1. Home /
  2. Medicina y salud /
  3. Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos

Etiquetas / Categorías / Temas



Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos 24.11.2022

Buenas tardes vecinos de Rancho Anapra, La conquista y alrededores Este martes 29 de septiembre habrá puestos de Vacunación Antirrábica Canina y Felina en los puntos que están en la imagen . Recuerden mantener la distancia y acudir con cubre bocas ... Horario de 9 AM a 2 PM

Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos 24.11.2022

La rickettsiosis es una enfermedad infecciosa producida por bacterias conocidas como rickettsias, estas bacterias se mantienen por naturaleza en animales que funcionan como reservorios y son transmitidas al hombre por un vector (piojo, pulga o garrapata). Gobierno del Estado de Chihuahua

Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos 23.11.2022

Culex quinquefaciatus Es un mosquito de color generalmente castaño oscuro, de tamaño mediano, de probóscide uniforme, larga, delgada y oscura. Vulgarmente se le conoce como zancudo y mosquito nocturno. Bilología... En su región dorsal el tórax es de color castaño oscuro sin ornamentación; las alas hialinas con escamas estrechas. El abdomen no tiene manchas laterales y las patas son d color oscuro si anillos. Los palpos cortos y oscuros en la hembra pero en el macho son ligeramente más largos que la probóscide, plumosas en el macho y con pelos cortos y oscuros en la hembra. El ciclo vital se compone de cuatro estadíos: huevo, larva, pupa y adulto o sea presentan metamorfosis completa. Hábitos Es una especie particularmente doméstica, se encuentra en las poblaciones o en sus alrededores, raras veces cría lejos de las viviendas, hace reposo post hematofágico dentro de las viviendas, en ropas colgadas o en lugares oscuros y tranquilos. Solamente pica de noche y es persistente en su picadura, su radio de vuelo es corto y no se aleja del criadero. Son androfílos o sea prefieren picar a los humanos. Importancia sanitaria Son trasmisores de la Encefalitis equina de San Luis, EEE, EEO, Zika, Filariasis humana, Virus del Oeste del nilo , son capaces de trasmitir el virus de la Viruela aviar, el virus productor del mixoma en el conejo salvaje del Brasil. Medidas de control Destruir la fase larvaria manteniendo los depósitos de aguas tapados, hermetizar las fosas cubriendo el respiradero con malla milimétrica, control biológico con peces larvífagos o bacilo Bacillus thuringiensis en lugares que puedan constituir criaderos potenciales, cubrir puertas y ventanas con malla milimétrica. El tratamiento químico aunque se usa para reducir las poblaciones de adultos no es recomendable por los daños que ocasiona a otros insectos que sirven de alimento a otras especies. Fuente: EcuRed

Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos 23.11.2022

Informe de peligro vectorial: Guía ilustrada de los vectores del virus del Zika, Dengue, Chikungunya y Fiebre Amarilla en Estados Unidos Fuente: Información recopilada de productos de la Unidad de Biosistemática Walter Reed (WRBU) por sus siglas en inglés.

Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos 23.11.2022

La Coordinación de Vectores y Zoonosis Región Juárez hace la cordial invitación a toda la población a llevar a sus mascotas para que se les aplique la Vacuna antirrabica. La cual se llevará a cabo dentro de la Jornada de vacunación Canina y Felina durante la pandemia COVID-19 del 20 al 25 de Septiembre del Presente año. Estos son los puntos de los módulos por día y horario. ... La Vacunación es totalmente gratuita

Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos 21.11.2022

El Dr. Alejandro Valdez Mondragon da unas recomendaciones e información sobre la Biologia, hábitos y que debemos hacer en caso de encontrar arañas Violinistas (Loxosceles) en nuestros hogares. Este cartel está basado en eventos relacionados en la CDMX pero que de igual manera son útiles en la mayoría del territorio Nacional.

Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos 21.11.2022

En Chihuahua el alacrán o escorpión más distribuido en los estados es el Centruroides vittatus El escorpión o alacrán rayado de la corteza (Centruroides vittatus) es una arácnido perteneciente a la familia Buthidae, del orden Scorpiones. DISTRIBUCION... Esta especie se distribuye en Estados Unidos, en los estados de: Nuevo México, Colorado, Nebraska, Kansas, Oklahoma, Texas, Luisiana, Arkansas, Missouri, Tennessee, Kentucky, Carolina del Norte. En México en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Sonora. HABITAT Es de ambiente terrestre. Esta especie de alacrán ocupa una gran variedad de microhábitats en desiertos, bosques caducifolios, de pino y pastizales, habitan en las grietas de afloramientos rocosos, paredes de cañón, colinas volcánicas, entre la vegetación buscando refugio debajo de las yucas; en algunas ciudades se les ha encontrado en los vertederos de basura, dentro de las casas, oficinas, residencias, hoteles. Y algunos microhábitats adicionales son: bajo ramas de palma, rocas, corteza y troncos en bosque de pino; estiércol de vaca y trapos viejos escombros DESCRIPCION Es un escorpión perteneciente a la familia Buthidae, del orden Scorpiones. El carapacho tiene un triángulo invertido de color negro que cubre el tubérculo ocular, la superficie dorsal de los quelíceros generalmente es de un color amarillento uniforme, de vez en cuando con rastros reticulados, dedos de la quela, mano y pedipalpo uniformemente amarillos, raya amarilla de la mitad del dorso tan o más ancha que las rayas negras (cuando las rayas están presentes), dimorfismo sexual por conteo de dientes pectinales que en los machos suele ser de 21-30 dientes y en hembras de 20-27 dientes. Segmentos metasomáles con una sola raya medioventral oscura que se extiende entre las carinas submediales, patas por lo general de un color amarillo puro, rara vez con una tonalidad marrón, telson suboval cuando se observa ventralmente, telson con dientes medioventrales muy débiles, carina longitudinal que conduce hasta el tubérculo subaculear, diente subaculear pequeño y espinoide TOXICIDAD Hay por lo menos 289 especies de alacranes mexicanos, de los que solo menos de 20 especies son peligrosas, todas del género Centruroides: Centruroides noxius (Nayarit; rojo, dl50: 5 mcg), Centruroides suffusus (Durango), Centruroides limpidus (Morelos), Centruroides tecomanus (Colima). Estos dos últimos comparten el 3er lugar en toxicidad. El 50% de los accidentes en todo México son ocasionados por el C. limpidus. Los estados más afectados son Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guerrero.

Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos 21.11.2022

26 de Agosto!!! Dia internacional contra el #dengue Evita los criaderos de mosquitos en tu hogar con las acciones de: ... Lava, Voltea, Tira y Tapa

Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos 20.11.2022

Información importante

Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos 20.11.2022

Artículo salido a principios de este año del cual la UIEB Chihuahua/ Vectores y Zoonosis Región Juárez colaboró con personalidades de talla nacional e internacional. Vigilancia del Zika en México: mosquitos infectados naturalmente en áreas urbanas y semiurbanas

Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos 20.11.2022

Gran arranque de vacunación Antirrábica La Coordinación de Vectores y Zoonosis Región Juárez hace la cordial invitación a toda la población a llevar a sus mascotas para que se les aplique la Vacuna antirrabica. La cual se llevará a cabo dentro de la Jornada de vacunación Canina y Felina durante la pandemia COVID-19 del 20 al 25 de Septiembre del Presente año. ... Estos son los puntos de los módulos por día y horario. La Vacunación es totalmente gratuita

Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos 20.11.2022

Jornada Nacional de Vacunación Antirrábica Canina y Felina 2020 durante la pandemia por COVID-19 Gracias al Colegio Mexicano de Médicos Veterinarios Zootecnistas Paso de Norte A. C. (CMMVZPN A. C.) y al Colegio de Médicos Veterinarios de Pequeñas Especies por ser partícipes de esta Jornada de Vacunación Antirrábica Lista de veterinarias participantes... Del 20 al 25 de septiembre del 2020 El horario está a disposición de las veterinarias participantes.



Información

Localidad: Ciudad Juárez

Teléfono: +52 656 613 5510

Ubicación: Paseo T. De la Rep. 32349 Ciudad Juárez, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también