1. Home /
  2. Restaurante /
  3. Siete Caudillos

Etiquetas / Categorías / Temas



Siete Caudillos 23.11.2022

https://www.facebook.com/385780341432277/posts/3680767765266835/

Siete Caudillos 23.11.2022

BEBIENDO HISTORIA Irapuato 1921 En plena Pandemia hace 99 años. Irapuato De Mis Recuerdos IDMR MR. Si bien la epidemia de Gripe Española, surgió desde 1918, las consecuencias y esparcimiento de la misma llego a México entre 1920 y 1922.... Sólo hacían falta unos simple decretos. Prohibida la salida sin paliacate limpio previamente lavado en alcohol Horas determinadas para salir a comprar víveres Horas y tolerancia para asistir a trabajos y regresar. De lo contrario el ejército estaba autorizado para disparar contra quien se atreviera a desacatar las órdenes. No había antibióticos en aquella época, y las pastillas contra el dolor eran dosis de morfina que si no se trataba correctamente llevaban a la muerte. Así como llego un día no se fue, el cuerpo humano asimilo el tipo de Influenza que origino esta enfermedad. Por cierto cuando en ciertas ocasiones nuestro flujo nasal en plena gripe sale con sangre acompañada de un extremo dolor en la frente al estornudar o sonarse la nariz. esos eran los síntomas de la Gripe Española. La Estación de FFCC de Irapuato completamente desierta como medida de precaución en aquel entonces. Acervo: Irapuato De Mis Recuerdos IDMR MR Créditos: Irapuato De Mis Recuerdos IDMR MR

Siete Caudillos 23.11.2022

BEBIENDO HISTORIA Ó Misael Chavoya Cruz... El virrey marqués de Casa fuerte fue uno de los opositores más férreos a la producción de bebidas alcohólicas. Durante su mandato, se enfrentó con los frailes jesuitas que elaboraban destilados en sus recintos. En la década de 1740, los frailes jesuitas distribuidos en Sinaloa, Sonora y las Californias, habían desarrollado una afición por el mezcal que ellos mismos destilaban aunque estuviese prohibido para usarlo como medicina, pues mejoraba el funcionamiento del estómago, estimulaba el apetito y la digestión. Al principio argumentaron que al no venderlo ni darlo a los seculares no incurrían en falta alguna; pero, una vez una vez que fue legalizado, terminaron comerciándolo en zonas cercanas a sus misiones. En esta inhóspita región el consumo de vino mezcal y de otras bebidas alcohólicas con fines terapéuticos la explicaban por la ausencia de vino de Castilla y la carencia de agua salubre. Para la segunda mitad del siglo XVIII se permitió la producción en Sonora; incluso, se integró en las raciones de alimento de la población indígena. A la postre, esta práctica se convirtió en una medida de control social con el abastecimiento de alcohol y la dependencia hacia los españoles por medio del alcoholismo. Uno de los problemas para regular la producción del vino mezcal era la poca claridad y homogeneidad de acciones entre los niveles centrales y regionales de la administración novohispana; otro, el consumo descontrolado de alcohol como en la Antequera y Cuernavaca, que llevó a las autoridades reales a emitir reiteradamente bandos, cédulas reales y otros documentos contra la embriaguez, con el propósito de extinguir las bebidas prohibidas. El consumo de estas bebidas estaba asociado además a las actividades que primero fueron condenadas, pero después aceptadas bajo la vigilancia y fiscalización de las autoridades, como los juegos de azar; entre ellos, naipes, peleas de gallos, lotería, pelota y dados. Y es que las autoridades eran conscientes de que no podían prohibir el consumo de alcohol, por lo que se limitaron a controlar su abuso, con el argumento de que ocasionaban daños a la salud de la población indígena, aunque había claros intereses económicos. Si por un lado a las autoridades civiles y religiosas les preocupaba que la embriaguez y el abuso de las bebidas estuviesen ligados a desórdenes sociales y morales, también debían vigilar que los ingresos económicos de su producción y consumo fuesen cuantiosos para las arcas del rey.

