1. Home /
  2. Servicio para mascotas /
  3. Servicio Medico Cat & Can

Etiquetas / Categorías / Temas



Servicio Medico Cat & Can 23.11.2022

Este mito es FALSO, ya que el reproducirse una vez no traerá ningún beneficio a la hembra o al macho, pero aquí hay algunos datos reales sobre enfermedades en r...elación al momento en que se realiza la esterilización/castración: Esterilizar/castrar disminuye la probabilidad de padecer tumores de mama y la probabilidad de reduce aún más cuanto antes sea esterilizada/castrada la hembra. Los tumores mamarios están considerados una de las neoplasias más frecuentes en los animales de compañía y su riesgo de padecimiento aumenta con cada ciclo estral. Después del tercer celo la /esterilización/castración no disminuye el riesgo de presentar estos tumores. Por otro lado, castrar a las mascotas demasiado jóvenes tampoco es lo ideal. Los estrógenos y la progesterona tienen un papel importante sobre la inmunidad, motivo por el cual la castración puede suponer un aumento en el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer. El riesgo es mayor cuando el animal es intervenido en estado prepúber, es decir que este riesgo puede disminuir si se castra cuando el animal haya alcanzado la madurez física. Los perros y gatos alcanzan la pubertad, en promedio, a los 6 meses, sin embargo esto puede suceder antes o después dependiendo del individuo, incluso de su raza. La esterilización/castración PROLONGA LA ESPERANZA DE VIDA, ya que tienen menos probabilidad de morir por determinadas enfermedades infecciosas, peleas y accidentes durante el vagabundeo (en el caso de los machos), entre otros; el riesgo de padecer cáncer y morir a causa de ello se presenta, sobre todo, a edades avanzadas (probablemente porque viven más años). En conclusión, reproducirse una vez no es necesario antes de esta cirugía, el riesgo de cáncer aparece cuando esterilizamos/castramos muy temprano a los animales, así como cuando esperamos demasiado tiempo para hacerlo, y la esterilización/castración prolonga la esperanza de vida de nuestras mascotas. Etiqueta aquí a todo el que necesite leer esto Apoya mi cuenta en instagram y facebook: @orianalrr.vet. Referencias: Málaga Vet Summit. Esterilización: del mito a la realidad. #medvet #veterinary #veterinarymedicine #veterinaria #mascotas

Servicio Medico Cat & Can 22.11.2022

Véanlo Me encantó Se llama "Kitbull"

