1. Home /
  2. Servicio legal /
  3. Instituto de Formación Criminalistica y Forense del Estado de México

Etiquetas / Categorías / Temas



Instituto de Formación Criminalistica y Forense del Estado de México 23.11.2022

Tercer Generación, Felicidades Criminalistas...

Instituto de Formación Criminalistica y Forense del Estado de México 23.11.2022

Presentes en el Congreso.

Instituto de Formación Criminalistica y Forense del Estado de México 22.11.2022

UN PEQUEÑO GLOSARIO SOBRE TERMINOLOGÍA EN MATERIA DE BALÍSTICA. ABASTECER: La acción de mover los cartuchos vivos del cargador de un arma hacia la recámara. ACC...IÓN DE CERROJO DE VUELTA: Es la acción de cerrojo que es asegurada presionando la manilla hacia adentro y hacia abajo, haciendo que los candados se coloquen en la recámara. ACCIÓN DE PALANCA: Es una acción operada por una palanca debajo del cajón de mecanismos. (Sirve también como guardamontes como segundo propósito.) ACCIÓN DE TROMBÓN: Acción de bomba. ACCIÓN RECTILÍNEA: Es una acción de cerrojo en el cual el cerrojo es estirado y empujado hacia atrás y hacia adelante en forma recta. ACCIÓN: Es el cajón de mecanismos de un rifle o escopeta que contiene la recámara, los mecanismos de cierre y los mecanismos de recarga. ACCIÓN: Mecanismo de las armas de fuego que se localiza directamente atrás del cañón, y por el cual un arma se carga, cierra, dispara, abre, extrae y expulsa los cartuchos. ALOJAMIENTO DEL FULMINANTE (PISTÓN): Es una depresión en la base de los cartuchos de fuego central que contienen el fulminante. ALTA INTENSIDAD: Se refiere a los cartuchos que alcanzan velocidades de 2,700 pies por segundo (822.96 metros por segundo) o más. ALTO PODER: Término aplicado a los primeros cartuchos de pólvora sin humo con velocidades de aproximadamente 2,000 pies por segundo (609.6 metros por segundo). AMARTILLAR: Preparar la acción en posición de disparo. (En algunas armas de fuego la acción tiene una posición intermedia llamada medio amartillar. (En las armas antiguas como las de pedernal y de cápsula de percusión, al martillo se le llamaba percutor) AMETRALLADORA: Arma de fuego que dispara en forma continua balas con una alta cadencia de fuego cuando se oprime una vez el gatillo. Véase automático. ANGULO: El ángulo del cañón de rifle o escopeta con respecto al ángulo de la caja. (Esta medida se toma colocando la culata del arma en el suelo y midiendo la línea perpendicular del suelo a la boca del cañón) ANILLETA GIRATORIA: Vea anilleta de la bandolera. ANILLETA: Anillo metálico oblongo desprendible que se usa para colocar a la bandolera en las armas de fuego. ANILLO DE LA ACCIÓN: Es la parte roscada de la acción donde se coloca el cañón. ANIMA LISA: Es un arma de fuego cuyo cañón no es estriado. ANIMA: El túnel dentro del cañón de un arma de fuego a través del cual viaja el proyectil. ARMA SOBREPUESTA: Arma de fuego con dos o más cañones colocados uno sobre otro. ARRANQUE: La parte trasera del cañón en donde se inicia el estriado (y la parte delantera de la recamara) donde la bala se inserta en el rayado AUTO CARGA: Vea Semiautomática AVANCARGA: Arma de fuego que se carga por la boca. BALA BLINDADA: Bala con alma de plomo y camisa de metal sólido. BALA CÓNICA: Bala de forma troncocónica. BALA CRUDA: Bala no encamisada o sin parche. BALA DE CALABAZA: Es una gran bala de plomo usada en las escopetas. (Estos proyectiles son del mismo diámetro que el alma del cañón) BALA MAROMEADA: Falla de una bala que pierde su balance durante el vuelo impactando de costado y dejando un impacto a lo largo. BALA MUERTA: Un proyectil que a perdido toda su energía y carece de la fuerza necesaria para penetra un blanco. BALA: Proyectil disparado por armas de fuego. BALA: El proyectil redondo de plomo disparado por las armas de fuego sin rayado. (El término se usa hoy en día cuando se refiere a algunos tipos de balas disparado por cañones estriados.) BALANCÍN: Es la parte de un arma de fuego que sujeta el gatillo con la