1. Home /
  2. Organización religiosa /
  3. Parroquia Ntra. Sra de los Ángeles Tecaxic

Etiquetas / Categorías / Temas



Parroquia Ntra. Sra de los Ángeles Tecaxic 23.11.2022

Buenas tardes para todos. Les avisamos que el día de hoy la Celebración Eucarística se transmitirá a las 07: 00 PM. Por favor, cuídense mucho. Paz y Bien...

Parroquia Ntra. Sra de los Ángeles Tecaxic 23.11.2022

7 de octubre: Nuestra Señora del Rosario El 7 de octubre el 1571, el Occidente fue salvado de la amenaza turca, mediante la victoria de los cristianos en la bat...alla de Lepanto. Dicha Victoria se atribuyó al rezo del Santo Rosario, en recuerdo a este triunfo, el Papa San Pío V instauró una fiesta denominada Nuestra Señora de las victorias. See more

Parroquia Ntra. Sra de los Ángeles Tecaxic 22.11.2022

Celebración Eucarística Virgen del Santo Rosario

Parroquia Ntra. Sra de los Ángeles Tecaxic 22.11.2022

He painted beautifully

Parroquia Ntra. Sra de los Ángeles Tecaxic 22.11.2022

Iniciemos el día invocando al Espíritu Santo

Parroquia Ntra. Sra de los Ángeles Tecaxic 21.11.2022

Santa Misa XXVII T.O. Preside fray Juan Antonio Hernández ofm

Parroquia Ntra. Sra de los Ángeles Tecaxic 21.11.2022

Celebración Eucarística Viernes del XXVII del Tiempo Ordinario.

