1. Home /
  2. Edificio de campus /
  3. Unidad de Investigación en Neurodesarrollo

Etiquetas / Categorías / Temas



Unidad de Investigación en Neurodesarrollo 23.11.2022

Los invitamos a leer el artículo: "Queda sin apoyo Unidad de Investigación en Neurodesarrollo: Lanzan un SOS para salvar centro." https://www.reforma.com/aplicacion//articulo/default.aspx

Unidad de Investigación en Neurodesarrollo 22.11.2022

La "Unidad de Investigación en Neurodesarrollo" de la UNAM tiene el agrado de compartirles su más reciente publicación en una revista científica internacional, la cual refleja el trabajo multidisciplinario que se ha desarrollado en los últimos 15 años. Cabe mencionar que para realizar este estudio de investigación fue necesario evaluar a 1,694 pacientes durante el periodo del 20012018. El seguimiento del neurodesarrollo de algunos casos fue de hasta 15 años. Felicitaciones a todos los que forman parte de este gran proyecto que tiene como prioridad el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de los bebés y niños mexicanos con daño cerebral. https://authors.elsevier.com/c/1bluo15DX1Sxpj

Unidad de Investigación en Neurodesarrollo 21.11.2022

La Dra. Thalía Harmony Baillet y el Dr. Manuel Hinojosa Rodríguez estarán representando a la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo de la UNAM en el XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica A.C. como ponentes invitados. En este módulo se presentarán los resultados de los últimos 15 años de las investigaciones que se han llevado a cabo dentro de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo.

Unidad de Investigación en Neurodesarrollo 21.11.2022

Por favor apóyanos, ellos te necesitan.

Unidad de Investigación en Neurodesarrollo 20.11.2022

COMUNICADO OFICIAL DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN NEURODESARROLLO AL PÚBLICO EN GENERAL.

Unidad de Investigación en Neurodesarrollo 20.11.2022

Recomiendo ampliamente este libro, yo ya lo leí completito. La mayoría de los autores de los capítulos realizaron sus posgrados en la Unidad de Investigación en... Neurodesarrollo. Aquí les dejo el prólogo, el cual tuve el honor de escribir. EXCELENTE OPCIÓN!!! PRÓLOGO La presente obra aborda de manera magistral las bases neurobiológicas que subyacen al desarrollo neurológico y cognitivo en los primeros años de vida, brindando interesantes correlatos neurofisiológicos y neuroanatómicos, producto de la evolución científica que han tenido las neurociencias pediátricas en las últimas décadas. En este sentido, estudiar el devenir histórico de las neurociencias resulta apasionante y revelador, sobre todo si analizamos con detenimiento como el ser humano ha tratado de explicar el funcionamiento del sistema nervioso. Esto ha llevado a la sociedad en la época contemporánea a tratar de explicar fenómenos biológicos y conductuales desde diversas aristas, algunas sin fundamentos científicos, como el rudimentario planteamiento frenológico de Franz Joseph Gall hasta la concepción de la bioelectricidad descrita por Carlo Matteucci y Emil du Bois-Reymond a mediados del siglo XIX. Esta evolución se dirigió durante el último siglo a un punto de inflexión, en donde el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas y su empleo multimodal han tomado una posición privilegiada, modificando y moldeando la óptica con la cual concebimos el sistema nervioso hoy en día. Las neurociencias han adquirido madurez de la mano de técnicas moleculares, neurofisiológicas y de neuroimagen, dando pasos firmes hacia la cuantificación de procesos neurobiológicos desde etapas muy tempranas de la vida. La tendencia actual a cuantificar, estratificar y personalizar cada vez más el abordaje de un paciente, resulta ser una obligación en nuestra práctica profesional y no un privilegio. Permitiendo la apertura de un abanico diagnóstico para la detección de alteraciones en un espectro de severidad de leve a moderado, el cual estaba reservado solo para un segmento minoritario de casos severos. Esta directriz adquiere especial relevancia en la valoración del paciente neonatal y pediátrico con sospecha de padecimiento neurológico, no solo por la complejidad implícita, sino debido al gran impacto que tiene la detección temprana y tratamiento oportuno en el neurodesarrollo ulterior del paciente. Los autores de esta obra han reunido de manera analítica y reflexiva los resultados de investigaciones propias y de colegas a nivel internacional con la finalidad de presentar al lector los procesos asociados a un neurodesarrollo normal en los primeros años de vida, considerando fundamental la asimilación de estas premisas para el reconocimiento de patologías y/o alteraciones en los procesos cognitivos, sensoriales y motores. De tal manera, se podrá establecer un abordaje terapéutico temprano y, por consiguiente, incidir en el neurodesarrollo a largo plazo; el objetivo siempre será modificar la evolución natural de la enfermedad. Si el lector desea adentrarse y comprender el neurodesarrollo de la primera infancia con rigor y evidencia científica, pero a la vez con un planteamiento accesible, puedo adelantarle que se tiene en las manos una excelente opción. De manera particular, el lector podrá profundizar en el desarrollo del sistema auditivo (capitulo 1), en el desarrollo de la atención durante el primer año de vida (capitulo 2), en el neurodesarrollo de la memoria de trabajo (capitulo 3), en el procesamiento y consolidación del lenguaje en el lactante (capítulo 4), en el neurodesarrollo del procesamiento de rostros emocionales en el primer año de vida (capítulo 5), así como un interesante abordaje a los estilos parentales y su impacto en el neurodesarrollo (capítulo 6).



Información

Localidad: Querétaro

Teléfono: 1926101

Ubicación: Juriquilla 76230 Querétaro, México

Web: www.campusjuriquilla.unam.mx

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también