aguja y la suelta cuando el gatillo es jalado. BALÍSTICA INTERNACIONAL: Vea Balística. BALÍSTICA: Es el estudio de lo que sucede a los proyectiles moviéndose dentro del cañón y en su vuelo -trayectoria, fuerza, impacto y penetración. Ò en : Balística Interior Ò, se refiere a lo que pasa dentro del cañón antes de que la bala salga de la boca del cañón; Ò Balística externa Ó es lo que pasa después de que la bala o tiro sale del cañón y viaja hacia el punto final de impacto y Ò Balística terminal Ó es lo que pasa en la bala en el punto final de impacto. BANDOLERA: Correa que se usa para portar un arma de fuego. BAQUETA: Varilla de metal o de Madera usada para introducir con fuerza al parche y a la bala al interior de los cañones de las armas de avancarga. BASE DEL CARGADOR: Es la placa de metal del fondo del cargador removible en los rifles de cerrojo. (La base del cargador usualmente se corre hacia adelante y se suelta con un resorte colocado arriba del guardamonte.) BATERÍA: El brazo de metal de un mecanismo de llave de pedernal, contra el cual el pedernal golpea para crear chispas dentro de la cazoleta (también se le llama chispeador ) BOCA: La parte terminal del cañón. CACHAS: Vea pistolete. CACHETERA: Borde superior de la culata de un rifle o escopeta donde descansa la mejilla. CAJA DE PARCHES: Compartimiento tapado que se encuentra en la culata de los rifles de avancarga y que se usa para llevar parches u otros objetos pequeños. CAJA: Es la parte de una arma de fuego de hombro la cual es el soporte para el disparo y de las partes metálicas CALIBRE: El diámetro del alma de un rifle que se miden en las cretas de las estrías CALIBRE: Medida del alma de las escopetas que proviene del número de esferas de plomo que pesan una libra. Por ejemplo: 12 balas o esferas de plomo que pesan una libra, es él calibre 12 de una escopeta CAMA: La parte de la caja donde encaja el cañón. CAMISA: La cubierta exterior sobre el núcleo interior metálico de una bala. CANDADOS: Son una serie de proyecciones o dientes en el cerrojo de un arma de fuego, diseñados para fijarse en cavidades dentro de la acción que sirven para asegurar la acción en la posición cerrada para efectuar el disparo. CANTONERA: La placa que cubre la culata. (Algunas cantoneras de acero tienen una tapa para cubrir el almacén donde se encuentra el equipo de limpieza) CAÑÓN DE MANO: Variedad de cañones simples que se usaron al principio del siglo 15. CAÑÓN: El tubo de metal de un arma de fuego hecho de fierro o acero, a través del cual la bala o tiro pasa cuando el arma es disparada. CAÑONES DAMASQUINOS: Cañones hechos de tiras de acero y hierro soldada entre sí en un diseño espiral. (No debe usarse municiones modernas en estas armas.) CARA DE CERROJO: La parte delantera del cerrojo la cual soporta la base del cartucho y contiene el percutor. CARABINA: Rifle ligero de cañón corto CARGA DE IGNICIÓN: La carga que se utiliza para encender la carga impelente. Vea fulminante. CARGADOR: Caja de metal desmontable diseñado para contener un número de cartuchos para cargar el arma de fuego. CARGADOR: Parte de los rifles de repetición que contiene los cartuchos o tiros listos para ser cargados en la recamara (El cargador pude ser integrado como parte del arma o separado agregado a la acción). CARGAR: Es una carga de pólvora, proyectil o cartucho. También preparar el arma para disparar insertando las municiones.. CARRERA: El movimiento del gatillo antes de que sea soltado. (También se le llama arrastre.) CARRERA: Es la cantidad de movimiento de un gatillo antes de soltar el balancín de disparo. CARTUCHO METÁLICO: Cartucho con casquillo metálico. (Los primeros cartuchos eran hechos de lino, papel etc.) CARTUCHO: Casquillo, generalmente hecho de latón o cobre que contiene la carga de pólvora, el fulminante y la bala. (Antes de que hubiera cartuchos metálicos, el término se usaba para nombrar a los rollos o paquetes de papel que contenían pólvora y municiones. Los cartuchos modernos