Servicio Medico Cat & Can 22.11.2022

DISTEMPER CANINO Leonardo D. Mauro MV. Bs. As. Rep. #Argentina El Distemper canino es una enfermedad viral y altamente contagiosa. Es producida por un Paramixov...irus del genero Morbilivirus. Los tres elementos para su diagnóstico son el historial clínico, el examen físico y los estudios de laboratorio. Las manifestaciones clínicas de infección respiratoria o gastrointestinal son inespecíficas, y el diagnóstico no debería basarse solamente en la presentación de estos signos. Es bastante dificultoso con los estudios actuales ante-mortem descartar categóricamente la presencia del Distemper, pues todos los métodos utilizados pueden dar algunos falsos negativos. Formas clínicas del Distemper La infección por el virus del distemper canino se presenta como una enfermedad multisistémica potencialmente fatal que puede involucrar al SNC. Los perros pueden desarrollar un infección clínica o subclínica. Se piensa que la mayoría de las infecciones de CDV son subclínicas o agudos leves, y que no requieren tratamiento. La infección clínica se manifiesta de tres formas: aguda, subaguda y crónica. Aguda Es la forma más común. El período de incubación (desde la infección hasta la aparición de signos clínicos) normalmente es de 7 a 14 días. Entre los 3 a 7 días, se presenta fiebre y leucopenia que casi siempre pasan inadvertidas. La fiebre disminuye durante algunos días hasta que se desarrolla una segunda fase febril, que normalmente va acompañada de conjuntivitis, rinitis y anorexia. Los signos gastrointestinales y respiratorios como tos, diarrea, vómitos, anorexia, deshidratación y pérdida de peso pueden seguir a continuación. Las infecciones bacterianas secundarias a menudo complican este cuadro. Subaguda Los signos del SNC pueden desarrollarse a partir de la enfermedad sistémica como una encéfalo mielitis aguda. La presentación neurológica incluye: 1. Contracciones bruscas involuntarias localizadas de un músculo o grupo de músculos. 2. Paresia o parálisis que comienzan a menudo en miembros posteriores (ataxia). 3. Convulsiones, sialorrea, movimientos masticatorios, pedaleo de los miembros, micción involuntaria y/o defecación. 4. Hiperestesia, vocalización, reacciones de miedo. 5. Ceguera. Dependiendo de la severidad de la infección, todos o ninguno de los signos neurológicos pueden ser evidentes. Después de la recuperación del distemper agudo o de una presentación inaparente, los trastornos neurológicos pueden tardar en presentarse algunas semanas o hasta meses. Pueden verse hiperqueratosis en las almohadillas plantares (Hard Pad Disease) y en la nariz. Crónica Se han reconocido dos formas crónicas en perros adultos. La primera se presenta a consecuencia de un proceso inmunomediado que produce una encefalitis multifocal (Multi Distemper Encephalomyeltis) que progresa lentamente. Esta forma normalmente ocurre en los perros de 4 a 8 años. Se presenta con debilidad en miembros posteriores, falta de respuesta a la amenaza, parálisis y temblores de la cabeza. La recuperación de este tipo de infección CDV es posible. La encefalitis crónica del perro viejo (Old Dog Encephalitis) es un desorden progresivo que afecta usualmente a perros mayores de 6 años. Se presenta con ataxia, movimientos en círculo, presión de la cabeza contra objetos y cambios en la personalidad (no hay respuesta a estímulos externos o no reconoce a los dueños). La persistencia del virus en el SNC produce una reacción inflamatoria, instalándose una encefalitis crónica. Estos animales no son infecciosos. Diagnóstico Hematología En casos agudos la linfopenia (común en la 1 semana) y la trombocitopenia (menos común) son anormalidades que se presentan en forma habitual. Puede presentarse además monocitosis. Otros cambios dependen de los órganos afectados y de la presencia o no, de infección bacteriana secundaria. En casos agudos, algunas inclusiones virales intracitoplasmaticas, pueden ser vistas a veces dentro de linfocitos y eritrocitos circulantes durante el recuento del hemograma. En casos subagudos o crónicos estas pruebas pueden resultar negativas, aunque no se deberá descartar la presencia del virus. Estudios indirectos de diagnóstico. Serología De todos los métodos de diagnóstico virológicos para el Distemper, el serodiagnóstico es el mas utilizado por los veterinarios, si bien las pruebas son confiables, el problema se produce al interpretar los resultados. Inmunofluorescencia indirecta (IFI) En base a células infectadas y la prueba de ELISA en base a virus purificados. Si bien estas dos pruebas se usan habitualmente, en la primera existe la intervención de un operador para la interpretación de los resultados, lo que hace que una misma muestra pueda dar valores diferentes, en dos laboratorios distintos. Seroconversión La medición de anticuerpos séricos IgM (contra las proteínas del núcleo viral NP y P) y las IgG (contra los antígenos de la cápsula H y F), pueden ayudar en el diagnóstico de Distemper, pero la prueba no diferencia los anticuerpos pasivos maternales, los anticuerpos vacunales y los anticuerpos por infecciones subclínicas, de los anticuerpos que son producto de la enfermedad en cachorros, en animales previamente inmunizados y en los que han tenido contacto previamente con el virus. La detección de anticuerpos neutralizantes, precipitantes o citotóxicos no es suficiente para el diagnóstico. Perros no vacunados, infectados en forma aguda pueden morir sin aparición de anticuerpos neutralizantes mientras que los infectados en forma subaguda o crónica, pueden tener niveles de anticuerpos comparables con los perros vacunados. La IgM puede ser detectada en perros infectados no vacunados, entre los 6 y 8 días post infección. La IgG aparece entre los 10 y 20 días. La prueba de ELISA para la detección de IgM específica contra el virus de moquillo canino, es una prueba útil, ya que la IgM en perros infectados persiste por 5 semanas a 3 meses dependiendo de la cepa y la respuesta del huésped. En perros vacunados la IgM persiste por aprox. 