Etiquetas / Categorías / Temas



VITAmx. 23.11.2022

¿Cuánto cuesta enfermarse en México? La respuesta es variable, sin embargo lo que es seguro, es que prevenir el desarrollo de estas enfernedades definitivamente te ahorrará miles de pesos. Las enfermedades más costosas en el país son los padecimientos crónicos entre los que destacan: diabetes, insuficiencia renal e hipertensión. A continuación te compartimos un panorama de cuánto cuesta enfermarse en México y las enfermedades en las que más se gasta:... - Diabetes: México es uno de los países líderes en el índice de población con esta enfermedad; un diabético que sigue las recomendaciones de manera ordenada gasta un promedio de $1,500.00 al mes. Si la gravedad de la enfermedad es mayor, el gasto también crece. - Insuficiencia renal: dependiendo la etapa de la enfermedad los requerimientos van cambiando; sin embargo, las diálisis o hemodiálisis que necesitan los pacientes puede variar entre los $8,000.00 y $15,000.00 adicionales a las consultas y medicamentos. - Hipertensión: es una de las enfermedades crónicas más habituales en México. Según datos del IMSS, 31.5% de la población mexicana enfrenta este padecimiento y su tratamiento puede ir de los $1,000.00 a los $3,000.00 mensuales dependiendo de la gravedad.

VITAmx. 22.11.2022

¿Estás planeando a tú familia o vas a improvisar? La planificación familiar es un recurso en salud sin embargo la mayoria de los pacientes e incluso el personal de salud prefieren no abordar estos temas, siendo poco difundidos y mal abordados. Aquí te dejamos algunos y una liga para que puedas revisar la eficacia comparada entre cada uno de ellos. En Vitamx estamos para tí y tú familia.... Se calcula que en 2019 había 1900 millones de mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) en el mundo, de las cuales 1112 millones precisan planificación familiar. De ellas, 842 millones utilizan métodos anticonceptivos y 270 millones tienen necesidades desatendidas en materia de anticoncepción. [1,2] El porcentaje de mujeres en edad reproductiva con las necesidades de planificación familiar satisfechas con métodos modernos (que corresponde al indicador 3.7.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]) era del 75,7% a nivel mundial en 2019, pero en África central y occidental esta cifra no llegaba al 50%.[1] Los preservativos son el único método anticonceptivo que puede evitar tanto el embarazo como la transmisión de infecciones de transmisión sexual, incluida la causada por el VIH. El uso de anticonceptivos fomenta el derecho de las personas a decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo entre los embarazos. Entre los años 2000 y 2019, la prevalencia del uso de anticonceptivos modernos en mujeres en edad reproductiva casadas aumentó a nivel mundial 2,1 puntos porcentuales: del 55,0% (IC95%: 53,7% a 56,3%) al 57,1% (IC95%: 54,6% a 59,5%).[1] Entre los motivos de este lento aumento figuran la escasa oferta de métodos; el acceso limitado a los servicios de planificación familiar, sobre todo por parte de las personas jóvenes, con menos recursos y solteras; el miedo a las reacciones adversas, que a veces se han sufrido con anterioridad; la oposición por razones culturales o religiosas; la mala calidad de los servicios disponibles; los prejuicios de usuarios y profesionales contra algunos métodos, y los obstáculos por razón de género para acceder a los servicios. Fuente: https://www.who.int///detail/family-planning-contraception