generalmente se clasifican en tres categorías Ò metálicos de fuego central Ó, de fuego anular Ó y Ò cartuchos para escopeta Ó. Los metálicos de fuego central incluyen a todos los cartuchos de metal que tienen el fulminante en el centro de la base. Los de fuego anular incluyen a todos los cartuchos en el cual el fulminante esta encerrado dentro de un anillo suave alrededor de la base. Los cartuchos de escopeta incluyen a todos los que contienen postas o perdigones pequeños en lugar de una bala.) CARTUCHOS WILDCAT: Cartuchos no estándares usualmente hechos modificando la forma de los cartuchos estándares. CAVIDAD DEL FULMINANTE (PISTÓN.) Es el hueco en la base del cartucho de escopeta donde se aloja el fulminante. CAZOLETA DE CEBADO: Vea Cazoleta CAZOLETA: Pequeño contenedor discado localizado a un lado en la parte superior de las armas de mecha, rueda o pedernal, usado para recibir la pólvora iniciadora. CEROS: Ajuste de mira en la que la bala va impactar en el blanco de acuerdo a donde se apunta. CERROJO: Parte de acero en forma cilíndrica que se mueve hacia atrás y adelante en una acción de cerrojo, reteniendo el cartucho en la recamara durante el disparo. CINCHO: Cintillo angosto alrededor la parte de atrás de un casquillo justo delante de la muesca. (El cincho detiene el avance del casquillo dentro de la recamara y controla la distancia del cerrojo y el cartucho.) COEFICIENTE BALÍSTICO: Factor que indica, como la forma, longitud, peso, diámetro y el diseño de la punta de una bala afectan a su estabilidad, velocidad y alcance contra la resistencia del aire. COLA DE BOTE (POPA) Forma ahusada de la parte posterior de la bala. (También llamado talón, este diseño se usa para incrementar la eficiencia balística en alcances largos) COLA DE CASTOR: La parte delantera plana y ancha de la caja de un rifle o escopeta. CON REBORDE: Cartucho donde el fulminante está distribuido o colocado en el reborde en la base del casquillo. (Vea también Cartuchos.) CONO : La porción inclinada en la parte delantera de la recámara de una escopeta en la que su diámetro disminuye hasta el diámetro de la boca del cañón. También, la parte de atrás del obturador en la boca del cañón de una escopeta. CORDITA: Pólvora sin humo de doble base, hecha de nitroglicerina y algodón pólvora (nitrocelulosa) en forma de cilindros alargados CORROSIÓN: Picado gradual de las partes metálicas de un arma de fuego causada por la oxidación. CRESTAS: En el estriado del alma, las partes altas del interior del cañón. Ver Estriado. CUELLO DE LA CULATA: La parte estrecha de la caja que une la culata con la empuñadura. CUELLO: El extremo abierto de un casquillo donde la bala es insertada. CUELLO: La parte anterior de un casquillo abotellado. También la parte de la recámara donde se aloja el cuello del casquillo. CULATA: La parte trasera de la caja de un rifle o escopeta. (La parte que descansa contra el hombro.) CHIMENEA: Pequeño conducto tubular que conduce el flamazo del fulminante a la recámara donde se encuentra la carga de pólvora, en los rifle de percusión. CHISPEADOR: vea Batería. DENSIDAD SECCIONAL: Es la relación entre el peso de la bala y el área de su corte seccional. DESVIACIÓN: Es la desviación de una bala o tiro de la línea normal de vuelo. (Esto se debe a causa del viento o al desbalance en la rotación de la bala) DIÁMETRO DEL ALMA: La medida de un lado a otro del anima. En un cañón estriado significa la medida desde el fondo de las estrías DIRECCIÓN: La dirección desde la posición de tiro hasta el blanco sobre el campo de tiro. Vea campo de tiro. DRILLING: Arma con tres cañones con un cañón de rifle debajo de dos cañones de escopeta. (Generalmente de fabricación alemana.) ELEVACIÓN: El grado de ajuste de la mira trasera o de la retícula de la mira telescópica necesaria para que la bala impacte en el blanco. EMBLEMA: El botón que se encuentra en la culata de un rifle o escopeta. EMPLOMADO: Atascamiento del alma de un arma de fuego por la adherencia