3 semanas. Falsos negativos pueden observarse en perros que mueren en forma aguda, sin la presencia de respuesta inmunitaria, y puede darse además, en presentaciones subagudas o crónicas. Detección de IgG - Títulos seriados de 2 muestras con 2 semanas de diferencia (los títulos únicos son de escaso valor), son de valor en perros que no han sido vacunados dentro del mes anterior, un aumento de cuatro veces o mas, entre el suero de la fase aguda y convaleciente, es señal de una enfermedad activa. Análisis serológico del líquido cefalorraquídeo (LCR) (Encefalitis) Los signos neurológicos suelen aparecer entre 1 y 3 semanas, luego que el perro se ha recuperado de los signos gastrointestinales y/o respiratorios. La determinación de anticuerpos específicos contra el virus en LCR es diagnóstico de encefalitis por Distemper. En ausencia de trauma vascular, los anticuerpos específicos no son detectados en LCR, aún en animales previamente inmunizados. Pueden haber falsos positivos, cuando en la toma de la muestra hay contaminación con sangre. No obstante si el título de la muestra de LCR es mas alto que el del suero, se considera que esos anticuerpos se han producido localmente y demuestran una infección activa. Puede diagnosticarse Distemper en forma presuntiva, si hay aumento de la concentración de proteínas en LCR, pleocitosis linfocitaria, y son detectados anticuerpos específicos en una muestra no contaminada con sangre periférica. La inmunosupresión es frecuente durante la infección por Distemper, el titulo bajo de anticuerpos no puede eliminar la enfermedad y los animales mueren. Los anticuerpos maternales pueden persistir durante 2 o 3 meses, los cuales dan resultados serológicos positivos, aunque no son indicativos de infección. Cualquier anticuerpo anti-distemper encontrado en LCR es de gran valor para el diagnóstico definitivo de Distemper. Patogénesis del Distemper Deberíamos recordar que cuando el animal se presenta en nuestros consultorios con la sintomatología clínica de la fase aguda, ya han pasado entre 1 y 2 semanas como mínimo, desde que el animal ha estado expuesto por primera vez al virus, por lo tanto es imperativo de acuerdo a los síntomas predominantes, intentar ubicar el lugar en donde pueda encontrarse el virus dentro del organismo, para poder identificarlo, si es factible, con los estudios directos de diagnóstico. Diagnóstico definitivo El diagnóstico definitivo requiere de la demostración de cuerpos de inclusión intranucleares e intracitoplasmáticos eosinofílicos (Cuerpos de Lentz) por examen citológico (coloración de Shorr, Diff Quick), o por inmunofluorescencia directa de muestras citológicas o histopatológicas. Los cuerpos de inclusión se pueden ver en eritrocitos y leucocitos, sin embargo estas inclusiones están presentes solo de 2 a 9 días luego de la infección, y no suelen estar presentes cuando los signos clínicos aparecen. Los cuerpos de inclusión pueden ser mas fácilmente visualizados en muestras de la costra flogística o de aspirados de médula ósea que en preparados de sangre periférica. Las partículas virales pueden ser detectadas por anticuerpos fluorescentes (IFA) en células de las tonsilas, ganglios linfáticos, árbol respiratorio, hisopados conjuntivales, sedimento urinario y LCR de 5 a 21 días post infección. El test es específico, si da positivo, el perro tiene Moquillo. La partícula viral puede ser encontrada en las células del LCR, en animales con signos neurológicos, en el 80% de los casos. En raras ocasiones la vacunación reciente puede dar falsos positivos. Más de una muestra puede ser necesaria para encontrar e identificar el virus, en casos subagudos o crónicos estas pruebas pueden resultar negativas, aunque no se descarta la presencia del virus. Da muchos falsos negativos. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) Esta prueba permite detectar la proteína (NP) del nucleocápside viral y puede resultar positiva aún cuando las pruebas de aislamiento y la Inmunocitoquímica no logren detectar al virus. Es un buen método para diagnóstico temprano en perros no vacunados recientemente. La técnica consiste en tomar una porción clave del ARN viral y por medios enzimáticos multiplicarla de forma exponencial; si en una muestra hay una única molécula de ARN (indetectable por cualquier otro método), con esta reacción, luego de 20 pasos (en ciclos de 3 a 5 minutos cada uno), podemos obtener 1 millón de moléculas idénticas. Comparadas con ésta tecnología, las pruebas tradicionales de identificación y detección de anticuerpos, son casi obsoletas; un resultado positivo de PCR nos indica, casi sin margen de error, que el ARN del agente está presente en el animal y si está el ARN, la infección es segura. La sensibilidad de ésta prueba ha sido incrementada notablemente, por medio de la técnica de "nesting" (dos amplificaciones en secuencia, siendo la segunda para un segmento aún más específico de ARN del agente). Una prueba de PCR puede detectar infecciones incluso al segundo día post-infección (no debemos esperar el tiempo necesario para que se produzca la seroconversión o respuesta inmune). Es posible encontrar falsos positivos alrededor de 1 a 2 semanas luego de la vacunación. Un resultado positivo es un buen indicador de enfermedad, sin embargo un resultado negativo, no descarta Distemper, sobretodo si la muestra se toma en forma tardía durante el curso de la enfermedad, o sea cuando la presencia y eliminación del virus han disminuido. Necropsia/histopatología Se deben analizar muestras de bazo, amígdalas, ganglios linfáticos, estómago, duodeno, vejiga y cerebro, por histopatología e inmunohistoquímica, pues el Distemper puede localizarse en diferentes tejidos. Se puede diagnosticar con seguridad con un estudio histopatológico hecho por un patólogo calificado. Si el Moquillo es un problema poblacional y el diagnóstico definitivo no puede hacerse por otros métodos, una necropsia es una inversión que vale la pena realizar en un perro muerto sospechoso, con el objeto de establecer si el Distemper está presente o no, en dicha comunidad.