Siete Caudillos 23.11.2022

BEBIENDO HISTORIA ó ó ó ó í. ... La prohibición de más de setenta bebidas alcohólicas producidas en Nueva España obedeció al interés de la Corona de proteger a los productores españoles de vinos y aguardientes; sin embargo, dicha importación no podía satisfacer la demanda del extenso territorio americano. Por ello, creció una economía paralela fuera de la ley, pues el vino de coco, el vino mezcal y el chinguirito (aguardiente de caña) se consumían cada vez más, a la vez que su producción clandestina creció en varias regiones, principalmente mineras. La variedad de estas bebidas alcohólicas se debió a la gran diversidad de las materias primas de las distintas regiones, de sus climas y ecosistemas. Muchas eran de origen prehispánico y consistían en fermentos de diversos frutos, raíces, plantas y semillas; pero, con la llegada de los españoles, la variedad aumentó fuertemente al introducirse nuevas materias primas y tecnologías, como los cueros de ganado para la fermentación y la generalización del uso de los alambiques para la destilación. Con este crecimiento, hubo intentos desde 1717 de españoles radicados en Nueva España de obtener licencias para la producción del vino mezcal en el Bajío novohispano, alentados por la creación en Guanajuato del estanco para esta bebida. De esos años, llama la atención un reglamento, fechado en 1718, sobre el comportamiento y trabajo de los indios de San Esteban del Saltillo (Coahuila), en el que destaca que ellos no podían producir mezcal. La población nativa producía destilados, y era tal la elaboración clandestina que el virrey marqués de Casafuerte emitió una circular en 1724 en la que expresaba su preocupación ante la venta generalizada e ilegal de aguardiente de maguey, de caña de miel, vinos de coco, sangres de conejo, tepaches, etcétera, en las zonas mineras de Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas y Chihuahua. Por su parte, los frailes jesuitas también comenzaron a producir aguardiente conforme iban fundando misiones en su expansión hacia las extensas regiones del norte. Por sus contactos con los numerosos grupos nativos, dieron cuenta de los usos diversos de distintas variedades de agaves y sotoles.

Siete Caudillos 23.11.2022

Irapuato 1922 Después del impacto que causo la foto de la estación de trenes de Irapuato prácticamente abandonada, nos avocamos a buscar otra. Irapuato De Mis Recuerdos IDMR MR. Y si se encontró otra. de 1922 propiedad de Minnesota Library. Los derechos son de esta institución. Estación de trenes de Irapuato. el galpón más grande y al fondo a la izquierda, ostenta un letrero que indica es Irapuato.... La estación luce vacía coincidente con el periodo de la Peste de la Fiebre Española que afecto Irapuato entre 1920 a 1922 en un periodo más tardío y coincidente a casí el resto del país. Cuando leemos quienes añoran esa época, sin conocerla ni razonar las circunstancias que rodeaban la época. La Estación de Trenes de Irapuato vivió el periodo revolucionario entre 1911 a 1920, con sus batallas, hospitales de campaña, hambre, pestes y muerte. Entre 1920 a 1922 la Fiebre Española. 1923 y 1924 la Guerras contra De la Huerta y en Irapuato estuvo el cuartel de Alvaro Obregón. 1925 una relativa paz y progreso con la llegada de la CIgarrera El Águila a Irapuato, que sin embargo de una forma u otra desapareció al resto de las tabacaleras en Irapuato. De 1926 a 1929, guerra de nuevo, Irapuato fue la base desde donde fueron derrotados los Cristeros en centro y occidente de México. En Irapuato operaron en persona Obregón y tras su muerte Elias Calles y sus sanguinarios brazos ejecutores. Fernando Torreblanca, Joaquín Amaro, José Amarillas, Lázaro Cárdenas, Miguel y Maximino Avila Camacho. entre otros. De 1930 a 1937 ocasionales ataques de los Cristeros no redimidos a trenes e intentos de sabotajes a la estación de Irapuato. 1938 Rebelión de Saturnino Cedillo contra el entonces Presidente Lázaro Cárdenas que incluyo un ataque contra su persona en una visita a Irapuato en 1939. Y sólo revisamos superficialmente la historia de la estación de trenes entre 1911 a 1939. Y dicen no tenemos historia. Foto. Minnesota Library latin american pandemic history. se exhibe sin fines de lucro. Irapuato De Mis Recuerdos IDMR MR CREDITOS D ELA PUBLICACION: IRAPUATO DE MIS RECUERDOS IDMR MR See more