de las partículas de metal de las balas causadas por el calor o fricción. EMPUÑADURA: Es la parte delantera de la caja de Madera. (Localizada abajo del cañón, la empuñadura sirve para colocar la mano.) ENERGÍA: Es la energía con que la bala sale de la boca del cañón. (Usualmente se expresa en libras / pies.) ENERGÍA: La cantidad de trabajo hecho por una bala, expresada en pies libras. ENGARGOLADO: La parte del cartucho que está doblado hacia dentro para mantener la bala en su lugar, o en los cartuchos de escopeta, para mantener la carga de municiones en su lugar. EROSIÓN: El desgaste producido en la superficie metálica de un cañón por la bala o carga de municiones o por el calor de los gases de la pólvora. ESCOPETA: Arma de fuego de alma lisa diseñada para disparar pequeños perdigones llamados tiros o balas rayadas. ESLABÓN DE RUEDA: Mecanismo de las primeras armas de fuego en las que una rueda con la superficie rugosa roza con fuerza a una pieza de pirita de fierro impulsada por la tensión de un resorte o muelle, enviando un chorro de chispas a la cazoleta causando la ignición de la pólvora. ESLABÓN DE MECHA: Acción del arma de fuego que consiste en una serpentina o en una pieza de metal en forma de S y que sujeta una mecha. Presionando la parte inferior de la serpentina mueve la parte superior de la misma, que sujeta la mecha y la pone en contacto con la pólvora iniciadora de la cazoleta. ESLABÓN: El mecanismo de disparo de las armas de avancarga. En las armas de retrocarga (antiguas) la llave es el mecanismo de disparo y obturador de la recámara. ESPACIO DEL CERROJO Y CARTUCHO: Es la distancia entre la cabeza del cerrojo y la base del cartucho. (Está determinado por el reborde de los cartuchos con reborde por el cincho de los cartuchos cinchados, y el hombro de los cartuchos sin reborde). ESTAMPIDO: El violento disturbio en la atmósfera después de disparar un arma de fuego causado por la expansión de los gases de la pólvora. ESTRÍAS: Vea estriado o rayado. EXPULSOR: Mecanismo que expulsa el casquillo del arma. EXTRACTOR: Mecanismo en forma de uña que jala el casquillo de la recámara cuando se abre el mecanismo sacándolo de la recamara. (El extractor generalmente toma el caquillo con las uñas comprimidas, cuando las uñas se sueltan por el expulsor, arroja el casquillo fuera del arma.) f.p.s.: Abreviatura de pies por segundo. Término utilizado para expresar la velocidad de una bala. FOGONAZO La luz brillante que sale de la boca de las armas de fuego, causado por la combustión de los gases. FRENO DE BOCA: Artefacto con perforaciones que se coloca en la boca de las armas de fuego para suavizar el retroceso. FUEGO CENTRAL: Vea cartuchos. FULMINANTE (EMPISTONAR): Colocar el fulminante en una arma cargada para disparar. FULMINANTE (PISTÓN) Termino común dado a los componentes del fulminante, copa y yunque los cuales al ser golpeados incendian la carga de pólvora. FULMINANTE (PISTON): Pequeña copa de metal rellena con material explosivo que se coloca sobre la chimenea en las armas de percusión (El fulminante es golpeado por el martillo, explotando y enviando por el oído o túnel de la chimenea un flamazo hasta la carga principal de pólvora.) FULMINANTE BERDAN: Vea fulminante FULMINANTE: Vea fulminante de percusión. FULMINANTO DE MERCURIO: Un explosivo altamente sensible que se usa como componente de los fulminantes. GARGANTA: Es la parte delantera de la recámara donde se reduce para juntarse con el anima. GATILLO: Parte del mecanismo de un a arma de fuego que suelta la aguja o percutor.. GRABADO: Superficie de metal que tiene un patrón de ondulaciones y adornos. (La superficie se graba tallando y retirando parte del metal.) GRUPO: Serie de disparos que se hacen en un mismo punto con precisión. GUARDAMONTE: Pieza de metal redondeada alrededor del gatillo diseñada para protegerlo. HOMBRO: La parte inclinada de los casquillos que esta entre el cuerpo y el cuello. (Se encuentra solamente en los casquillos abotellados.) HONGO: La forma que toman muchas balas cuando la punta se expande al impacto. (Algunas veces son llamadas balas de bongo.) INCLINAR: Inclinar o apoyar hacia un lado un arma cuando se está apuntando. INERCIA DEL PERCUTOR: Es el movimiento libre que tiene el percutor de atrás hacia adelante o de adelante hacia atrás en el cerrojo. (El golpe lo impulsa hacia adelante en tanto que la explosión del fulminante lo impulsa hacia atrás.). L.R.: Abreviación en inglés para Long Rifle. LÍNEA DEL ALMA: Una línea recta imaginaria que se extiende desde el centro del alma hasta el infinito. LOMO: La parte trasera superior de una caja. Longitud?? Distancia??length Of Pull?(EMBRACE , ENCARE) La distancia desde el frente del gatillo de una escopeta al centro de la cantonera. LLAVE DE PEDERNAL: La llave de las primeras armas de fuego en la cual el pedernal se hace golpear contra el acero, produciendo chispas que encenderán la pólvora. LLAVE: Pequeña llave metálica que es usada para dar cuerda al mecanismo del eslabón de rueda. MÁGNUM: Cartucho o tiro con más poder que el normal. (Ejemplo .300 mágnum rifle, tiro de escopeta de 3 mágnum). MARTILLAZO: El intervalo de tiempo en el momento de jalar el gatillo y la detonación del fulminante. (También llamado velocidad de la llave.) MARTILLO OCULTO: Se refiere a un arma cuyo martillo está oculto en la estructura del arma MARTILLO: Parte de la acción que impulsa la aguja o percutor. MECHA: Un cordón largo de cáñamo o lino algodón, saturado con salitre (yesca), el cual se enciende lentamente sin hacer flama. (Usado para encender la pólvora en las primeras armas de fuego.) MEDIO AMARTILLAR: vea Amartillar. MEDIO RANGO: La mitad del punto de la trayectoria entre la boca del canon y el blanco. MILÍMETRO: Medida métrica equivalente a .03907 pulgadas (Su abreviación es mm.) MIRA: Artefacto de las armas de fuego que se utiliza para apuntar ayudando al tirador a dar en el blanco MIRA ABIERTA: Mira no telescópica. Vea Miras. MIRA DE LA ACCIÓN: Mira que se coloca sobre la acción. MIRA ÓPTICA: Usualmente una mira telescópica. Vea miras. MIRAS DE HIERRO: Miras de las armas de fuego no telescópicas MORDAZA: Parte del martillo de un arma de avancarga de pedernal que se usa para sostener el pedernal. MOSQUETE: Arma de hombro de alma lisa (comúnmente de uso militar en los siglos 17,18 y 19). MOSQUETÓN: Mosquete corto para uso de la caballería. MOVIDO POR AIRE: La desviación lateral de una bala en vuelo causada por el viento. MUELLE REAL: Un resorte o muelle fuerte que activa el martillo de un arma de fuego. NÚCLEO: La parte de la bala que está cubierta por una camisa. OBTURACIÓN: La expansión del casquillo del cartucho el cual sella la recámara impidiendo el escape de gases. OBTURADOR: Es una constricción en la boca del cañón de una escopeta con el cual se controla el patrón de dispersión de las municiones. OSCILACIÓN: Mover o girar involuntariamente un arma de fuego mientras dispara. PARADA: La acción de mantener las miras en el blanco mientras se aplica presión al gatillo. PARALAJE: Es el desplazamiento de un objetivo visto desde dos posiciones diferentes. (Por ejemplo, cuando se usa una mira telescópica, el aparente movimiento de la retícula con relación al blanco, cuando la vista se coloca en diferente posición.). PARCHE: Pedazo de cuero o tela. El parche se engrasa y se coloca alrededor de la bala antes de introducirse en el cañón del mosquete. PARQUERIZADO: Terminado para impedir la corrosión además no reflejante que se usa en las partes metálicas de las armas de fuego. PATADA: El movimiento de retroceso de una arma de fuego generada por la descarga del proyectil. Vea Culatazo / retroceso. PATRÓN DE DONA: Patrón de tiro de una escopeta con un hoyo en medio generalmente causado por la interferencia del taco superior. PAVONADO: Proceso para tratar las partes de metal de un arma en un baño de sales metálicas y agua, el cual las colorea en negro para prevenir el óxido. PEDERNAL: Pieza de piedra