Servicio Medico Cat & Can 21.11.2022

https://wa.me/message/O6JDGXF75BMRH1

Servicio Medico Cat & Can 21.11.2022

¿Puede mi gatito ser vegetariano? NOOOOOOOOO Fuente: REMEVET... Los gatos son carnívoros puros. Por este motivo, el porcentaje de carne que debe contener la dieta de un gato es mucho más alto que la del perro. Las frutas y verduras no deberían exceder el 10% de la ingesta diaria del gato, y esto es por motivos fisiológicos. Los gatos tienen un tracto intestinal relativamente corto, y desde luego mucho más corto que el nuestro. Esto se debe a que es un carnívoro puro, y la carne necesita menos longitud para que sus nutrientes sean absorbidos en el intestino. Los vegetales tienen gran cantidad de fibra y son más difíciles de procesar y absorber, por eso los hervíboros tiene tractos más largos. Los gatos no son capaces de producir la vitamina D, así que por fuerza deben tomarla en su dieta. En concreto los gatos necesitan vitamina D3, de origen animal (frente a la vitamina D2 por ejemplo, que es de origen vegetal) Los gatos no pueden producir taurina. Para los gatos es un aminoácido esencial que deben tomar en la comida.La taurina se encuentra en la carne, por ejemplo en el pollo. En concreto el hígado y el corazón de pollo contienen grandes dosis de taurina. Además de su pienso, es bueno dar a los gatos carne, pescado e hígado de pollo. Una dieta sin carne, provocará en el gato deficiencias nutricionales graves. Por otro lado, los componentes del alimento que atraviesan el intestino delgado, sin ser digeridos ni absorbidos, llegan al intestino grueso donde fermentan por la acción de las enzimas microbianas. La digestión de las proteínas tiene lugar en el tracto gastrointestinal superior. En los gatos, la digestión de proteínas suele ser muy eficaz y la digestibilidad aparente de las proteínas es similar a la de los perros. Debido a la naturaleza carnívora del gato el intestino grueso es pequeño en comparación con el perro, por ejemplo, el ID del perro tiene una longitud aproximada de 1.7 a 6 metros dependiendo del tamaño y el del gato tiene una longitud aproximada de 1 a 1.7 m en cuanto al IG el del perro mide de 0.3 a 1 m aproximadamente y el del gato de 0.3 a 0.4. (*Barone, 1984 *Meyer, 1993 y *Dukes, 1984). En el IG se produce la fermentación de la materia orgánica no digerida. Entonces podemos deducir que pasa con un gato con una alimentación a base de vegetales, en esta cámara de fermentacion, nada o muy poco se digiere, acumulandose poco a poco en un intestino grueso demasiado pequeño para soportarlo.... En la imagen se observa el colón de un paciente felino durante la necropsia, el cual fue forzado a una dieta vegetariana.... Crédito Imagen: #the_formalin_tails Investigación: REMEVET

Servicio Medico Cat & Can 20.11.2022

Más claro no se puede



Información

Localidad: Reynosa

Teléfono: +52 899 347 0012

Ubicación: E28/NA CALLE 13 #1586 COL INTEGRACION FAMILIAR 88735 Reynosa, México

Web: wa.me/message/O6JDGXF75BMRH1

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también