1. Home /
  2. Revista /
  3. Arqueología Mexicana

Etiquetas / Categorías / Temas



Arqueología Mexicana 23.11.2022

Desde la llegada de los primeros pobladores a México, el medio ambiente ha sido un elemento importante en el desarrollo de las sociedades. A partir de las posibilidades que ofrecía, los grupos humanos implementaron estrategias para explotarlo de la mejor manera posible.

Arqueología Mexicana 23.11.2022

En las ferias y en los santuarios-mercados se intercambiaban los bienes que producía el tributo y el comercio interregional, que incluían: el cacao y la cerámica, la madera para los fogones y la construcción de las viviendas, además de maderas finas para las máscaras rituales, los dinteles y las canoas, etc.

Arqueología Mexicana 23.11.2022

https://arqueologiamexicana.mx//tlatelolcas-aliados-de-los

Arqueología Mexicana 22.11.2022

Los representantes o calpixque de Moctezuma, que se encargaban de mantener sujetos a los lugareños y recabar el tributo para enviarlo a Tenochtitlan, eran Pitalpitoque y Tendile (Cuitlalpitoc y Teuhtlilli, según Robelo citado por Guillermo Serés, 2014, I, p. 137). Por medio de ellos se entera de la presencia de los españoles, pues Tendile le hace llegar pinturas de los principales capitanes y hasta de los barcos, caballos y lebreles que traían los hispanos. Moctezuma envía regalos a Cortés que el capitán remite, a su vez, a España.

Arqueología Mexicana 21.11.2022

El teyolía y el corazón De acuerdo con la cosmovisión mesoamericana, en los seres humanos hay tres entidades anímicas, que han sido ampliamente estudiadas por Alfredo López Austin, y son las siguientes: el tonalli, ubicada en la cabeza del individuo; el teyolía, relacionada con el corazón, y el ihíyotl, con el hígado. Nos interesa de manera particular la segunda de ellas, el teyolía, pues esta esencia era la que una vez que se presentaba la muerte y pasado algún tiempo, iba al lugar que le estaba destinado conforme a la forma de muerte. Después de 4 años de la muerte, el teyolía iba al Mictlan. Corazón de piedra verde. Museo Nacional de Antropología. Texto: Eduardo Matos Moctezuma. Foto: Boris de Swan / Raíces.

Arqueología Mexicana 21.11.2022

La arqueología como ciencia nació del trabajo de coleccionistas y anticuarios que se interesaron en explicar el significado y la antigüedad de los objetos; de esa manera se empezó a clasificar y sistematizar los materiales y la información a ellos asociada. Desafortunadamente, junto con esos científicos incipientes, también se desarrollaron los coleccionistas de objetos de arte antiguo con un valor comercial y, a la par, el saqueo de los sitios arqueológicos.

Arqueología Mexicana 21.11.2022

De los 20 individuos hallados, fue posible identificar seis cocodrilos de pantano (Crocodylus moreletii) y cuatro de río (Crocodylus acutus). En cuanto a su edad, 11 eran adultos, seis subadultos y tres juveniles. El más grande medía casi 2 m de longitud y el más pequeño 70 cm, aproximadamente.

Arqueología Mexicana 21.11.2022

Siempre ha existido la idea de que Cortés mandó quemar sus naves. Esto no es cierto y es otro más de los mitos que se vienen repitiendo desde hace años. Así lo indica Cortés en su segunda carta, los dichos navíos no estaban para navegar, los eché a la costa; por donde todos perdieron la esperanza de salir de la tierra, y yo hice mi camino más seguro, y sin sospecha que vueltas las espaldas no había de faltarme la gente que yo en la villa había de dejar.

Arqueología Mexicana 20.11.2022

Es significativo que el glifo tianquiztli también fuera usado antiguamente en calidad de tezcacuitlapilli u ornamento especular que portaban los militares y las divinidades guerreras en la base de la espalda. Así lo vemos en la Sala Mexica: en el famoso monolito de Texcoco que, según los especialistas, representaría a Tonatiuh o a Coyolxauhqui.

Arqueología Mexicana 20.11.2022

Restos arqueológicos y huellas de domesticación de Cucurbita moschata han sido localizados en México, Perú y Colombia. Con la llegada de los españoles a América, este fruto fue llevado a Europa, lugar desde donde su cultivo y gusto por comerla se difundió a varias partes del mundo. Al igual que con varios frutos de América como el maíz, que en una época los europeos llamaron trigo turco, a esta calabaza se le agregó de Castilla aludiendo a un supuesto origen en el reino de Castilla, España.



Información

Teléfono: 55575004

Web: www.arqueologiamexicana.mx

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también