sujeta en las mordazas del martillo de una arma de fuego. (Cuando éste golpea el chispeador Ó, produce un chorro de chispas que caen dentro de la cazoleta y encienden la pólvora.) PENETRACIÓN: Es la distancia recorrida por un proyectil desde el punto donde impacto hasta el punto donde se detiene. PEQUEÑO CALIBRE: Generalmente se refiere a las armas de fuego calibre.22. PERCUTOR: La parte del mecanismo de la recamara que golpea al fulminante del cartucho. (En la mayoría de las armas de fuego, el percutor es parte del montaje del cerrojo.) PETATILLO: Patrón en forma de diamante en el pistolete y la empuñadura en las armas de fuego. (Los diamantes se hacen cortando con una herramienta especial líneas cruzadas dentro del material.) PIRITA DE FIERRO: Vea Pirita, pedernal. PIRITA: Un mineral usado para producir chispas en las armas de fuego primitivas. (Ha sido remplazado por el pedernal.) PISTOLETE: Parte pequeña de la caja en donde se coloca la mano que dispara el gatillo. PLACA DEL ELEVADOR: Es la placa del cargador apoyada por un resorte o muelle por la cual se insertan los cartuchos al cargador y se ingresan a través de la recamara PLACA DEL GUARDAMONTE: Parte de metal bajo la acción de los rifles o escopetas donde el guardamonte se proyecta.. PLACA: Placa de metal en donde se montan los mecanismos de percusión en las primeras armas de fuego. PLOMEO: Distribución de los perdigones de un escopetazo. Esta procedimiento se lleva acabo utilizando un circulo de 30 pulgadas (762 mm.) a una distancia de 40 yardas (37 metros) (El disparo con un obturador abierto debe de plomear al menos el 70% de los perdigones, en un círculo de 30 pulgadas y a una distancia de 40 yardas.) PÓLVORA DE DOBLE BASE: Pólvora de rápida combustión por la absorción de la nitroglicerina en nitrocelulosa (algodón pólvora). (La cordita es una pólvora de doble base.) PÓLVORA NEGRA: Polvo fino mezcla de tres ingredientes básicos: salitre ( nitrato de potasio), carbón vegetal y azufre. PÓLVORA SIN HUMO: Vea pólvora. PÓLVORA: Término genérico para cualquier propelente usado en las armas de fuego el cual es quemado después de la ignición. (Los dos principales tipos de pólvora son. La pólvora negra la cual es una mezcla física de carbón, azufre y salitre y la pólvora sin humo que es un compuesto químico y puede ser de una base o de dos bases, utilizando nitrocelulosa o nitroglicerina o ambas.) POSTAS: Municiones grandes de plomo que se usan en los cartuchos de escopeta. PROPELENTE: Sustancia química que imparte movimiento al proyectil en una arma de fuego. PROTECTOR DE GASES: Copa de metal que se coloca en la base de las balas de plomo para protegerlas de los gases calientes de la combustión de la pólvora. PROYECTIL: Bala o tiro en vuelo después de haber sido disparado por un arma de fuego. PUNTA: La punta de un proyectil. PUNTA DE LA AGUJA: Es la parte frontal del percutor que golpea el cartucho. PUNTA HUECA: Bala cuya punta tiene un hueco diseñado para incrementar su expansión.. R.F.: Abreviación de Rimfire. RANGO: Es la distancia que viaja un proyectil desde el arma de fuego hasta el blanco. Ò Rango a un punto fijo. O es la distancia que un proyectil puede viajar antes de que caiga requiriendo que se hagan ajustes en las miras . Ò rango efectivo Ó es la máxima distancia que puede viajar un proyectil con precisión. Ò Rango extremo es la máxima distancia que un proyectil puede viajar. También facilita el criterio para los tiros seguros de las armas de fuego. RANURA: Anillos ranurados alrededor de la circunferencia de una bala o casquillo. (Por ejemplo, los anillos de lubricación de las balas de plomo, o los anillos en el casquillo que se usan para engargolar la bala, o las ranuras de extracción de los casquillos sin reborde o casquillos cinchados.) RANURAS DE LOS CANDADOS: La parte de la recamara donde se alojan los mecanismos de cierre cuándo se dispara un cartucho. RAYADO: Ranuras en espiral que se cortan en la superficie interna del canon y causan que