1. Home /
  2. Negocio Local /
  3. San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec

Etiquetas / Categorías / Temas



San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 23.11.2022

Sembrando respeto en la región de los Chontales, vean: https://www.laondaoaxaca.com.mx//gana-santa-maria-zapotit/

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 23.11.2022

LEYENDA CHONTAL. HUAMELULA OAXACA. EL COCOGUA (Donde sopla el viento) AUTOR: Leandro Martínez Machuca.... Tratar de escribir los pasajes históricos de los chontales de Huamelula, de raza indómita y de rancio abolengo indígena, es intentar penetrar en el misterio de su origen, desconocido hasta la fecha; pero no esmeros interesante su acervo cultural, que guardan celosamente. El siguiente relato data desde la época de los bisabuelos, los abuelos que con toda devoción narran a sus descendientes empezando siempre de este modo. Hijos, sucedió hace mucho, pero mucho tiempo, en el lugar ahora conocido como El Boquerón (En chontal Cocogua, lugar donde sopla el viento). Ahí por las noches, sucedían cosas extrañas; a los arrieros que pasaban se les aparecían los nahuales o la matlaccíhuatl convertida en persona o en animal; también por las noches se escuchan los lamentos y quejidos de personas que han sido muertas en ese lugar desde hace mucho tiempo. Otros narran que se les aparece el señor de la noche, el diablo (en chontal, Tlapocna leimina) disfrazado de alguna persona conocida de la población. Este personaje siempre va cabalgando en su tordillo negro, vestido de charro negro, con espuelas y botines relucientes. Aparece en el Cocogua a media noche o en la madrugada; los que lo han visto dicen que emite un silbido y su brioso caballo un fuerte relincho, y cuando pasa a media población se percibe un fuerte olor a azufre, y los que por desgracia lo llegan a encontrar mueren de susto. El Boquerón, en su origen, era una sola montaña de aproximadamente 500 m de altura, pero según cuenta la tradición dicho cerro se partió en dos cuando la princesa de los huaves fue rescatada del manantial del Arco Iris, donde los chontales la tenían prisionera. Los huaves, quienes tenían el poder de convertirse en peces, caimanes u otros animales marinos, esta vez se convirtieron en Juana de Agua, la mujer del mar, y provocaron el diluvio inundando a toda la nación chontal; San Pedro, al ver que su pueblo se estaba ahogando, mando a Santiaguito con su caballo celestial y su espada a destruir a la malvada serpiente que estaba atravesada y no dejaba pasar el rió. Santiaguito, de un tajo partió a la serpiente y al cerro del Cocogua en dos partes y la princesa suave pudo pasar; de este modo los suaves de San Francisco y San Dionisio del mar, se llevaron a su princesa por vía marítima. Desde entonces, el Cocogua es el mudo testigo y portador de leyendas extrañas, una de las cuales relataré aquí e invito a los lectores a saborearla poniendo en juego toda su imaginación. El Boquerón se encuentra en los límites de los terrenos comunales de San Pedro Huamelula y Santiago Astata (Ijualá-apig, cerro de piedra). Al pie de esta montaña hay una cueva que, decían, conducía al centro de la tierra y, según los antiguos chontales, su entrada era muy amplia y contaba con varias escalinatas por donde los viajeros eran conducidos a lugares encantados. Además, antes de la puerta mayor habían doce puertas menores por donde la gente de aquella época entraban para ir a la ciudad de Oaxaca (Palá, en náhuatl, en la punta de la nariz del guaje). Estos encantamientos ocurrían solamente a la media noche de cada 31 de diciembre. Para mayor detalle, póngase cómodo y escuche al señor Jorge (Yorke), anciano de más de 100 años. Según