1. Home /
  2. Lugares sin fines comerciales /
  3. La historia por gusto

Etiquetas / Categorías / Temas



La historia por gusto 23.11.2022

MESMERISMO A principios de la década de 1770, el médico austriaco y teólogo FRANZ FRIEDRICH ANTON MESMER planteó su noción de "magnetismo animal", que más tarde se definió con el término de "mesmerismo". Mesmer postuló la teoría de que cualquier serie de enfermedades eran producidas por campos magnéticos naturales, los cuales luego se realineaban para mejorar la salud. Inicialmente administraba hierro en dosis altas a los pacientes, el cual sería guiado a través del cuerpo po...r Mesmer con la ayuda de imanes colocados en zonas estratégicas. Otras variantes exigían que los pacientes se sentaran en tinas llenas de sustancias químicas con barras de hierro aplicadas a las zonas del cuerpo afectadas. Con el tiempo, Mesmer afirmó poseer él mismo poderes magnéticos y utilizaría la energía sugestiva de solo sus manos para tratar a los pacientes. Con sus dotes para la representación teatral (no era raro el uso de prendas de color púrpura de mago) y con afirmaciones de haber curado la ceguera histérica con sus tratamientos, Mesmer se ganó con su encanto a las altas esferas de la sociedad parisina. Su capacidad persuasiva encontró sus límites ante un escéptico Rey LUIS XVI, quien creó una comisión real de científicos (incluyendo al entonces embajador de Estados Unidos en Francia, BENJAMÍN FRANKLIN), que con el tiempo desacreditó las afirmaciones de Mesmer. Aunque escarmentado en lo personal, las teorías de Mesmer resultarían perdurables, sentando las bases para la práctica del hipnotismo y de diversos tipos de psicoespiritualismo estadounidense. See more

La historia por gusto 23.11.2022

TREPANACIÓN El procedimiento neuroquirúrgico más antiguo conocido, la trepanación, es el método mediante el cual se perfora un orificio en el cráneo y se extrae un segmento de hueso, exponiendo de esta manera el contenido intracraneal. Los indicios arqueológicos indican que la trepanación ya se llevaba a cabo desde el periodo Mesolítico, utilizando herramientas de piedra bruta, y casi en todos los rincones del mundo. Los motivos exactos para que nuestros ancestros realizaran ...este procedimiento se pierden en el tiempo, aunque probablemente tenían orígenes rituales o espirituales. La evidencia escrita de esta aplicación médica apareció inicialmente en el Siglo V a.C. en el libro de HIPÓCRATES sobre las lesiones de la cabeza, en el cual se describe la trepanación como un tratamiento de las lesiones craneales sufridas en campañas militares. Su utilización se expandió para tratar las enfermedades mentales y la epilepsia (ambas probablemente agrupadas bajo el término general de "locura") durante la Edad Media y el Renacimiento, cuando se creía que retirar un poco de hueso permitiría "escapar al demonio". Sin embargo, la trepanación dista mucho de estar consignada en los libros de historia. Un contingente pequeño pero representativo de los adeptos en la modernidad continúa abogando por sus beneficios en la Nueva Era para expandir la consciencia y lograr el esclarecimiento. #Trepación #piedradelalocura See more

La historia por gusto 23.11.2022

TINTE CON SANGRE DE ORCHILLERAS El texto íntegro es de PABLO VILAS y fue publicado en alegando.com. El artículo fue publicado en 14 de enero, 2019 en Cultura y Arte Canario. Gracias a HAIDÉ GRIJALVA por enviarnos esta completísima, interesante, conmovedora y desgarradora historia. Dicen que el color púrpura de la orchilla lo descubrió Melqart paseando por la playa. Este dios fenicio se hallaba junto a su perro y su enamorada, la ninfa Tiro, cuando reparó en que el animal tení...Continue reading

La historia por gusto 23.11.2022

AQUÍ, DE RÍE PAYASO En la década de 1930, si una mujer era considerada " deprimida " o si ella no estaba " tomando el cuidado adecuado de su marido " era legal para ella ser enviada a una sala de psiquiatría para un ajuste de actitud completo. Esta foto muestra un tratamiento sonriente usado para condicionar a una mujer a llevar siempre una sonrisa. Los expertos creían que si una mujer se veía sonriendo que se volvería práctica natural y ella estaría " curada." esto a menudo fue acompañado de una terapia de shock.

