1. Home /
  2. Agencia consultora /
  3. Sefao Sociedad Civil

Etiquetas / Categorías / Temas



Sefao Sociedad Civil 24.11.2022

Descanse en Paz Dr. Mario Molina (1943-2020) los forestales le rendimos un homenaje.

Sefao Sociedad Civil 23.11.2022

"Padre de la Botánica en México" Dr. Jerzy Rzedowski Rotter, trasciende en el nombre de las plantas. En el marco del XVI Congreso Internacional de Botá...nica en 1999 fue nombrado "Botánico del Milenio, por su productiva vida académica y por sus aportaciones en los campos de la Botánica, Florística y Ecología. Nació en el año 1926 en la ciudad de Lwów, Polonia, hoy Ucrania. Durante su juventud fue hecho prisionero y llevado a un campo de concentración nazi. Al acabar la segunda guerra mundial (1939-1945), decidió emigrar a México en 1946 junto con su padre. Mientras aprendía español trabajó como traductor en la Embajada de Polonia, y posteriormente estudió la carrera de Biología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En 1954 obtuvo el título de Biólogo con su tesis acerca del "Matorral xerófilo de palo loco", vegetación del Pedregal de San Ángel bajo la dirección del Dr. Federico Bonet. Durante sus años de carrera conoció a la bióloga Graciela Calderón Diaz Barriga, con quien se casó en 1954. A partir de entonces han trabajado juntos en el conocimiento de la flora de México, dedicando su vida a recorrer el territorio mexicano con el único propósito de clasificar su diversa flora. En 1958 realizó estudios de ecología vegetal en Francia, donde aprendió los métodos europeos de investigación en ese campo. A su regreso a México colaboró con el Colegio de Posgraduados de 1959 a 1961, año en el que obtuvo el grado de Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la dirección del Dr. Faustino Miranda. Ya como doctor se incorporó como profesor-investigador en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN (1961-1984), al frente del Herbario de esa institución. Durante el periodo que dirigió esa área la consolidó como la segunda colección de plantas más importantes en el país. Paralelamente a esas funciones, se desempeñó como asesor del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, de los Laboratorios Smith Kline & French y del Museo Nacional de Antropología, así como investigador asociado de la Universidad de Michigan. Es cofundador y editor de la revista Acta Botánica Mexicana. Asimismo, impulsó el Centro Regional del Bajío del Instituto de Ecología A.C., en Pátzcuaro Michoacán y es coeditor de la serie Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Ha publicado más de 120 artículos de investigación, nueve libros y varias decenas de capítulos de libros. Una de sus obras más conocidas, La Vegetación de México (1978), es una referencia obligada en la literatura botánica. Se le considera uno de los colectores más activos que han trabajado en el territorio nacional y ha incorporado a los principales herbarios nacionales y del extranjero alrededor de 50,000 números de colecta (cada uno con su duplicado). See more

Sefao Sociedad Civil 23.11.2022

A través de la fotografía se puede apreciar la belleza de los ecosistemas forestales Participa en el Concurso #Fotografía #VisiónForestal y #CentinelasDel...Tiempo 2020, que organizamos en colaboración con Reforestamos México, A. C. Solo tienes hasta el 2 de octubre. Regístrate: http://centinelasdeltiempo.org/

Sefao Sociedad Civil 23.11.2022

Son pequeños, pesan poco pero aún así pueden volar muuuuy lejos ¿Sabias que algunos colibries migran? Muchos colibríes pasan el invierno en América Central o Mé...xico, y migran hacia el norte a sus zonas de reproducción ubicadas en el sur y oeste de los Estados Unidos para luego seguir viajando hacia el norte. Si bien el fenómeno se ha descrito desde hace tiempo, gracias a diversas plataformas y a los observadores de aves, cada vez se tiene mas informacion de las especies y las rutas que lo hacen. ¡Esto es ciencia social! Aquí te dejamos algunos datos interesantes Los primeros en llegar en primavera a Estados Unidos suelen ser machos. Aunque hay diferentes opiniones en la comunidad de observación de aves sobre lo que desencadena el inicio de la migración, generalmente se cree que los colibríes perciben cambios en la duración del día y cambios en la abundancia de flores, néctar e insectos. El instinto también juega un papel en la decisión de migrar. Durante la migración, el corazón de un colibrí late hasta 1.260 veces por minuto, y sus alas se agitan de 15 a 80 veces por segundo. Para soportar este alto nivel de energía, un colibrí generalmente ganará entre el 25 y el 40% de su peso corporal antes de comenzar la migración para realizar el largo viaje por tierra y agua. Vuelan solos, a menudo en el mismo camino por el que han volado anteriormente, y vuelan bajo, justo por encima de las copas de los árboles o del agua. Los colibríes jóvenes deben navegar sin la guía de los padres. Los colibríes vuelan de día cuando las fuentes de néctar, como las flores, son más abundantes. Volar bajo permite a las aves ver y detenerse en los suministros de alimentos en el camino. También son expertos en usar vientos de cola para ayudar a llegar a su destino más rápido y consumir menos energía y grasa corporal. La investigación indica que un colibrí puede viajar hasta 23 millas en un día. Sin embargo, aquellos que hacen el vuelo de 500 millas desde Florida a Yucatán lo hacen en 18-22 horas sin parar, dependiendo de las condiciones del viento. ¿Quieres saber mas? Te recomendamos esta página https://www.hummingbirdcentral.com/hummingbird-migration.htm