el, las cosas sucedían de la siguiente manera: En las proximidades del 30 de diciembre, el pueblo de Huamelula estaba alborotado, todos se preparaban para pedir permiso al sontaá-sans (el diablo). En la noche oscura, solo se ve titilar de una que otra luciérnaga, se escuchan los grillos cantar y uno que otro candil prendido a un encorvado horcón de las enramadas; las ancianas del lugar van y vienen mientras labran con devoción doce cirios de a codo cada uno, y los hombres recolectan el copal (astoraque) que tenia que ser de una arroba, pesada con la balanza municipal. Tanto los ancianos como las ancianas pasaban esa noche orando en vigilia hasta que Talpocna cal faunatl (Dios sol) asomaba sus primeros rayos del nuevo día. Los ancianos mas importantes de la población se preparaban pacientemente y, para pedirle permiso a Tlapocna leimina, esperaban el momento que descansara en su morada y estaba menos dispuesto a cometer sus perversidades en contra de la humanidad. Para entonces ya se han reunido en Huamelula muchos pueblos peregrinos procedentes de la zona alta de la gran nación chontal tales como: Chontecomatlán, Ecatepec, Tenango, Zapotitlán, Jilotepequillo, Tequisistlán, Alotepec, Acaltepec, Quiegolañi, Chacalapa, que llegan con el mismo propósito de entrar en aquella cueva encantada para abastecerse de lo mas necesario para subsistir durante un año. Al llegar a la hora señalada, no muy entrada la noche, los ancianos se reunían a orar; con plegarias pedían la protección de Tlapocna tlamats (dios de la tierra), quien los guiará a la tierra encantada, para el desempeño de su delicada misión: convencer a Tlapocna leimina, que gobierna las profundidades del infierno, de que les autorice entrar en su reinado y convenga con ellos el permiso que el pueblo pide para llegar a su morada y recibir los beneficios pródigos. Según la tradición chontal de Huamelula, a la media noche (maitii-pugui), los doce ancianos mas distinguidos de la región en procesión se encaminaban rumbo a la montaña mas alta del Cocogua, donde dichos sabios y ancianos caminaban cuesta arriba rumbo a la cúspide de aquella montaña. Después de muchas horas de caminata, llegan al plano donde se congregan y se preparan para la ceremonia. Reunidos los doce ancianos sabios, trazan una circunferencia de doce brazas de diámetro, la dividen en seis partes iguales con doce puntos equidistantes entre si; cada sabio se acomoda en cuclillas portando su respectivo cirio y en el centro del circulo, formando una cruz, se deja el copal ardiente, durante muchas horas, los ancianos arrodillados oraban y con cánticos y sus ritos invocaban el espíritu Tlapocna leimina, a quien suplicaban varias veces que se presentara y presenciara la ceremonia que celebran en su honor los sabios chontales. La noche era silenciosa, tétrica y obscura, se percibía un frió sepulcral y solo se llegaba a escuchar uno que otro cántico de algún viejo tecolote o de cualquier grillo trasnochador. Así transcurrían las horas de oración de los ancianos chontales, hasta que de pronto comenzaba a soplar un viento helado, como una señal de que Tlapocna leimina estaba por llegar. Por fin, Tlapocna leimina, acompañado de Tlapocna quiel tlahua (dios del viento), llegaban en medio de un clima helado y un ruido ensordecedor; entonces, los cirios se apagaban y reinaba un ambiente de plena oscuridad; se escucha la voz cavernosa de Tlapocna leimina. -¡Mortales, estoy aquí frente a ustedes! ¿A que me han convocado, a que me llamaron? ¡Decidme pronto¡. En este momento, uno de los mas ancianos se adelanta y le dice lo siguiente: -Tú, Tlapocna leimina, dios del infierno, dueño de las tinieblas y de las entrañas de la tierra, del fuego y de la