la anarquía e intolerancia y el despotismo. Los diferentes autores de la historia del constitucionalismo como Mauricio Fioravanti y los padres fundadores y autores del federalista (El Federalista se utiliza a menudo hoy para ayudar a interpretar las intenciones de quienes redactaron la Constitución de los Estados Unidos que ha inspirado a muchas Constituciones del mundo, particularmente las de Latinoamérica como la de México) nos dicen que la democracia y la participación ciudadana es y ha sido producto de una sociedad plural incipiente, constituida sobre factores reales de poder, que buscan un ideal de unidad política equilibrada y de conciliación, para alcanzar el bien común, que se construye mediante pactos y privilegios, y que funcionan para limitar al poder. Pero, ¿realmente en esa construcción de nuestro futuro como sociedad regulada, ha existido una búsqueda del bien común? ¿O es simplemente un medio que nos hacen creer para obtener o conservar el poder a cualquier costa? Porque a lo largo de nuestra historia, hemos visto que el mensaje en campaña dista mucho de los resultados en beneficio de la comunidad. Veamos entonces, la lucha por el poder sigue, la lucha por participar sigue, la lucha que nos motiva sigue, la lucha que nos mueve a pesar de la racionalidad del ser humano sigue, es decir, a lo largo de la historia las cosas sólo han cambiado de circunstancias, ideologías y espacios territoriales, aparentemente buscando un orden ideal, pero ¿Hemos sido conscientes de lo que elegimos?¿Nos interesa en el fondo el orden ideal? ¿Realmente el ser humano ha respondido más a su racionalidad? ¿Ha estado motivado más por sus emociones? ¿Qué pesa más en el ser humano, su faceta analítica y lógica o sus emociones? El uso de los sentimientos en la comunicación política digital, mediante la fragmentación, es lo que ahora conocemos como psicopolítica, que ha venido a transformar la interacción entre quien busca el poder o pretender conservarlo y la población objetivo -votante-, esa interacción, ha sido y es -desde la antigüedad- parte del rejuego de lo que ahora mencionamos con tanta frecuencia, la posverdad, que no es otra cosa más que la difusión tendenciosa de información falseada, que da lugar a la manipulación masiva persuadiendo a la población. En la actualidad, con información que viaja a velocidades extremas (redes sociales), hemos visto cómo la comunicación digital ha tenido grandes repercusiones, incluso en lo que tanto nos ha costado construir, nuestra democracia. Posverdad. Una mentira emotiva que distorsiona deliberadamente la realidad, ha sido, una vez más, la que genera con mayor facilidad el cambio en una sociedad, que actúa más por sus emociones que por la razón. Autor: #OvidioCortazar #OCR El diagnóstico crítico de la posverdad, no es más que un movimiento iniciado muchos siglos atrás, un movimiento que se muestra complaciente y satisfecho en su contradicción bajo la forma de una falsa conciencia ilustrada (Peter Sloterdijk). La historia de la desinformación es muy anterior a las redes sociales y las grandes plataformas digitales, como señala la verdadera historia de la noticias falsas ( https://elpais.com//04/28/actualidad/1493389536_863123.html) aunque el exceso de información si forma parte de la reciente era digital. Ya en la Antigüedad, los pasquines (Escrito anónimo de contenido satírico o crítico que se coloca en un lugar público) fueron el medio habitual para difundir noticias ingratas, mayormente falsas sobre personajes públicos. Después sustituidos por un popular género el del canard o gacetilla repleta de bulos y falsedades. Luego aparecieron los hombres del párrafo. Se enteraban de los chismes y cotilleos en los cafés (redes sociales del momento), los escribían en unas líneas en un papel, y los dejaban en un banco para que los descubrieran otros, o los llevaban a los impresores que eran también editores para que los metieran en el primer hueco que tuvieran disponible.

