1. Home /
  2. Local business /
  3. Tzintzuntzan Corazón Purépecha

Etiquetas / Categorías / Temas



Tzintzuntzan Corazón Purépecha 22.11.2022

Tangáxoan Tzíntzicha: El último gobernante p´urhépecha El 14 de febrero, se conmemora el aniversario luctuoso de Tangáxoan Tzíntzicha o Tangáxoan II, Señor de Michoacán, último Cazonci o Irecha, gobernante del Señorío P´urhépecha, ocasión idónea para rememorar sucintamente su historia. Tangáxoan Tzíntzicha, hijo mayor del gobernante p´urhépecha Zuangua (1479-1520), fue el decimocuarto Cazonci o Irecha que gobernó de 1520 a 1530, máxima autoridad política, jurídica y religiosa...Continue reading

Tzintzuntzan Corazón Purépecha 21.11.2022

COMPLEMENTO PARA LA DIVERSIÓN Y EL TURISMO BIBLIOGRAFÍA: MICHOACAN NOCHE DE MUERTOS, AYER Y HOY AUTOR: ALBERTO RENDON GUILLEN Tzintzuntzan anteriormente contaba con una feria Artesanal durante la semana de las celebraciones, en donde presentan lo mejor de sus artesanías, a la vez que se integra el mercado de antojitos regionales para que los visitantes disfruten de la comida tradicional de nuestro pueblo. A esto se agrega un festival dancístico que se ha realizado en la exp...lanada de las yacatas y estas se iluminan profusamente con antorchas de petróleo, lo que forma todo un espectáculo que se alcanzaba a observar a muchos kilómetros de distancia. En los últimos años se ha tratado de reactivar una feria que se logró oficializar desde las décadas de los setentas, pero que casi había desaparecido, enriquecido la con concursos de carros alegóricos, comida tradicional, de artesanías, de música, danza, pirekuas y altares familiares, con la finalidad de ofrecer un aliciente a los habitantes para que se esfuercen por mantener las tradiciones e incluso incrementarlas, por lo que bien vale la pena el esfuerzo que se ha estado haciendo y esperando que se prosiga en el futuro y no se deje caer como había sucedido ya hace años en que apenas y lograban hacer un pequeño tianguis de comida tradicional, lamentablemente también había existido una separación con las autoridades del INAH, que mantiene en custodia las yacatas en donde se realizaba un festival folclórico que compite con el que se llevaba a cabo con las autoridades, lo que no debería suceder e integrarse en un frente común para mayor lucimiento de dichas actividades. Durante los últimos años, se ha hecho ya tradicional la escenificación de la obra de teatro D. Juan Tenorio, que sirve de marco a la velación de los difuntos, cuyo tema es muy relacionado. Otro tanto se hace en ihutzio, en donde se realiza un tianguis artesanal y un festival folclórico en el centro de la población y se trata de ofrecer opciones con la visita a las yacatas, que se encuentran cerca de la población, antiguo asentamiento del pueblo. En Jaracuaro se lleva a cabo un concurso de danzas, música y pireris, el día primero, así como el tianguis artesanal, en que tanto se muestra la riqueza cultural de nuestro pueblo a través de danzas, como la competencia de los numerosos grupos musicales y cantantes que se dan cita en esta ocasión en el lugar. En Janitzio se ofrece un espectáculo de las canoas con las redes de mariposa, que durante un buen rato muestran a los visitantes el simulacro de lo que para ellos es cotidiano, en el quehacer de la pesca es las aguas del lago de Pátzcuaro. See more

Tzintzuntzan Corazón Purépecha 21.11.2022

OFRENDAS A LOS DIFUNTOS. (uaricuari Kejtzitakua) BIBLIOGRAFÍA: MICHOACAN NOCHE DE MUERTOS, AYER Y HOY AUTOR: ALBERTO RENDON GUILLEN...Continue reading

Tzintzuntzan Corazón Purépecha 20.11.2022

TARIACURI Este personaje de la vida ejemplar, entregado siempre al servicio de los dioses, tiene entre los purépechas tanta importancia como Topiltzin Quetzalcóatl entre los toltecas. Su nombre significa Sacerdote del Viento; pues está compuesto por las palabras Tariata:viento y curiti sacerdote (fogonero). Tariacuri nació en el siglo XIV. Su padre fue Pauácume, sacrificador de la isla de Xaracuaro, y su madre una señora de dicha isla. Quedo huérfano cuando los de Xar...acuaro mataron a su padre. Se crio con sus primos hermanos Zetaco y Aramen, porque cuando murió su padre, aun no andaba con fuerza, que era chiquito hasta que los sacerdotes Chupatani, Nuriuan y Tacaqua lo separaron de sus primos que lo traían sobre sus hombros mientras se emborrachaban y andaban con mujeres. Los tres sacerdotes lo educaron en el servicio de los dioses, en el ayuno y la penitencia. Lo ejercitaron en hacer leña y traerla para alimentar las hogueras de los templos, verdadero oficio de un Curiti: sacerdote fogonero. Y lo acostumbraron por las noches a hacer su vela en las casas de los sacerdotes. Chupatani: el que ordena hacer el fuego Nuriuan: el que hace las guirnaldas de trébol Tecaqua: ¿reciedumbre o fortaleza? eran tres consejeros que ya figuraban desde la vida del padre de Tariacuri y siguen teniendo este oficio cuando ya este era viejo. Lo que puede indicar que eran nombre de tres cargos que iban ocupando distintos sacerdotes, o que eran personajes mitológicos, a semejanza de los Tres diablos de que habla el Codex Plancarte, los cuales revelan a los señores el lugar donde había guerras, porque ellos daban tres vueltas en el día al mundo, y no se les escapaba lo que ocurría en rincón alguno, por oculto que estuviera. Como sacerdote, Tariacuri llevaba todo el cuerpo pintado de negro, para lo cual diariamente, después del baño, se ahumaba con un bracerito que metía bajo su camisa para que el humo se adhiriera al cuerpo. A este acto se le llamaba el Uiriquaren. Vestía una larga túnica negra: llevaba una guirnalda de trébol en la cabeza y unas tenacillas de oro colgadas al pecho. Mediante una guerra religiosa conquisto muchos pueblos, extendiendo el dominio de Curicaueri hasta las costas occidentales, de donde trajo plumas, oros, ámbar, adornos de concha y otras cosas. Para crear y consolidar la unidad política y religiosa de su reino, llego hasta a sacrificar a sus propios hijos y hermanos que tuvieron conducta licenciosa. Al final de su vida, dividió el reino en tres partes, entregándolo a su hijo Hiquingare y a sus sobrinos Hiripan y Tangánxoan. Murió a principios del siglo XV siendo sacerdote de Pátzcuaro, fue enterrado en dicha ciudad.

Tzintzuntzan Corazón Purépecha 20.11.2022

LA CELEBRACIÓN BIBLIOGRAFÍA: PATZCUARO SUS LEYENDAS Y SU NOCHE DE MUERTOS El primero de Noviembre, dedicado a todos los santos, las ofrendas son para los niños fallecidos. Al día siguiente es para los difuntos grandes o adultos. La velación comienza la noche del día primero con la preparación de las ofrendas que se ha de colocar en las tumbas o los altares familiares y terminan ya entrada la mañana del día 2. ...Continue reading



Información

Teléfono: +52 434 106 7421

Ubicación: Av.el llanito s/n 58440 Tzintzuntzán, Michoacán de Ocampo, Mexico

3503 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también