maldad, hemos venido a rogarte de rodillas que consientas a nuestros hermanos a descender al fondo de tu corazón para recolectar una parte de tus bondades; el maíz, la calabaza, el fríjol, el pan, el guarache, el machete, el hacha y la ropa, para que no mueran de hambre, de sed o de frió. Así le hablaba el anciano mas sabio a Tlapocna elimina quien, si estaba de buenas, contestaba: _ ¡Infelices mortales, id que las doce puertas de mi reino se abrirán, y tomad todo lo que les haga felices, después me contribuirán con la miel de su vida, hasta por la tercera generación¡ Si, por el contrario, Tlapocna elimina no aceptaba, desataba su furia en contra de los sabios chontales, quienes morían consumidos por el viento y el fuego. Cuando el dios de la maldad favorecía al pueblo, unja luz intensa se prendía en lo mas alto de la montaña acompañado de una fuerte sacudida subterránea, en señal de que todos los pueblos reunidos en Huamelula debían trasladarse de inmediato al Cocohua, donde esperaban la hora en que, con un gemido producido en las entrañas de la infernal montaña, por encantos se habrían las doce puertas del Boquerón, por donde todos los viajeros tenían que entrar presurosos y sin distraerse. Según cuenta el tío Yorke, tomaban todo lo que a su paso encontraban: maíz. fríjol, calabaza, café, petate, cobijas, ropa, telas de seda, oro, y plata; artículos de labranza como: palas, machetes, coas, lazos otras cosas de uso diario. Estando los viajeros en las entrañas del Cocohua y habiendo recogido todos los bienes, esperan la música y las campanadas provenientes del fondo de la caverna encantada, a partir de cada campanada todos los chontales que estaban dentro, tenían que abandonar presurosos el lugar, ya que el sonido de cada campanada se cerraba una puerta de tal suerte que después de las doce quedaban herméticamente cerradas las doce puertas. Si por descuido o distracción alguno de los viajeros se quedaba a curiosear y no le daba tiempo de salir, entonces tendría que esperar un año para regresar y ver la luz del día, pero para entonces ya habrían concurrido en nuestro mundo cien años. De manera que este hombre regresaba encantado y poseía una vida eterna, pero ya no era hijo del señor Tlotaa lemaá (dios del cielo), sino de Tlapocna elimina, que disponía de él, de su persona y su espíritu. También cuentan que el hombre, a su regreso, estaría muy transformado; su piel seria muy blanca como lacota de un caballo, y dorado, y ya no comería tortillas, como nosotros, porque su cuerpo ya no sería como el nuestro, sino el de un hombre sin sangre . Pero sigamos escuchando al tío Yorke. Bueno, hijosasí, antes mucha gente iba a Ijualaj pujma (Tehuantepec),o al palaá ( Oaxaca), decían los abuelos que allí en el Cocohua se encontraba una puerta grande por donde la gente caminaba para llegar a tierras lejanas. Mi abuelo me contó que endechas ciudades hay muchas casas grandes, amplias y bonitas, comercios grandes, dependientes altos de ojos verdes como el jade edificios altos y rodeados de hermosos jardines, las calles son derechas y largas, las fachadas de las casas brillaban como el oro y la plata, el rió era cristalino, el agua era muy dulce como la miel y todos muy iluminados, como que nuestra madre Tlapocna calmutla ( diosa de la luna ) , siempre alumbrara en esos hermosos pueblos. De este modo, Tata Yorke termina la narración de esta interesante leyenda que, en la actualidad, los abuelos, frente al fogón y rodeados de sus nietos, cuentan para mantener vivos los bienes de la cultura chontal de Huamelula. FUENTE INFORMATIVA Narración personal de señor Jorge (Yorke]) castro (1845-1945) Q.E.P. D., Originario del barrio de la Santa Cruz, San Pedro Huamelula, Oax.