Sefao Sociedad Civil 23.11.2022

Ya puedes consultar el nuevo número #CienciasForestales #INIFAP INIFAP https://bit.ly/3jBYxxf

Sefao Sociedad Civil 23.11.2022

#UnDíaComoHoy Un 27 de septiembre de 1862 nació Miguel Ángel de Quevedo en Guadalajara, Jalisco. También conocido como el Apóstol del árbol. Ingeniero e inve...stigador mexicano que dedicó gran parte de su vida al estudio y cuidado de la flora. Conoce su vida en https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/curiosos/ See more

Sefao Sociedad Civil 23.11.2022

#Entérate La Conafor presentó la actualización del Nivel de Referencia de Emisiones Forestales del país en la Primera sesión ordinaria de 2020 del Comité Técn...ico Especializado de Información en materia de Uso del suelo , Vegetación y Recursos Forestales (#CTEIMUSVRF) del #SNIEG presidido por INEGI Informa, que estima las emisiones de #GEI debidas a la deforestación bruta en el periodo 2007-2016. En reconocimiento al trabajo de Conafor, el #CTEIMUSVRF acordó que se inicie el proceso para integrar la tasa de deforestación bruta al Catálogo Nacional de Indicadores del #SNIEG El Nivel de Referencia de Emisiones Forestales se formuló a partir de la estimación de la tasa de deforestación bruta e información del Inventario Nacional Forestal y de Suelos implementado por #Conafor

Sefao Sociedad Civil 23.11.2022

A través de la fotografía se puede apreciar la belleza de los ecosistemas forestales Participa en el Concurso #Fotografía #VisiónForestal y #CentinelasDel...Tiempo 2020, que organizamos en colaboración con Reforestamos México, A. C. Solo tienes hasta el 2 de octubre. Regístrate: http://centinelasdeltiempo.org/

Sefao Sociedad Civil 23.11.2022

En la convocatoria existen plazas para Oaxaca para Departamentos de Promotoria, Enlaces Técnicos y Enlaces Sociales. Todos los Profesionales invitados a participar

Sefao Sociedad Civil 23.11.2022

Recorrido de la brecha en Loma Larga, con el Técnico Forestal Lino Arango Canseco de la consultoría Servicios Forestales y Agropecuarios de Oaxaca S.C., con la... finalidad de realizar la propuesta del mantenimiento de dicha brecha y así beneficiar a Comuneros, Ciudadanos con predios en este lugar y para el manejo forestal de esta zona. See more

Sefao Sociedad Civil 23.11.2022

¿Sabes qué es el manejo forestal comunitario? Descúbrelo aquí

Sefao Sociedad Civil 22.11.2022

Ya puedes consultar el nuevo número #CienciasForestales #INIFAP INIFAP https://bit.ly/3jBYxxf

Sefao Sociedad Civil 22.11.2022

Las plantas parásitas infestan arbustos y árboles para obtener agua y minerales. Éstas representan una amenaza para la salud de bosques y selvas por lo que es necesario realizar acciones para su atención. Más en: https://bit.ly/2EAmc1x

Sefao Sociedad Civil 22.11.2022

El presente trabajo describe y compara la diversidad, estructura y composición de la vegetación en cuatro sitios de bosques templados del sur del estado de Nuev...o León, mediante indicadores ecológicos y variables dasométricas. Se midieron cuatro sitios de 2 500 m2, en los que se registró la altura (h), diámetro (d1.30 7.5 cm) y cobertura de copa (dcopa). Se evaluó la diversidad beta mediante un modelo de similitud de Bray-Curtis. Se estimaron los índices de diversidad [Shannon-Weaver (H') y Simpson (D)] y riqueza [Margalef (DMg) y Menhinick (DMn)], así como la estructura horizontal [Índice de Valor de Importancia (IVI)] y la estructura vertical (índice A de Pretzsch). Se empleó la función Weibull para crear un histograma de distribuciones diamétricas. Se identificaron 10 especies, distribuidas en cuatro familias, de las cuales Fagaceae representó la mayor riqueza. El S4 es el más diverso con siete taxones. En el S1 Pinus teocote registró el valor de importancia más alto, IVI=50.64; seguido de Quercus mexicana en el S2, IVI=48.61; y S3 IVI=35.78. En relación a los índices, el S4 registró valores superiores en H´=1.686, D=0.796, DMg=1.207, a diferencia de DMn=0.586 en el S3. En S4 se calculó un A=1.69, con una Amax=3.04. Las relaciones de similitud indicaron que los S2 y S3 revisten la similitud más alta (48.03 %). Los resultados obtenidos en este trabajo sirven como una referencia de los cambios que experimentan los bosques en estas áreas de interés, y para a través del tiempo aplicar el manejo forestal más conveniente. #CienciasForestales #revistamexicanadecienciasforestales #revistascientíficas #INIFAP INIFAP https://bit.ly/33SWxLK