Ovidio Cortazar Ramos 20.11.2022

Anomia La anomia, implica desorganización de la sociedad, es un tema que se viene generando cada vez con mayor énfasis en varios países de Latinoamérica, vemos cómo se presentan conductas similares en las diversas sociedades de esta región del mundo, existe una falta de credibilidad a sus gobiernos, apatía por los partidos políticos, distanciamiento a lo que por muchos años fue la principal religión -catolicismo-, es decir, la sociedad se revaloriza de manera constante,... antes nos llevaba muchas décadas el cambio, ahora, basta una sola década para transformarnos en una sociedad que manifiesta insatisfacción por los pocos resultados para cerrar la brecha de desigualdad. Somos sociedades que demandan cambios de fondo, estructurales y no coyunturales. Como siempre lo he expresado, no existen varitas mágicas o recetas uniformes para resolver los problemas torales de una sociedad incipiente, que no le interesa si eres de izquierda o derecha o centro izquierda o centro derecha, lo único que desea es bienestar, en donde tenga a su alcance buen servicio de salud, educación de los mejores niveles, vivienda digna, seguridad jurídica, seguridad pública adecuada, justicia expedita y honorable. ¿Entonces cuál es el camino que debemos seguir como sociedad-gobierno-sociedad? 1. Fortalecer nuestro sistema democrático que aún sigue siendo un proceso que deberá consolidarse a través de la cultura y la educación. 2. Abrirse a un comercio que cada vez es más global. 3. Impulsar, mediante la estrategia pública-privada, la infraestructura logística -medios de comunicación- y la infraestructura digital -fibra óptica-. 4. Bases y reglas claras, basadas en los protocolos de organismos internacionales como la ONU, OCDE, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, para apoyar a las clases sociales más desprotegidas como los de la tercera edad, madres solteras, jóvenes rezagados en materia educativa, etc. 5. Impulso decidido de los órganos autónomos que fortalezcan los contrapesos del poder ejecutivo. 6. Hacer realidad la separación de poderes, evitando anarquías, seguir impulsando las contrapesos. Las sociedades, por siglos han luchado por ello. 7. Respeto irrestricto a los derechos humanos, en donde como sociedad tenemos un gran desafío: respetarnos, tolerarnos, buscar las coincidencias con quienes piensen diferente, a quien por su raza, religión, edad, cultura o nivel educativo sea diferente. Nadie cuando nace, define si tendrá una vida con bienestar o no, hay muchas, pero muchas personas que requieren de los que si pueden desarrollarse con más facilidad, la responsabilidad también está en todos nosotros como sociedad, la solidaridad debe ser el pan nuestro de cada día. Solo así podremos transformarnos, para bien, y enterrar la anomia en la sociedad. #OCR #OvidioCortazar

Ovidio Cortazar Ramos 20.11.2022

El trabajo en equipo es lo que nos permite obtener mejores resultados. Pero lo más importante es saber que se puede mejorar o conocer que hacen en otras partes del mundo. Excelente oportunidad para compartir y seguir preparándonos.

Ovidio Cortazar Ramos 20.11.2022

#Café #Chiapas Mas de un millón de personas en #Chiapas se vincula con la producción de café. Chiapas es el principal estado productor de café, aporta 41.0% del volumen nacional, seguido por Veracruz 24.0% y Puebla 15.3%.... #Chiapas obtiene su producción en una superficie de aproximadamente 243 mil hectareas, poco más del 3% de su superficie total (7 millones 400 mil hectáreas). Chiapas es el mayor productor de café orgánico en el país y México el número 1 en el mundo. Hoy es el #DíaInternacionalDelCafé Gracias a que tomas un café por las mañanas o durante el día, muchas personas tienen trabajo en el campo, el café es el segundo commodity más comercializado en el mundo, sólo superado por el petróleo. #consumecafé y más si es #chiapaneco El Soconusco para variar la mejor región para el café.