VITAmx. 22.11.2022

El cáncer de cólon más frecuente es el esporádico (sin antecedentes familiares) por eso es importante realizar prevención a partir de los 50 años ya que su aparición no acarrea síntomas evidentes ni molestias. Aquí te dejamos algunos factores de riesgo para su desarrollo: Edad... El riesgo de cáncer colorrectal aumenta después de los 50 años. La mayoría de los casos de cáncer colorrectal se diagnostican después de los 50 años. Antecedentes familiares de cáncer colorrectal Si alguno de los padres, hermanos o hijos tienen cáncer colorrectal, esto duplica el riesgo de una persona de tener cáncer colorrectal. Antecedentes personales Tener antecedentes personales de las siguientes afecciones aumenta el riesgo de cáncer colorrectal: Cáncer colorrectal previo. Adenomas de riesgo alto (pólipos colorrectales que miden un centímetro o más, o que tienen células de aspecto anormal cuando se observan al microscopio). Cáncer de ovario. Enfermedad intestinal inflamatoria (como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn). Riesgo heredado El riesgo de cáncer colorrectal aumenta cuando se heredan ciertos cambios en los genes relacionados con la poliposis adenomatosa familiar (PAF) o el cáncer de colon sin poliposis hereditario (CCSPH o síndrome de Lynch). Consumo de alcohol El consumo de tres o más bebidas alcohólicas al día aumenta el riesgo de cáncer colorrectal. El consumo de alcohol se relaciona también con el riesgo de formación de adenomas colorrectales grandes (tumores benignos). Consumo de cigarrillos El consumo de cigarrillos se relaciona con un mayor riesgo de cáncer colorrectal y muerte por esta causa. El consumo de cigarrillos también se relaciona con un mayor riesgo de formación de adenomas colorrectales. Los fumadores de cigarrillos que se han sometido a una cirugía para extirpar los adenomas colorrectales tienen más riesgo de que los adenomas recidiven (vuelvan). Raza Las personas afroamericanas tienen un aumento de riesgo de enfermar de cáncer colorrectal y de morir por esta causa en comparación con las personas de otras razas. Obesidad La obesidad se relaciona con un aumento de riesgo de cáncer colorrectal y muerte por esta causa.

VITAmx. 21.11.2022

¿Sabes cuál es tú riesgo de padecer diabetes? Aquí te dejamos este sencillo test, y en caso de estar en riesgo, nuestra misión en Vitamx. será trabajar contigo para evitarlo

VITAmx. 20.11.2022

¿Aún crees que obtener un seguro de gastos médicos mayores es una inversión a tú salud? Pues en realidad no lo es, más bien es un gasto constante en espera de que enfermes y sin ningún tipo de ganancia a tú favor. Los costos de tener un seguro de gastos médicos mayores ante la posibilidad de enfermar son por mucho mayores a los costos de PREVENCIÓN de dichas enfermedades, lo que quiere decir que gastamos mucho dinero a lo largo de nuestras vidas en una poliza con cobertura m...uchas veces limitada y sin necesidad de hacerlo. Cuándo previenes y actúas en favor del no desarrollo de enfermedades, en realidad inviertes en lo más valioso que tienes, tú salud, ya que el gasto que realizas al prevenir y mantener tú salud, te evita tener que destinar tú capital a consultas múltiples, medicamentos, estudios, cirugías entre otras muchas cosas más. Así que ya lo sabes, no tires tú dinero a la basura e inviértelo en tí, y en conservar tú salud.

VITAmx. 20.11.2022

¿Cuidas de tú salud mental? ¿Sabías que definirse como una persona saludable implica el bienestar mental? La salud mental es algo más que la ausencia de trastornos mentales.... La salud mental es parte integral de la salud; tanto es así que no hay salud sin salud mental. La salud mental está determinada por múltiples factores socioeconómicos, biológicos y medioambientales. Existen estrategias e intervenciones intersectoriales eficaces y rentables de promoción, protección y restablecimiento de la salud mental. La promoción de la salud mental depende en gran medida de estrategias intersectoriales. Entre otras formas concretas de fomentar la salud mental se pueden mencionar: las intervenciones en la infancia precoz (por ejemplo, la creación de un entorno estable que atienda las necesidades de salud y nutrición del niño, lo proteja de las amenazas y le proporcione oportunidades de aprendizaje precoz e interacciones que sean sensibles, le den apoyo emocional y estimulen su desarrollo); el apoyo a los niños (por ejemplo, programas de creación de capacidades y programas de desarrollo infantil y juvenil); la emancipación socioeconómica de la mujer (por ejemplo, mejora del acceso a la educación y concesión de microcréditos): el apoyo social a las poblaciones geriátricas (por ejemplo, iniciativas para hacer amistades y centros comunitarios y de día); los programas dirigidos a grupos vulnerables, y en particular a las minorías, los pueblos indígenas, los migrantes y las personas afectadas por conflictos y desastres (por ejemplo, intervenciones psicosociales tras los desastres); las actividades de promoción de la salud mental en la escuela (por ejemplo, programas de apoyo a los cambios ecológicos en la escuela y escuelas amigas de los niños); las intervenciones de salud mental en el trabajo (por ejemplo, programas de prevención del estrés);



Información

Teléfono: +52 777 216 3688

115 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también