1. Home /
  2. Magazine /
  3. Valle de los Dioses

Etiquetas / Categorías / Temas



Valle de los Dioses 23.11.2022

Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Patrimonio Mixto de la Humanidad (parte III) Naturaleza, artesanía y productos medicinales La herencia de la naturaleza ha sido manejada por los pobladores del lugar de diversas formas, tal como lo manifiesta el director de la Reserva de la Biósfera, Fernando Reyes Flores: "Es común ver cómo la gente utiliza unas plantas silvestres para medicina, como la sangre de grado, el chaparro amargoso y la damiana; en cuanto a la artesanía, lo...s mixtecos, sobre todo, han hecho con la palma petates, tenates y sombreros desde hace cientos de años. "Actualmente tenemos un proyecto alternativo con menor cantidad de palma para hacer otros productos: utensilios de cocina, aretes, collares y bolsas. También el barro es una actividad que se efectúa desde cerca de dos mil 500 años, y obviamente las artesanías de ónix". Texto: Isabel Martínez Olaya Fotografía: Francisco Cuevas Diseño en versión impresa: Carlos Cuevas Martínez

Valle de los Dioses 23.11.2022

29 de septiembre: Día Nacional del Maíz Hoy es el Día Nacional del Maíz, y razones sobran para conmemorar esta fecha que nos recuerda el origen de nuestro alimento primigenio, el que dio comienzo a una civilización en Mesoamérica hace 10 mil años. Sus inicios, como los investigadores lo han hecho saber, se encuentran en el Valle de Tehuacán, en el estado de Puebla, convirtiéndose este sitio en la cuna del maíz. ... "Aproximadamente a finales de los años 50 del siglo pasado, un equipo de arqueólogos y científicos estadounidenses al mando del arqueólogo Richard McNish llegó a Tehuacán para realizar investigaciones, pues determinaron que por su clima semiseco era propicio para que aquí se hubiese cultivado el teocintle o maíz silvestre; de inmediato se avocaron a realizar excavaciones en diversas zonas de todo el Valle de Tehuacán. Después de unos años de arduas investigaciones, lograron el hallazgo más importante para la historia de nuestra ciudad, inclusive, yo diría, de la humanidad, porque se encontró el maíz domesticado más antiguo de hace 10 mil años. El acontecimiento no sólo conllevó a la cuestión alimentaria, sino que de ahí surgió la cultura en Mesoamérica", explica Juan Manuel Gámez Andrade, director del Archivo Histórico de Tehuacán y cronista de la ciudad. Debido a su importancia, desde el año pasado, el Senado de la República decretó el 29 de septiembre como el Día Nacional del Maíz, con el objetivo de promover su valor cultural, alimentario y económico, y se eligió septiembre por ser la temporada de mayor cosecha del grano en la zona centro del país y en la región de la montaña de Guerrero. De acuerdo con el dictamen de la Cámara de Senadores, en la actualidad México ocupa el quinto lugar de producción de maíz en el mundo, al ofertar 2.2 por ciento, lo que equivale a 21.6 millones de toneladas en promedio. Asimismo, en el documento se indica que el grano producido en nuestro territorio nacional se destina en un 57 por ciento al consumo humano, 29 por ciento como alimento para animales y 20 por ciento se industrializa. Texto: Isabel Martínez Olaya Fotografía: Francisco Cuevas

Valle de los Dioses 22.11.2022

Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Patrimonio Mixto de la Humanidad (parte IV) Un escenario natural tan rico, debe ser Patrimonio de la Humanidad. "Es un nombramiento de la Unesco a los sitios que tienen al menos un criterio de valor universal excepcional. Hay seis criterios culturales y cuatro naturales; la Reserva de la Biósfera cumple dos de ellos: uno natural y otro cultural. De ahí el nombre de bien mixto", destaca Fernando Reyes Flores, director de la Reserva de... la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, quien agrega: "El criterio natural se debe a la mayor diversidad de vegetación de zonas áridas en el mundo. Tenemos una enorme cantidad de grupos que sólo se distribuyen en este territorio, por ejemplo, los magueyes; hay cerca de 35 especies presentes en la reserva, alrededor de 12 endémicas. Y en cuanto al tema cultural, por la presencia de los grupos originarios que se remontan a 14 mil años y que en su momento promovieron esquemas de manejo del agua para la agricultura; entonces, también somos reconocidos como uno de los ocho sitios en el mundo que domesticaron especies que actualmente la humanidad utiliza, como el maíz, el amaranto, el chile y el aguacate, debido a la intensificación de obras de manejo hidroagrícola. Existe en San José Tilapa la muestra representativa de haberse construido alrededor de hace dos mil 700 años, un sistema de retención de aguas de lluvia (presa Purrón). Asimismo, contamos con el primer pozo registrado en Mesoamérica; las galerías filtrantes que son obras hechas antes de la llegada de los españoles, según documentos que lo avalan; de igual forma, se evidencia que hace mil 600 años la gente de estos lugares obtenía sal derivada de un proceso de evaporación del agua salada y que todavía se produce en el municipio de Zapotitlán". De este modo, la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán fue nombrada en julio de 2018, Patrimonio de la Humanidad Cultural y Natural. Un espacio que se descubre entre montes y valles para el asombro de quien lo visita. Texto: Isabel Martínez Olaya Fotografía: Francisco Cuevas Diseño en versión impresa: Carlos Cuevas Martínez

Valle de los Dioses 22.11.2022

Museo de la evolución de Tehuacán!!

Valle de los Dioses 21.11.2022

Mole de caderas: tradición gastronómica de Tehuacán La temporada de mayor sabor en Tehuacán, Puebla es durante octubre y diciembre, meses en los que se prepara el mole de caderas, cocinado a base de espinazo y cadera de chivo, aderezado con ejotes silvestres (también conocidos como exolamas, nombre que se les da en la región). El secreto de su sazón radica en el tratamiento especial del chivo, pues el animal, un año antes de ser sacrificado, es sometido a un pastoreo en el qu...e sólo consume cactáceas, abundante maleza, agua y sal. Aunque hoy en día es un platillo muy cotizado, historiadores comentan que su origen, allá por el siglo XIX, fue en las esferas de la gente humilde, pues los "huesos pelones" eran tan baratos, que sólo a eso aspiraban las personas de nivel económico precario. En la actualidad, su precio es muy costoso, más que el famoso mole poblano. La temporada del mole de caderas inicia con el Festival Étnico de la Matanza, efectuado año con año en haciendas aledañas a Tehuacán y en el que se lleva a cabo el sacrificio del chivo, acompañado de danzas típicas. Esta verbena, que se realiza en la tercera semana de octubre, fue declarada Patrimonio Cultural del Estado de Puebla en el 2004. Aunado al valor histórico y cultural que posee, lo cierto es que es imperdonable ir a Tehuacán en esta época y no sentarse a disfrutar de un plato de mole de caderas; saborear la carne y, después, extraer el abundante tuétano que, invariablemente se encuentra ahí, escondido entre los huesos. Por supuesto, acompañar el platillo con unas deliciosas tortillas hechas a mano y, como postre, qué tal unos muéganos tehuacaneros (típicos de esta ciudad) o un sabroso dulce de calabaza. Así de rica es la gastronomía del Valle de los Dioses. Texto: Isabel Martínez Olaya Fotografía: Carlos Cuevas Martínez



Información

Teléfono: +52 222 262 1726

266 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también