La historia por gusto 22.11.2022

SOFOCOS Y BOCHORNOS, tema del programa TANTO QUE CONTAR! Martes 29 de Septiembre, 10:00 y 19:30 horas www.radiodelcolmich.com Tal parece que a las mujeres las... definen las funciones de su útero. Desde anda en sus días; ha de estar ovulando o, debe ser por la menopausia nada las salva del escarnio social. Y cuando la vejez, la sapiencia y la experiencia les quita el filtro en el pensamiento y la boca, entonces se convierten en mezquinas y malvadas viejas brujas. Quítense del camino si no quieren morir fulminados, pero primero escuchen este episodio para que no se llamen a engaño. conduce: Nora Reyes Costilla

La historia por gusto 22.11.2022

TRAMPANTOJOS Parecía que BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO era sólo ese pintor de calendarios y cajas de membrillo, de estampitas de Inmaculadas, ese abanderado del nacionalcatolicismo más rancio, y resulta que fue muchísimo más: fue el pintor de los bajos fondos sevillanos, el que pintaba a los niños pobres quitándose las pulgas o comiéndose un melón, el que retrataba sin vergüenza alguna lo más profano, incluidas casas de prostitución de su ciudad siglos antes de que osara hacerlo ...cualquier impresionista. A finales del siglo XVII era el pintor más popular de Sevilla. Sus pinturas poseen un encanto reflexivo; Mujeres en la ventana es el mejor ejemplo. Una mujer de pie intenta esconder la sonrisa con su chal mientras espía detrás de una hoja de ventana a medio cerrar, en tanto que una chica más joven se recarga en el alféizar observando animadamente al espectador. La diferencia de edades podría indicar a una chaperona y a su encargada, una relación muy común en las familias españolas de clase alta. Cubrir la sonrisa o la carcajada era considerado de buena educación entre la aristocracia, pues no era normal en la época que una mujer decente sonriera descaradamente en la ventana. Algunos llamaron a esta obra Las gallegas, dos mujeres de la entonces pobre y miserable Galicia que se van a Sevilla a trabajar como prostitutas. De ahí tanta flor, o eso de sonreírle a los viandantes o enseñar semejante escote, que hoy parece un chiste, pero hace no muchos años era motivo de escándalo. (Ahí va un refrán del siglo de Oro: Moza que se asoma a la ventana cada rato, quiérese vender barato.) Hoy día, los académicos se inclinan por la primera explicación sobre estas dos atractivas damas. Las figuras convincentemente modeladas en tamaño natural, enmarcadas dentro de una pintura de ventana crea la ilusión perfecta que se deriva de las pinturas holandesas que creaban ilusiones ópticas o trampantojos. ¿Qué mejor que una ventana? Es la conexión entre interior y exterior, entre público y privado o entre arte y realidad Nada es lo que parece. Efectivamente, 400 años después de pintado el cuadro, estas dos mujeres en la ventana, igual de jóvenes, igual de modernas y frescas, se ríen de nosotros. Se ríen de una moral tan poco evolucionada en cientos de años. Se siguen riendo de que un viandante tenga que llegar a pagar por el cariño -o sucedáneo- de otro ser humano, de que una mujer no pueda salir a la ventana (o a la puerta, o al tejado si hace falta, con el pecho al aire), o quizás se ríen de que pensemos que Murillo era sólo pintor de vírgenes. #BartoloméEstebanMurillo #Pinturaespañola #Sevilla #SiglodeOroEspañol See more

La historia por gusto 22.11.2022

EL ORIGEN DEL PAN DE MUERTO, tema del programa TANTO QUE CONTAR! con Nora Reyes Costilla. Escúchanos este martes 13 de octubre, a las 10:00 y 19:30 horas, a tra...vés de www.radiodelcolmich.com Al diablo la muerte, mientras la vida nos dure. Dentro de la ofrenda de muertos, el pan es un gran ejemplo de la síntesis de las tradiciones hispana y mexica. Qué mejor manera de celebrar la vida que añorar a los muertos con el alma, la memoria y el paladar, saboreando un delicioso y aromático pan que representa al universo prehispánico y los sabores europeos. ¡Buen provecho!