la bala gire para darle más estabilidad. La parte de arriba del rayado se llama cresta y la parte baja se llama surco. Vea crestas y surcos. REBORDE: Es la parte sobresaliente de la base de un cartucho que impide que el casquillo se vaya por la recamara. (Es Õ también la parte del casquillo donde las uñas del extractor lo toman para sacarlo de la recamara..) RECÁMARA: Parte engrosada del cañón en el cual el se aloja el cartucho para dispararse. RECÁMARA: La parte de atrás del cañón (en las armas modernas, la parte del cañón dentro del cual se inserta el cartucho. Vea recámara. RELACIÓN DE VUELTA: Es el ángulo del rayado con respecto al eje del anima. (Es expresado como la distancia en pulgadas de cada vuelta completa por ejemplo 1-10, 1-22 una vuelta en 10 pulgadas 1 vuelta en 22 pulgadas.) RETARDANTE: Material que se agrega a un explosivo para hacer más lenta su combustión. (Grafito, vaselina etc.) RETÍCULAS: Las líneas dentro de una mira telescópica. RETROCARGA: Arma de fuego que se carga por la recamara RETROCESO: la fuerza de retroceso causada por la expansión de los gases de la pólvora, cuando impulsa a la bala fuera del cañón. El retroceso es medido en pies/ libra. Vea patada RIFLE DE AGUJA: Los primeros rifles que usaron la acción de cerrojo. RIFLE KENTUCKY: Un rifle de pólvora negra de pedernal con un cañón largo y una culata corta y curva. RIFLE PENNSYLVANIA: Vea Rifle Kentucky. RIFLE: Arma de hombro con cañón estriado diseñado para disparar cada vez que se prepare un proyectil. Vea Rayados. SEGURO: Artefacto que bloquea los mecanismos de disparo de un arma de fuego. SEMI-AUTOMÁTICO: Es una acción que dispara, extrae, arroja, recarga y acerroja con sólo oprimir una vez el gatillo, es operado por los gases de la combustión. (Llamado también de auto carga.) SERPENTINA: Vea eslabones de mecha SLUG: Un solo proyectil grande usado en escopetas. SOPORTE: Pedazo de metal que se encuentra en la acción de un rifle o escopeta y sirve para sujetar la caja con la acción. SPITZER: Bala con la configuración de punta aguda para dar mejor estabilidad durante el vuelo. TACO BASE: El relleno de papel detrás de la carga de pólvora del cartucho de escopeta. TACO: Es el disco usado para separar la pólvora de las municiones; o para sellar los gasas del propelente de atrás de las postas; o para mantener las postas juntas en el cañón. TAPA DEL PISTOLETE: Tapa que se coloca en el fondo del pistolete TIRO FALLO: Tiro percutido que no funciona TIRO RÁPIDO: Tiro efectuado rápidamente sin apuntar. TIRO VANO: Cartucho que falla y hay que descargara en las armas de fuego. Õ es cuando la aguja a percutido al cartucho. Vea tiro fallo TIROS: Vea cartuchos. TOMA DE GASES: Pequeño orificio en el cañón de las armas de fuego a través del cual escapan los gases en expansión para impulsar el sistema de auto carga. TORNILLO DE AJUSTE: Tornillo que ajusta la cantidad de presión necesaria para liberar al balancín. TRAYECTORIA: El patrón de vuelo de una bala desde la boca del cañón hasta el impacto. VELOCIDAD INICIAL: Vea Velocidad VELOCIDAD: Es la velocidad con la cual un proyectil viaja (Usualmente se mide en pies por segundo o en metros por segundo.) VIBRACIÓN: El movimiento del eje del cañón, medidos ambos vertical y horizontalmente, mientras el proyectil se mueve desde la recamara hasta la boca del cañón cuando es disparado. VIENTO BALÍSTICO: Escape de gas que pasa los tacos y entra en los perdigones causando un patrón de tiro con distribución errática de los perdigones de una escopeta. VISUAL: Es una línea recta imaginaria que parte desde los ojos a través de las miras hasta el blanco. VUELTA: Rayado del cañón que da vueltas desde la recamara hasta la boca del cañón para acelerar la rotación de la bala. W.C.F: Abreviación de Winchester Center Fire. W.R.F.: Abreviación de Winchester Rim Fire. YUNQUE: Superficie sólida del cartucho, donde se aloja el fulminante contra el cual golpea el percutor para encenderlo. Fuente: Perito Balistico.