Parroquia Ntra. Sra de los Ángeles Tecaxic 21.11.2022

UNA VISITA PASTORAL A VARIAS PARROQUIAS Y VICARÍAS DE LA REGIÓN DE TOLUCA EN 1923 A lo largo de la historia de la Iglesia, la Visita Pastoral ha sido la forma p...or la cual los obispos católicos establecen la cercanía con sus feligreses y con la realidad de su respectiva Diócesis. Del 21 de mayo al 12 de julio de 1923 Don Maximino Ruiz y Flores, Obispo que fue Titular de Derbe y Auxiliar del Arzobispado de México, realizó una Visita Pastoral a varias parroquias y vicarías pertenecientes a la hoy Arquidiócesis de Toluca. Compartimos a continuación un recuento histórico de dicha Visita. -Del 21 al 23 de mayo Don Maximino comenzó su Visita Pastoral en la parroquia de Santa Ana Jilotzingo, siendo párroco el Pbro. Juan Mancilla. Su estancia fue grata, en la cual, dice el informe, hubo1049 confirmaciones y 800 comuniones. -Del 18 al 19 de junio prosiguió su Visita Pastoral a la parroquia de Lerma. A pesar de la lluvia, los feligreses esperaban al Obispo Auxiliar en la estación de ferrocarril, acompañados de su párroco el Pbro. José C. Infante. Después de tal recibimiento se dirigieron a la iglesia parroquial donde una imagen del Sagrado Corazón de Jesús estaba artísticamente colocada en la entrada del recinto religioso. Cerca de cuatrocientas personas recibieron el sacramento de la confesión; 600 niños la confirmación y once parejas se unieron en matrimonio. -Del 20 al 22 de junio Don Maximino y su comitiva estuvieron en la parroquia de San Mateo Atenco. Desde la entrada del pueblo artísticos arcos adornaban las calles principales para recibirlo, un número importante de feligreses acompañados por el párroco el Pbro. Dionisio Seijas, a quien le fue reconocida su importante labor pastoral que estaba realizando. Se informa que la iglesia parroquial necesita reparaciones. Durante los días que duró la Visita Pastoral a San Mateo Atenco se distribuyeron 2200 comuniones, fueron 1202 las confirmaciones y 45 los matrimonios. -Del 23 al 25 de junio la parroquia de Xalatlaco se vistió de gala para recibir y hospedar al señor Obispo Auxiliar de México, quien había llegado en un carruaje facilitado por Don Antonio Barbabosa, dueño que fue de la Hacienda de Atenco. Durante su estancia pudo comprobar el importante trabajo pastoral que estaba haciendo el Pbro. Nemesio González, párroco de Xalatlaco. Don Maximino verificó también los trabajos que se estaban realizando para la construcción de la iglesia parroquial. Durante su estancia hubo cerca de 1200 comuniones, 675 confirmaciones y nueve matrimonios. -Del 26 al 27 de junio el Obispo Titular de Derbe efectuó su Visita Pastoral a la Vicaría Fija de San Antonio la Isla, llegando a tal lugar en el mismo carruaje con el que había arribado a Xalatlaco. Con muestras de júbilo los habitantes de Santa Antonio la Isla y su vicario el Pbro. David Luja, hicieron digno recibimiento. Se informa que la casa cural es buena, pero necesita importantes reparaciones. Hubo 840 comuniones, 340 confirmaciones y 5 matrimonios. -Del 28 al 29 de junio la parroquia de Calimaya hospedó a Don Maximino Ruiz y Flores, con respeto y cariño. Se informa que la iglesia parroquial necesita algunas reparaciones y se pone de manifiesto la preocupación por la casa cural que está prácticamente en ruinas. Durante estos días se distribuyeron 752 comuniones, se hicieron 667 confirmaciones y se celebraron 7 matrimonios. -El 30 de junio y el 1 de julio, fueron los días que llevó a cabo Don Maximino su Visita Pastoral a la parroquia de Santiago Tlacotepec. Una cabalgata de feligreses fue a encontrarlo hasta Santa María Nativitas, pasando por San Juan Tilapa donde fue recibido con bellos arcos que adornaban las calles por donde transitaba la comitiva a la que se unieron un buen número de feligreses que acompañaron al Señor Obispo hasta la parroquia de Santiago Tlacotepec, cuyo párroco era el Pbro. Domingo Rojo. Durante los días que duró la Visita Pastoral hubo 1400 comuniones y 558 confirmaciones. -El día 2 de julio la Vista Pastoral prosiguió en la Vicaría Fija de Capultitlán. Los feligreses y su vicario el Pbro. Canuto Flores, dieron respetuosamente la bienvenida al Señor Obispo. En este día 559 personas recibieron la comunión y 387 niños la confirmación. -Del 3 al 4 de julio la parroquia de San Pablo Autopan tuvo la honra de ser visitada por Don Maximino. Los indígenas otomíes le manifestaron su cariño y respeto. El párroco era en ese entonces el Pbro. Gabriel Sánchez. Durante estos días hubo 825 comuniones y 500 confirmaciones. -La Visita Pastoral se interrumpió los días 6 y 7 de julio, ya que el Señor Obispo tuvo a bien visitar su tierra natal Atlacomulco. -La tarde del 7 de julio y el día 8, Don Maximino Ruiz y Flores prosiguió su Visita Pastoral en la Vicaría Fija de San Juan de las Huertas, donde fue recibido por el vicario el Pbro. Luis G. Gómar y el pueblo en general. Se informa que la iglesia estaba siendo decorada. Hubo 822 comuniones, 143 confirmaciones y 8 matrimonios. -Del 9 al 10 de julio la Visita Pastoral se realizó en San Francisco Tlalcilalcalpan, donde era cura el Pbro. Gregorio Tinoco. Se informa que tanto el templo como la casa cural necesita urgentes reparaciones. Hubo 950 comuniones, 228 confirmaciones y 25 matrimonios. -Del 11 al 12 de julio la parroquia de Tecaxic estuvo de plácemes al ser visitada por Don Maximino. Era párroco el Pbro. Germán Miranda. Hubo 700 comuniones y 508 confirmaciones. De esta manera fue cómo se efectuó la Visita Pastoral por parte del Obispo Auxiliar del Arzobispado de México, Don Maximino Ruiz y Flores. Fuentes bibliográficas: Gaceta Oficial del Arzobispado de México, núm. 2, Tomo XX, 15 de agosto, 1923, pp. 97-102 / Emeterio Valverde y Tellez, Bio-bibliografía eclesiástica del Estado de México, edición preparada por Mario Colín, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1976.