Siete Caudillos 23.11.2022

BEBIENDO HISTORIA DE IRAPUATO Irapuato 1914 Esta foto en particular es de las que más quiero, porque da imagen a un relato de mi abuelo Don Santiago Rosales, Irapuato De Mis Recuerdos IDMR MR. Quien nos contaba una anécdota de 1914 a sus 16 años de edad. "En 1914 por segunda ves llegaron los zapatistas a Irapuato y quemaron y robaron de todo, la gente no los quería por ladrones...Cuando se corrió la voz que llegaban los Huertistas (Federales), los zapatistas huyeron, llega...ron y empezaron a correr la voz que iban a dar comida, hacia 3 días que nadie comía en Irapuato y fuimos a la estación, si nos dieron maíz molido...Pero con aserrín y la gente empezó a morir después de comer... A los 2 días llego Francisco Villa y la gente del pueblo le contó lo que hicieron los zapatistas y los pelones. Villa abrió los vagones de comida de la tropa, de sus dorados y el en persona con sus generales empezó a repartir maíz molido y se oyó el murmullo, Villa, escudriño con sus ojos y preguntó ¿Qué sucede?...Le informaron lo del maíz con aserrín y llamó a varias de las adelitas y soldaderas, "Haganme unas tortillas y un chile" gruño más que ordenar, así lo hicieron y ordenó a sus generales comer de las tortillas con el...Así lo hicieron y la gente se empezó a formar en torno a sus trenes". Si, así tal como en la foto. Villa llegaba a permanecer largas jornadas en Irapuato, era un punto estratégico, entre el norte y la capital. Los cuarteles de Villa, identificados, fuerón 3: En la Calle Morelos, En la Escuela Aguiluchos de Chapultepec y en la Esquina de Hidalgo con Galeana. Ya las 3 construcciones sustituidas por nuevos inmuebles. La foto en la estación de Irapuato, muy probablemente muchos de nuestros ancestros formados para recibir comida de Francisco Villa. La Foto, DR de la Mutual Films usada sin fines de lucro Créditos de publicación: Irapuato De Mis Recuerdos IDMR MR Link: https://www.facebook.com/irapuatodemisrecuerdospaginaoficial/posts/2558387457786203 See more

Siete Caudillos 22.11.2022

CREMA DE CHILE HABANERO: RECETA TOMADA DEL BAÚL DE LA TÍA LUZ A BASE DE AJO Y CHILE HABANERO ASADO AL COMAL Y PIMIENTO AMARILLO CON EL INIGUALABLE SAZÓN DE LA CASA. " LIGERAMENTE "

Siete Caudillos 22.11.2022

Disfruta de nuestra cocina, la Mixología de autor de Ulises Flores "DMNT" y la voz inigualable de Daniel Fernández, Viernes y Sábados.

Siete Caudillos 22.11.2022

COMIENDO HISTORIA https://www.mexicodesconocido.com.mx/las-flores-de-cempasuc

Siete Caudillos 21.11.2022

Sabor a México!!