Instituto de Formación Criminalistica y Forense del Estado de México 22.11.2022

Prepárate para el juicio oral especializándote en técnicas de animación forense con soft libre. Taller presencial PUEBLA. 17 de marzo. Dejanos un correo para recibir toda la información!! O ingresa a https://goo.gl/LnqucA

Instituto de Formación Criminalistica y Forense del Estado de México 21.11.2022

Examen de Certificación

Instituto de Formación Criminalistica y Forense del Estado de México 21.11.2022

Ingenieros, peritos, ajustadores de seguros, abogados, administradores de empresas con grandes flotillas de autotransportes, concesionarias de transportes y tra...slados, este evento es para ustedes! Entérate de todos los beneficios que te otorga nuestro WorkShop Proceso de Gestión de la Seguridad Vial en México por DEKRA Alemania, OIAV España y CoForense México. Aún tienen oportunidad de registrarse dando clic aquí >> https://goo.gl/dnWBUw

Instituto de Formación Criminalistica y Forense del Estado de México 21.11.2022

Una de las áreas de la Balística de gran interés para el análisis de lugares de crimen es la Balística Terminal, más específicamente la Balística de las Lesione...s, una rama de la balística terminal que estudia los efectos de los proyectiles en tejidos. Entonces, que es de extrema importancia cuando se pretende reconstruir la dinámica de un hecho delictivo. En las lesiones por proyectiles de armas de fuego, hay un conjunto de elementos que son importantes para la comprensión de la dinámica del crimen, como: los aspectos de los orificios de entrada, principalmente, en cuanto a la forma, las dimensiones y la región anatómica alcanzada; el análisis de los elementos presentes en las lesiones, como las diversas zonas que siempre circundan estos orificios de entrada; la presencia o ausencia de los vestigios secundarios; - la presencia o ausencia de efectos explosivos; la trayectoria intracorporal; los aspectos de los orificios de salida.

Instituto de Formación Criminalistica y Forense del Estado de México 20.11.2022

Entrevista en Canal 6 Ixtapaluca...



Información

Localidad: Ixtapaluca

Teléfono: 19453950

Ubicación: Geovillas de Santa Bárbara 56530 Ixtapaluca, Estado de México, México

Web: www.siniestrosycriminalistica.com.mx

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también