La historia por gusto 22.11.2022

EL CURIOSO ENCANTO DE SARAH BAARTMAN, tema del programa TANTO QUE CONTAR! con Nora Reyes Costilla. Escúchanos este martes 6 de octubre, a las 10:00 y 19:30 hora...s por www.radiodelcolmich.com La etnia Khoisan, en la persona de Sarah Baartman, padeció la degradación, la explotación y el abuso de una raza superior. Fue exhibida como una curiosidad circense, le retiraron su dignidad humana y ni siquiera a pocas horas de su muerte la comunidad científica le prestó el más mínimo respeto. La esteatopigia, propia de su etnia, tristemente la hizo pasar a la historia y su cuerpo fue exhibido en el Museo del Hombre de París por más de 160 años.

La historia por gusto 22.11.2022

TRATAMIENTO MORAL En el largo historial de los tratamientos psiquiátricos, también destacan algunos casos por su progresismo. Un ejemplo digno de notar es el enfoque del médico francés PHILIPPE PINEL. Cuando este método apareció, los hospitales psiquiátricos eran manicomios en los cuales a los enfermos mentales se les trataba como prisioneros, y en los que se atestiguaban actos indecibles de castigo y explotación. En 1792, Pinel fue asignado como superintendente del Manicomio... Bicêtre en París. Aunque la historia de Pinel fluctúa entre la realidad y la leyenda, se le acredita en general por instaurar la teoría de la "terapia moral" en Bicêtre, que supuestamente incluía aislar a los pacientes, prohibir su exposición al público para entretenimiento y, en general, tratarlos con la entonces desconocida dignidad. Descrita en la historia de la psiquiatría de Pinel, Tratado Médico-Filosófico de la Alienación Mental o la Manía, la terapia moral también incluía crear confianza en la relación médico-paciente, disminuir los estímulos y fomentar la actividad sistemática. Con sus resultados alentadores, que fueron objeto de noticias llamativas en la prensa francesa, las teorías de Pinel continuaron ganando impulso en pequeños grupos de Inglaterra y Estados Unidos. Esto resultaría fugaz, ya que la guerra, los cambios sociales y los prejuicios arraigados restablecieron medidas más punitivas. Fue necesario que transcurrieran dos siglos más antes de que el tratamiento ético de los pacientes de hospitales psiquiátricos se volviera de nuevo una causa popular. See more

La historia por gusto 22.11.2022

Envejecer no es para blandengues. A ver quién se atreve a ponerse a las patadas con una mujer desmecatada... a ver, a ver, quién dice yo. Escuchen esta historia por ANCHOR.FM. No olviden compartir y recomendar. Reciban un fuerte abrazo.

La historia por gusto 22.11.2022

JANE SIN TARZÁN Ya desde niña, en la Inglaterra de los treinta, JANE GOODALL amaba a los animales. Al año, cuando su padre le regaló un enorme chimpancé de peluche llamado Jubilee, algunos amigos le advirtieron que le provocaría pesadillas a la niña, pero a ella le encantó. A los cinco, tenía tal curiosidad por saber cómo desovaba una gallina que se escondió en el gallinero y esperó horas, sin darse cuenta de que su familia la buscaba y la había reportado perdida a la policía.... También soñaba con viajar a África para vivir y trabajar con los animales que había visto en el zoológico y sobre los que había leído. En 1957, Jane buscó al doctor LOUIS LEAKEY, paleoantropólogo y arqueólogo que trabajaba en la por entonces novedosa hipótesis de que los humanos habían surgido primero en África, no en Europa ni Asia. Leakey reclutó varios aspirantes para estudiar la conexión entre el Homo sapiens y los demás primates, pue creía que la observación directa de éstos en su hábitat nativo, más que en cautiverio, ayudaría aprobar la existencia de un vínculo evolutivo. En 1960, Jane estableció su propio campamento de investigación en el parque nacional de Gombe Stream, en Tanzania, y procedió a obtener un doctorado en etología por la Universidad de Cambridge. Desde entonces, Jane ha realizado descubrimientos importantes, como que los chimpancés cuentan con un sistema social altamente complejo, que no son vegetarianos, sino omnívoros, y que confeccionan y utilizan herramientas simples -por ejemplo, que tornan ramitas en cucharas para comer termitas-. También ha demostrado que los chimpancés se comunican mediante toques, gestos y un centenar de sonidos únicos, pero que carecen de lenguaje complejo. A un nivel fundamental, Jane cambió no sólo lo que entendemos sobre los chimpancés, sino de nosotros mismos. En buena parte gracias a su trabajo, hoy sabemos que los chimpancés y los humanos tenemos un ancestro común y que compartimos 98% de nuestro ADN. Si bien los entusiastas elogios de expertos en su campo pudieron haber tomado por sorpresa a Jane, ella ha dicho repetidamente que sólo quería estudiar a los chimpancés y que nunca le importó ser científica. En su novena década, ahora también como activista ambiental y social, Jane no parece desacelerar el paso. #JaneGoodall #Paleoantropología #LouisLeakey #Chimpancés #Evolución See more