Sefao Sociedad Civil 22.11.2022

Son pequeños, pesan poco pero aún así pueden volar muuuuy lejos ¿Sabias que algunos colibries migran? Muchos colibríes pasan el invierno en América Central o Mé...xico, y migran hacia el norte a sus zonas de reproducción ubicadas en el sur y oeste de los Estados Unidos para luego seguir viajando hacia el norte. Si bien el fenómeno se ha descrito desde hace tiempo, gracias a diversas plataformas y a los observadores de aves, cada vez se tiene mas informacion de las especies y las rutas que lo hacen. ¡Esto es ciencia social! Aquí te dejamos algunos datos interesantes Los primeros en llegar en primavera a Estados Unidos suelen ser machos. Aunque hay diferentes opiniones en la comunidad de observación de aves sobre lo que desencadena el inicio de la migración, generalmente se cree que los colibríes perciben cambios en la duración del día y cambios en la abundancia de flores, néctar e insectos. El instinto también juega un papel en la decisión de migrar. Durante la migración, el corazón de un colibrí late hasta 1.260 veces por minuto, y sus alas se agitan de 15 a 80 veces por segundo. Para soportar este alto nivel de energía, un colibrí generalmente ganará entre el 25 y el 40% de su peso corporal antes de comenzar la migración para realizar el largo viaje por tierra y agua. Vuelan solos, a menudo en el mismo camino por el que han volado anteriormente, y vuelan bajo, justo por encima de las copas de los árboles o del agua. Los colibríes jóvenes deben navegar sin la guía de los padres. Los colibríes vuelan de día cuando las fuentes de néctar, como las flores, son más abundantes. Volar bajo permite a las aves ver y detenerse en los suministros de alimentos en el camino. También son expertos en usar vientos de cola para ayudar a llegar a su destino más rápido y consumir menos energía y grasa corporal. La investigación indica que un colibrí puede viajar hasta 23 millas en un día. Sin embargo, aquellos que hacen el vuelo de 500 millas desde Florida a Yucatán lo hacen en 18-22 horas sin parar, dependiendo de las condiciones del viento. ¿Quieres saber mas? Te recomendamos esta página https://www.hummingbirdcentral.com/hummingbird-migration.htm

Sefao Sociedad Civil 22.11.2022

La importancia de no desforestar el manglar , la naturaleza es sabía y el creador que lo hizo más

Sefao Sociedad Civil 21.11.2022

#BuenLunes ¡Les deseo una excelente semana! Chequen esta belleza de gato #Puma en los bosques de pino de Santa Catarina Albarradas #Oaxaca

Sefao Sociedad Civil 21.11.2022

¿#SabíasQue la #MIA es el documento técnico científico que presenta el interesado o promovente en desarrollar un proyecto, con el fin de obtener la autorización de la #SEMARNAT? ¡Conoce más!

Sefao Sociedad Civil 21.11.2022

En la convocatoria existen plazas para Oaxaca para Departamentos de Promotoria, Enlaces Técnicos y Enlaces Sociales. Todos los Profesionales invitados a participar

Sefao Sociedad Civil 21.11.2022

¿#SabíasQué? Los bosques templados son comunidades vegetales dominadas por árboles altos en su mayoría pinos y encinos acompañados por otras especies que habitan en zonas montañosas con clima templado a frío

Sefao Sociedad Civil 20.11.2022

#FelizViernes | Protegemos nuestro planeta al escuchar, aprender e incorporar día con día el conocimiento y experiencia de las y los #AdultosMayores. ¡Feliz día!

Sefao Sociedad Civil 20.11.2022

#UnDíaComoHoy Un 27 de septiembre de 1862 nació Miguel Ángel de Quevedo en Guadalajara, Jalisco. También conocido como el Apóstol del árbol. Ingeniero e inve...stigador mexicano que dedicó gran parte de su vida al estudio y cuidado de la flora. Conoce su vida en https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/curiosos/ See more

Sefao Sociedad Civil 20.11.2022

Descanse en Paz Dr. Mario Molina (1943-2020) los forestales le rendimos un homenaje.



Información

Localidad: Oaxaca de Juárez

Teléfono: +52 951 144 8202

Ubicación: Prolongación yagul 209, Fracc. San José la Noria, Oaxaca, Oax. 68120 Oaxaca de Juárez, México

698 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también