Ovidio Cortazar Ramos 20.11.2022

Hoy, en el #díainternacionaldelaPaz, comentamos el tema de lo Coyuntural y lo Estructural. Estos conceptos cobran cada vez más importancia, porque tenemos, por ...una parte, a una sociedad que demanda más bienes y servicios, y, por otra, un Estado cada vez con menos recursos y menos complaciente para atender dicha exigencia. De tal manera que, con excepción de algunos problemas de salud, como la pandemia que vivimos en este inolvidable 2020, y de algunos desastres naturales, casi todos los problemas son de carácter estructural, entendida ésta en donde participan de manera indisoluble el Estado y la sociedad misma. Los problemas estructurales no se resuelven con medidas coyunturales, es decir, es algo así como un dolor físico que requiere operación, no se resuelve con calmantes, se necesita operar el órgano dañado, ya sea para una curación a fondo o para extirparlo. Sin duda, en todos los problemas estructurales o coyunturales juega un importante papel el pueblo y su grado de desarrollo cultural. Un pueblo que atribuye sus problemas al destino o a la buena o mala suerte, jamás localizará la causa de los mismos, y tampoco se comprometerá en la búsqueda de las soluciones (Benjamín Santos). Bien se dice, el peor enemigo de la verdad no es la mentira, es justamente la ignorancia, ese sí es el peor enemigo del desarrollo de los pueblos. ¿De qué tipo son nuestros problemas? ¿Será posible acabar con la pobreza dando el calmante de las despensas o regalos a las familias? Esto, sin la menor duda, ayuda pero no resuelve el problema, porque el problema es estructural. Los hijos de pobres nacen pobres y el problema se vuelve más grande en la medida en que crece la población. Algunos proponen como solución la redistribución de la riqueza, pero se corre el riesgo de que ya no tengamos ricos y pobres, sino sólo pobres, porque el proceso de creación y aumento de la riqueza requiere ciertas condiciones que si no se tienen se complica el problema. La concentración de la riqueza es un problema estructural que influye en la pobreza, pero no es la única causa. ¿El bajo nivel educativo de nuestra población es un problema coyuntural o estructural? Pues si se trata de la concurrencia de profesores mal formados y peor motivados con la falta de compromiso de los padres de familia con el proceso educativo y la inadecuación de los planes y programas de estudio, es un problema estructural. Para encontrar una solución hay que poner en línea sobre los mismos propósitos a los padres de familia, a los profesores, a las autoridades educativas y a la población en general. Eso solo puede hacerlo el Estado que tiene autoridad sobre todos y por eso es una autoridad política. ¿Qué pasa con otros problemas como la conservación del medio ambiente, la seguridad jurídica y ciudadana, el desempleo, la producción agrícola e industrial más una larga lista que todos conocemos? En toda crisis se combinan elementos de carácter coyuntural y estructural, y si los primeros tienen un componente cíclico (más pasajero), los segundos requieren un ajuste de más largo alcance (Josep M. Jordán Galduf - Francisco Bataller), pero siempre la solución está entre dos partes, el Estado y la Sociedad, la unidad y no la polarización (pueblo dividido en dos extremos). Bien dice el dicho,a Dios rogando y con el mazo dando, el trabajo es de todos, la unidad genera paz y nos aleja de la violencia. #OCR #ovidiocortazar

Ovidio Cortazar Ramos 20.11.2022

El café en Chiapas. Cuenta la historia, que la primera vez que se introdujo el grano de café al estado, fue en 1847 por Gerónimo Manchinelli, en el municipio de Tuxtla Chico, en donde se encuentran las conocidas e históricas ruinas de Izapa, en aquel bello paisaje con el majestuoso volcán Tacaná se adaptó rápidamente el primer grano de café chiapaneco. Este provenía de Guatemala, donde las condiciones climáticas y de producción son parecidas, puesto que no hay que olvidar que... en centroamérica el café comenzó a producirse desde el siglo XVII cuando fue traído de Francia. Posteriormente, la segunda etapa del grano de café en Chiapas fue con la llegada de Carlos Gris al Soconusco, con el establecimiento de su finca el Majagual, para 1876 Don Matías Romero, un ilustre político y diplomático mexicano, comenzó con el proyecto de colonización, tras este proyecto, en los años consecuentes se establecieron 22 fincas en toda la zona. Ahora, mucha gente depende del tan preciado grano. Seguro seguirán muchas historias. Que tengan un gran inicio de semana. #cafédechiapas #Chiapas http://www.cafedemexico.mx/nuestra-historia.html



Información

Localidad: Tuxtla Gutiérrez

Ubicación: Río Usumacinta 139 29020 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Web: www.156.com.mx

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también