La historia por gusto 22.11.2022

La esteatopigia ya se documentaba en Egipto cuando la reina de Punt fue visitada en la tierra del incienso. Los egipcios la retrataron -cosa extraña- como una rareza, ya que es la acumulación de grasa en el trasero. Esa "bunda" frondosa más bien sería un regalo del cielo. Un conocido mío brasileño asociaba la alegría de vivir con el tamaño de las nalgas, así que África y Brasil tienen mucho en común. Pero para Sarah Baartman no fue así, no sólo pasó tristemente a la historia como una rareza natural, sino que incluso fue humillada, degradada, exhibida como animal y despojada de su humanidad aún después de muerta. No dejen de escuchar esta fascinante cápsula por ANCHOR.FM, SPOTIFY, APPLE PODCAST, BREAKER, OVERCAST, POCKET CASTS, RADIOPUBLIC y COPY RSS. Por favor suscríbanse, escuchen y compartan con quien le pueda interesar.

La historia por gusto 22.11.2022

MESMERISMO A principios de la década de 1770, el médico austriaco y teólogo FRANZ FRIEDRICH ANTON MESMER planteó su noción de "magnetismo animal", que más tarde se definió con el término de "mesmerismo". Mesmer postuló la teoría de que cualquier serie de enfermedades eran producidas por campos magnéticos naturales, los cuales luego se realineaban para mejorar la salud. Inicialmente administraba hierro en dosis altas a los pacientes, el cual sería guiado a través del cuerpo po...r Mesmer con la ayuda de imanes colocados en zonas estratégicas. Otras variantes exigían que los pacientes se sentaran en tinas llenas de sustancias químicas con barras de hierro aplicadas a las zonas del cuerpo afectadas. Con el tiempo, Mesmer afirmó poseer él mismo poderes magnéticos y utilizaría la energía sugestiva de solo sus manos para tratar a los pacientes. Con sus dotes para la representación teatral (no era raro el uso de prendas de color púrpura de mago) y con afirmaciones de haber curado la ceguera histérica con sus tratamientos, Mesmer se ganó con su encanto a las altas esferas de la sociedad parisina. Su capacidad persuasiva encontró sus límites ante un escéptico Rey LUIS XVI, quien creó una comisión real de científicos (incluyendo al entonces embajador de Estados Unidos en Francia, BENJAMÍN FRANKLIN), que con el tiempo desacreditó las afirmaciones de Mesmer. Aunque escarmentado en lo personal, las teorías de Mesmer resultarían perdurables, sentando las bases para la práctica del hipnotismo y de diversos tipos de psicoespiritualismo estadounidense. See more

La historia por gusto 21.11.2022

LA MARCHA DEL ORGULLO GAY Tiene su origen en los disturbios ocurridos en un bar neoyorquino dentro del barrio de Greenwich Village, el 28 de junio de 1969. Una injustificada redada policial en el bar Stonewall, con el objetivo de arrestar a homosexuales, provocó que las personas presentes se rebelaran contra los abusos policiales. En el local sonaba ‘Somewhere Over the Rainbow’, uno de los temas de la película Mago de Oz, para conmemorar la muerte de JUDY GARLAND, que había... fallecido unos días antes. La actriz ha pasado a la historia, entre otras cosas, por ser uno de los mayores iconos del colectivo LGTB y por haberse casado con un hombre homosexual. #OrgulloGay #GayPride #Stonewallbar #JudyGarland #MagodeOz #LGBTTI+ See more