Siete Caudillos 21.11.2022

BEBIENDO HISTORIA Ó Misael Chavoya Cruz... El virrey marqués de Casa fuerte fue uno de los opositores más férreos a la producción de bebidas alcohólicas. Durante su mandato, se enfrentó con los frailes jesuitas que elaboraban destilados en sus recintos. En la década de 1740, los frailes jesuitas distribuidos en Sinaloa, Sonora y las Californias, habían desarrollado una afición por el mezcal que ellos mismos destilaban aunque estuviese prohibido para usarlo como medicina, pues mejoraba el funcionamiento del estómago, estimulaba el apetito y la digestión. Al principio argumentaron que al no venderlo ni darlo a los seculares no incurrían en falta alguna; pero, una vez una vez que fue legalizado, terminaron comerciándolo en zonas cercanas a sus misiones. En esta inhóspita región el consumo de vino mezcal y de otras bebidas alcohólicas con fines terapéuticos la explicaban por la ausencia de vino de Castilla y la carencia de agua salubre. Para la segunda mitad del siglo XVIII se permitió la producción en Sonora; incluso, se integró en las raciones de alimento de la población indígena. A la postre, esta práctica se convirtió en una medida de control social con el abastecimiento de alcohol y la dependencia hacia los españoles por medio del alcoholismo. Uno de los problemas para regular la producción del vino mezcal era la poca claridad y homogeneidad de acciones entre los niveles centrales y regionales de la administración novohispana; otro, el consumo descontrolado de alcohol como en la Antequera y Cuernavaca, que llevó a las autoridades reales a emitir reiteradamente bandos, cédulas reales y otros documentos contra la embriaguez, con el propósito de extinguir las bebidas prohibidas. El consumo de estas bebidas estaba asociado además a las actividades que primero fueron condenadas, pero después aceptadas bajo la vigilancia y fiscalización de las autoridades, como los juegos de azar; entre ellos, naipes, peleas de gallos, lotería, pelota y dados. Y es que las autoridades eran conscientes de que no podían prohibir el consumo de alcohol, por lo que se limitaron a controlar su abuso, con el argumento de que ocasionaban daños a la salud de la población indígena, aunque había claros intereses económicos. Si por un lado a las autoridades civiles y religiosas les preocupaba que la embriaguez y el abuso de las bebidas estuviesen ligados a desórdenes sociales y morales, también debían vigilar que los ingresos económicos de su producción y consumo fuesen cuantiosos para las arcas del rey.

Siete Caudillos 21.11.2022

Mixología cóctel La Valentina 7. Con tan solo 17 años de edad í se vistió de hombre para unirse a las fuerzas guerril...leras y salvar a su pueblo. La bebida en su formulación presenta frutos rojos miel de agave y hojas de hierbabuena todo esto conformando al cuerpo de la mujer y el mezcal nos proporciona la fuerza y valentía de nuestra protagonista del día. ¡¡Enamórate de México desde el conocimiento hasta el paladar!! ¡í! Reservaciones: 4626252145

Siete Caudillos 21.11.2022

BEBIENDO HISTORIA CÁPSULA HISTÓRICA. ORIGEN DEL MARIACHI. El mariachi surgió en la Nueva España en el siglo XVI, cuando los franciscanos encontraron que los indígenas contaban con conocimientos musicales, generando melodiosos sonidos con instrumentos, los cuales se fueron asociando con los dispositivos traídos por los religiosos. Algunos de los equipos que tuvieron cabida en este recién iniciado mestizaje musical fueron principalmente los instrumentos de cuerda: violín, gu...itarra y, posteriormente, el guitarrón y la vihuela. Uno de los muchos cantos religiosos que tocaban dichos primitivos conjuntos musicales era dedicado a la virgen María del Río y, el mismo, en un párrafo decía: María ce son, que según los estudiosos significa la Canción de María. Al pronunciar María Ce... parecía que decían María Shi o María She, que suena como mariachi. Con una gran variedad de estilos y variantes, el mariachi se consolidó en el año de1852, donde testimonios populares hablan de los bailes denominados mariaches. En 1901 ,el gobierno de Michoacán (debido a la asociación del mariachi con el desorden popular por el consumo de alcohol y por la ocurrencia de riñas) prohibió los bailes "que se denominan mariaches. En esa misma época, agrupaciones de mariachis acuden a distintas celebraciones oficiales. Unas de las más recordadas fue la actuación de un grupo de ellos en una celebración de cumpleaños del presidente Porfirio Díaz y, de otro grupo traído desde Jalisco, que asistió a la fiesta que el mandatario ofreció a Elihu Root (Secretario de Estado norteamericano) y donde tocaron sones y jarabes. La crónica señala que: dos charros y dos tapatías estuvieron bailando al compás de las arpas y de los violines". El primer registro discográfico de un mariachi correspondió al ensamble de Concepción "Concho" Andrade y Pablo Becerra, fechado en Chicago en el año de 1903. La fotografía circula en internet. Mérito a quien corresponda. See more

Siete Caudillos 20.11.2022

BEBIENDO HISTORIA Así se toma el mezcal, ¡Hasta no verte, Jesús mío! https://relatosehistorias.mx/nuest/hasta-no-verte-jesus-mio



Información

Localidad: Irapuato

Teléfono: +46 21 09 13 19

Ubicación: Lázaro Cárdenas 4000 Col. Residencial Campestre. 36698 Irapuato, México

2377 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también