Parroquia Ntra. Sra de los Ángeles Tecaxic 20.11.2022

¿Sabes la historia de la Virgen de Tecaxic ? Por sino la conoces ...... La Virgen de Tecaxic También Nuestra Señora de Tecaxic tiene su leyenda. En el Zodiaco Mariano, obra publicada en el siglo XVIII por Fray Francisco de Florencia, se dice lo siguiente: A raíz de la Conquista, Tecaxic -que en lengua mexicana significa vaso de piedra- era un pueblo muy numeroso. Una epidemia arrasó con su población, de tal modo que no quedaron en ella sino dos vecinos. Abrumados por la tristeza y soledad, no tardaron en abandonar el pueblo, que vino de esta manera a quedar desierto. Con el éxodo de los dos sobrevivientes quedó abandonada una ermita que en los tiempos prósperos habían construido los vecinos. Veneraban en la ermita una imagen de La Asunción, pintada al temple sobre una tela indiana. En la soledad, el templo batió las puertas y rajó las paredes, de suerte que el viento, los soles y las lluvias, deslucieron los colores del ropaje y mermaron la hermosura del rostro. En estado tan lamentable se encontraba la capilla, cuando acertó a pasar por allí el licenciado Antonio de Sámano y Ledezma, en los momentos en que se abatía un fortísimo aguacero. Buscó el hombre asilo en la capilla; pero en balde, porque dentro se mojaba tanto como afuera. El agua escurría por la imagen, y allí advirtió el licenciado que era milagroso el hecho de que la Virgen no se hubiera despintado del todo, máxime siendo la materia en que estaba iluminada, tan deleznable y corruptible. No sólo a este hecho inexplicable obedeció la veneración de la imagen de Tecaxic. Dos hombres de Toluca se desafiaron a causa de los requiebros de una mujer. Escogieron como sitio del duelo la espalda de la abandonada ermita, que mal se erigía en el cerro de tecaxic, hoy conocido como El Molcajete, a causa del cráter que presenta en su cima de donde le viene el nombre náhuatl que ya se dijo. Estaban los rijosos en pleno desafío, cuando oyeron músicas nunca oídas, como si proviniesen de los cielos. Asombrados suspendieron la pugna. Era de la Capilla de donde salía aquella música de ángeles; pero cuando llegaron hasta donde se hallaba la imagen, la encontraron , sola y desamparada. llenos de pavor y reverencia pusieron las armas a los pies de la virgen, y haciéndose de enemigos muy amigos, adoraron a la gran Señora. Con este suceso confirmó el Guardián del convento de Toluca, lo que ya le habían referido, y es que todos los sábados del año, se oía música celestial en aquella capilla abandonada. Otro prodigio tuvo confirmación en la ermita: Pedro Millán Hidalgo, vecino muy estimado en el Valle de Toluca, hacía frecuentes viajes, muchos de ellos de noche, desde la ciudad de San José hasta Xalmolonga -Almoloya, hoy de Juárez- y al pasar por tecaxic, especialmente los martes y los sábados, solía oír una música muy acorde y sonora, que le causaba admiración. Sin embargo, cuando picado por la curiosidad se acercaba a la ermita, la encontraba desierta. Comenzó por llevar ceras que encendía cada vez que por allí pasaba. Algunas veces, en pleno día, Millán Hidalgo veía en la ermita luces que a distancia brillaban con gran resplandor, y en llegando a ella desaparecían. Otra ocasión oyó música en la noche. Pensando que los indios, para evitarse el pago de derechos, habían ido a enterrar a uno de sus muertos a esa hora, les gritó en mexicano que no temiesen, que él era Pedro Millán. La música cesó como por encanto. Molesto por lo que creyó socarronería de los indios, se llegó sigilosamente hasta la Capilla, y para su asombro la encontró vacía. Este y otros hechos no menos asombrosos, que narra en su Zodiaco el buen fraile Francisco de Florencia, fueron el origen de la veneración de la imagen del Santuario de Tecaxic. Cuando fue Guardián del convento de Toluca el padre José Gutiérrez, quien gozó fama de ser un hombre profundamente religioso, conocido que hubo los prodigios de la imagen de Tecaxic, animó a los vecinos de Toluca, ya los labradores de lxtlahuaca, a erigir un templo. Después de algunas peripecias los deseos del religioso se cumplieron. El Santuario de Nuestra Señora de Tecaxic, fue acabado de construir en el año de 1655.



Información

Teléfono: +52 722 543 6967

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también