La historia por gusto 21.11.2022

SONRISA A MEDIAS LEONARDO DA VINCI hace un retrato de CECILIA GALLERANI, la amante de LUDOVICO SFORZA, que era el poderoso duque de Milán y además protector y mecenas del artista. Cecilia fue una de las pocas mujeres con las que Leonardo estableció una amistad cercana. Al parecer a da Vinci le caía muy bien la joven Cecilia, que contaba entonces con 16 años. La chica era inteligente, y como vemos también muy bella. Entendía mucho de literatura y música, dos disciplinas muy va...loradas por el artista, y juntos charlaban de ello durante buenos ratos. Por ello la consideraba una Musa, una Donna docta. En la Edad Media los animales llegaron a ser parte de la cultura de cada pueblo, y se cargaron de significados; por ejemplo, la famosa serpiente que representa el mal y el pecado, el cordero que representa el sacrificio y toda virtud, la paloma que es el Espíritu Santo y hoy es el símbolo inequívoco de la paz. Los animales como el águila, el león, el armiño, el jaguar representaban el poder, el dominio, la realeza. La dama del armiño es un buen ejemplo de la representación simbólica. En él, Leonardo da Vinci retrató a Cecilia mostrando quién era ella y cuál era su posición social; el armiño encarna a Ludovico Sforza, y la forma de acariciarlo denota su condición de amantes. La composición es un retrato en tres cuartos de perfil, algo bastante innovador para la época. Muestra con ello movimiento y al mismo tiempo, la imperturbabilidad solemne de una estatua antigua. Típico de da Vinci es la imperceptible sonrisa en los labios de Cecilia. El pintor prefería sugerir las emociones más que presentarlas de forma explícita. #LeonardodaVinci #CeciliaGallerani #LudovicoSforza #Armiño #Historiasdeamor See more

La historia por gusto 21.11.2022

TRATAMIENTO DE LA HISTERIA A pesar de su título merecido de "padre de la medicina occidental", la teoría de HIPÓCRATES en torno a las enfermedades mentales en las mujeres inspiró muchos siglos de misoginia médica. El médico griego antiguo atribuía los síntomas psiquiátricos de la mujer a la "histeria" o el desplazamiento del útero por todo el cuerpo. Una "cura" implicaba la exposición a sustancias malolientes, cuyo propósito era repeler al útero de las regiones superiores del... cuerpo. PLATÓN propuso que las pacientes simplemente se casaran y se embarazaran, pues, según creía, la gestación aseguraba la posición adecuada del útero. En la era cristiana surgió un nuevo sospechoso principal de los síntomas histéricos: la posesión demoníaca. El famoso neurólogo francés JEAN-MARTIN CHARCOT creía que la "histeria" era resultado de la disfunción de la corteza cerebral, en tanto que su estudiante JOSEPH BABINSKI consideraba que era de carácter psicológico. El diagnóstico persistió hasta muy avanzado el Siglo XX; sin embargo, al padecimiento se le ve ahora como un "trastorno conversivo", en el cual el estrés psicológico se manifiesta en síntomas físicos. See more

La historia por gusto 20.11.2022

Hoy fue el día de Jan Massys de Amberes (1509 - 1575), pintor de femmes fatales y recolectores de impuestos; de escenas bíblicas, de fiestas elegantes y de taberna.

La historia por gusto 20.11.2022

LAVADO DE MANOS Hoy día parece más que obvio que un médico se lave las manos antes de atender a un paciente. En el siglo XIX se creía que el origen de las enfermedades se debía a lesiones internas o, de existir un contagio, tenía su origen en la influencia miasmática (emanaciones fétidas transmitidas por el aire). Es decir, las patologías provenían principalmente del interior del cuerpo. No se creía que efectos externos pudieran influir en ellas. Pero IGNAZ SEMMELWEIS ideó un protocolo, medio siglo antes que LOUIS PASTEUR, que redujo la mortandad entre las parturientas. Fue el primero en instalar lavabos en las salas de atención y pidió a los médicos que se lavaran las manos antes de tratar a las parturientas. Su obra fue desacreditada y él destituido e ingresado en un manicomio.

La historia por gusto 20.11.2022

ANTES DE LA BOMBA ATÓMICA A las 9:05 de la mañana del 6 de diciembre de 1917 la ciudad canadiense de Halifax sufrió la mayor explosión producida por la humanidad antes de la bomba atómica. El choque entre el buque noruego SS Imo y el SS Mont-Blanc, un carguero francés lleno de material explosivo, produjo una explosión de 2,9 kilotones, dejando tras de sí 1.600 muertos, 9.000 heridos y la destrucción de gran parte de la ciudad. Tan solo 20 minutos después de la colisión, el M...ont-Blanc detonó en una explosión de 2,9 kilotones, una quinta parte de la potencia de la bomba atómica lanzada 28 años después sobre Hiroshima. El Mont-Blanc desapareció en el acto. La temperatura subió hasta los 5.000 grados centígrados, vaporizando el agua alrededor de manera que el fondo del puerto quedó al aire. El vacío fue llenado por un tsunami que se elevó 18 metros por encima de la marca de la marea más alta del puerto aumentando la destrucción. La onda expansiva, desplazándose a más de 1.000 metros por segundo, dañó 12.000 edificios en un radio de dos kilómetros y medio, matando en el acto a 1.600 personas e hiriendo a otras miles. Se registraron daños en un radio de 16 kilómetros y efectos sísmicos a más de 100. La explosión generó una nube de humo de más de 3.500 metros de altura. Virutas de acero incandescentes llovieron sobre Halifax y Dartmouth. El cañón del Mont-Blanc fue hallado en el lago Albro, a 5,6 kilómetros del lugar de la explosión, y el ancla, de media tonelada, apareció en Armdale, 3,2 kilómetros al sur. Las tripulaciones de los barcos que se acercaron a apagar el incendio perecieron casi completamente (21 de 26 personas del Stella Maris fallecieron); sin embargo, tan solo un tripulante del Mont-Blanc falleció. La destrucción fue total en el puerto y alrededores. En el mar, cinco buques fueron destruidos y otros 28 dañados, sumando más de 150 tripulantes muertos. En Halifax y Dartmouth se declararon cientos de incendios. Tres horas después de la explosión se organizaron los trabajos de rescate y las tareas de extinción de los incendios. La nevada que cayó en la zona al día siguiente entorpeció estos trabajos, pero apagó los fuegos que quedaban encendidos. Las cifras de fallecidos entre la explosión, la lluvia de material, el tsunami y los incendios posteriores oscilan entre los 1.600 y las 2.000 personas, a las que hay que sumar otros 9.000 heridos. Aunque se identificó inicialmente al Mont-Blanc como responsable del accidente, finalmente se culpó a los dos buques. See more

La historia por gusto 20.11.2022

TREPANACIÓN El procedimiento neuroquirúrgico más antiguo conocido, la trepanación, es el método mediante el cual se perfora un orificio en el cráneo y se extrae un segmento de hueso, exponiendo de esta manera el contenido intracraneal. Los indicios arqueológicos indican que la trepanación ya se llevaba a cabo desde el periodo Mesolítico, utilizando herramientas de piedra bruta, y casi en todos los rincones del mundo. Los motivos exactos para que nuestros ancestros realizaran ...este procedimiento se pierden en el tiempo, aunque probablemente tenían orígenes rituales o espirituales. La evidencia escrita de esta aplicación médica apareció inicialmente en el Siglo V a.C. en el libro de HIPÓCRATES sobre las lesiones de la cabeza, en el cual se describe la trepanación como un tratamiento de las lesiones craneales sufridas en campañas militares. Su utilización se expandió para tratar las enfermedades mentales y la epilepsia (ambas probablemente agrupadas bajo el término general de "locura") durante la Edad Media y el Renacimiento, cuando se creía que retirar un poco de hueso permitiría "escapar al demonio". Sin embargo, la trepanación dista mucho de estar consignada en los libros de historia. Un contingente pequeño pero representativo de los adeptos en la modernidad continúa abogando por sus beneficios en la Nueva Era para expandir la consciencia y lograr el esclarecimiento. #Trepación #piedradelalocura See more



Información

Teléfono: +52 351 120 3830

Web: www.scholahistoriae.edu

1439 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también