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 23.11.2022

Comunicado de Magdalena Tequisistlán, vean:

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 23.11.2022

AGUAS CON EL COVID-19... Los síntomas aparecen desde el tercer día después de la infección (síntomas del virus). *1ra fase:*...Continue reading

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 23.11.2022

El Credo Mexicano, por Manuel Bernal, vean:

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 23.11.2022

PUEBLO CHONTAL DE OAXACA GANA AMPARO CONTRA CONCESIÓN MINERA conferencia en vivo de la comunidad Sta María Zapotitlan,la Asamblea del Pueblo Chontal en Defensa de nuestro Territorio y Tequio Juridico A.C

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 22.11.2022

Para que puedan ver mis paisanos de San Juan Alotepec:

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 22.11.2022

Esta información debe causar beneplácito a todos los paisanos de San Juan Alotepec, San Miguel Ecatepec Oaxaca, Santa Maria Zapotitlan y demás paisanos de las comunidades que se encuentran en la zona Chontal, se agradece a las autoridades tanto del Ayuntamiento de Magdalena Tequisistlán, Sigue A Magdalena Tequisistlán, como a las autoridades de los Bienes Comunales y Autoridades Municipales del Ayuntamiento de Asunción Tlacolulita, Yautepec, Oaxaca, por haber coincidido en ta...n necesaria obra común para beneficio no solamente de las personas que viven en las comunidades cuyas autoridades están presentes en el inicio de la obra sino de todos los que pasamos en esa carretera para llegar a nuestras comunidades. Con toda objetividad quiero mencionar que falta la presencia de otros Ayuntamientos como San Carlos Yautepec y Santa María Ecatepec, cuyos habitantes de las agencias municipales de Santa María Zapotitlán y San Matías, se verán beneficiados y pertenecen a los citados Ayuntamientos, ojalá también se sumen porque el tramo carretero a pavimentar es muy largo. Bien por las autoridades aquí presentes en el inicio de esta obra, se agradece esa colaboración entre los Ayuntamientos y las autoridades de los Bienes Comunales, gracias !!

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 22.11.2022

Comunicado de Santa María Ecatepec, vean:

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 22.11.2022

LEYENDA CHONTAL. HUAMELULA OAXACA. EL COCOGUA (Donde sopla el viento) AUTOR: Leandro Martínez Machuca.... Tratar de escribir los pasajes históricos de los chontales de Huamelula, de raza indómita y de rancio abolengo indígena, es intentar penetrar en el misterio de su origen, desconocido hasta la fecha; pero no esmeros interesante su acervo cultural, que guardan celosamente. El siguiente relato data desde la época de los bisabuelos, los abuelos que con toda devoción narran a sus descendientes empezando siempre de este modo. Hijos, sucedió hace mucho, pero mucho tiempo, en el lugar ahora conocido como El Boquerón (En chontal Cocogua, lugar donde sopla el viento). Ahí por las noches, sucedían cosas extrañas; a los arrieros que pasaban se les aparecían los nahuales o la matlaccíhuatl convertida en persona o en animal; también por las noches se escuchan los lamentos y quejidos de personas que han sido muertas en ese lugar desde hace mucho tiempo. Otros narran que se les aparece el señor de la noche, el diablo (en chontal, Tlapocna leimina) disfrazado de alguna persona conocida de la población. Este personaje siempre va cabalgando en su tordillo negro, vestido de charro negro, con espuelas y botines relucientes. Aparece en el Cocogua a media noche o en la madrugada; los que lo han visto dicen que emite un silbido y su brioso caballo un fuerte relincho, y cuando pasa a media población se percibe un fuerte olor a azufre, y los que por desgracia lo llegan a encontrar mueren de susto. El Boquerón, en su origen, era una sola montaña de aproximadamente 500 m de altura, pero según cuenta la tradición dicho cerro se partió en dos cuando la princesa de los huaves fue rescatada del manantial del Arco Iris, donde los chontales la tenían prisionera. Los huaves, quienes tenían el poder de convertirse en peces, caimanes u otros animales marinos, esta vez se convirtieron en Juana de Agua, la mujer del mar, y provocaron el diluvio inundando a toda la nación chontal; San Pedro, al ver que su pueblo se estaba ahogando, mando a Santiaguito con su caballo celestial y su espada a destruir a la malvada serpiente que estaba atravesada y no dejaba pasar el rió. Santiaguito, de un tajo partió a la serpiente y al cerro del Cocogua en dos partes y la princesa suave pudo pasar; de este modo los suaves de San Francisco y San Dionisio del mar, se llevaron a su princesa por vía marítima. Desde entonces, el Cocogua es el mudo testigo y portador de leyendas extrañas, una de las cuales relataré aquí e invito a los lectores a saborearla poniendo en juego toda su imaginación. El Boquerón se encuentra en los límites de los terrenos comunales de San Pedro Huamelula y Santiago Astata (Ijualá-apig, cerro de piedra). Al pie de esta montaña hay una cueva que, decían, conducía al centro de la tierra y, según los antiguos chontales, su entrada era muy amplia y contaba con varias escalinatas por donde los viajeros eran conducidos a lugares encantados. Además, antes de la puerta mayor habían doce puertas menores por donde la gente de aquella época entraban para ir a la ciudad de Oaxaca (Palá, en náhuatl, en la punta de la nariz del guaje). Estos encantamientos ocurrían solamente a la media noche de cada 31 de diciembre. Para mayor detalle, póngase cómodo y escuche al señor Jorge (Yorke), anciano de más de 100 años. Según el, las cosas sucedían de la siguiente manera: En las proximidades del 30 de diciembre, el pueblo de Huamelula estaba alborotado, todos se preparaban para pedir permiso al sontaá-sans (el diablo). En la noche oscura, solo se ve titilar de una que otra luciérnaga, se escuchan los grillos cantar y uno que otro candil prendido a un encorvado horcón de las enramadas; las ancianas del lugar van y vienen mientras labran con devoción doce cirios de a codo cada uno, y los hombres recolectan el copal (astoraque) que tenia que ser de una arroba, pesada con la balanza municipal. Tanto los ancianos como las ancianas pasaban esa noche orando en vigilia hasta que Talpocna cal faunatl (Dios sol) asomaba sus primeros rayos del nuevo día. Los ancianos mas importantes de la población se preparaban pacientemente y, para pedirle permiso a Tlapocna leimina, esperaban el momento que descansara en su morada y estaba menos dispuesto a cometer sus perversidades en contra de la humanidad. Para entonces ya se han reunido en Huamelula muchos pueblos peregrinos procedentes de la zona alta de la gran nación chontal tales como: Chontecomatlán, Ecatepec, Tenango, Zapotitlán, Jilotepequillo, Tequisistlán, Alotepec, Acaltepec, Quiegolañi, Chacalapa, que llegan con el mismo propósito de entrar en aquella cueva encantada para abastecerse de lo mas necesario para subsistir durante un año. Al llegar a la hora señalada, no muy entrada la noche, los ancianos se reunían a orar; con plegarias pedían la protección de Tlapocna tlamats (dios de la tierra), quien los guiará a la tierra encantada, para el desempeño de su delicada misión: convencer a Tlapocna leimina, que gobierna las profundidades del infierno, de que les autorice entrar en su reinado y convenga con ellos el permiso que el pueblo pide para llegar a su morada y recibir los beneficios pródigos. Según la tradición chontal de Huamelula, a la media noche (maitii-pugui), los doce ancianos mas distinguidos de la región en procesión se encaminaban rumbo a la montaña mas alta del Cocogua, donde dichos sabios y ancianos caminaban cuesta arriba rumbo a la cúspide de aquella montaña. Después de muchas horas de caminata, llegan al plano donde se congregan y se preparan para la ceremonia. Reunidos los doce ancianos sabios, trazan una circunferencia de doce brazas de diámetro, la dividen en seis partes iguales con doce puntos equidistantes entre si; cada sabio se acomoda en cuclillas portando su respectivo cirio y en el centro del circulo, formando una cruz, se deja el copal ardiente, durante muchas horas, los ancianos arrodillados oraban y con cánticos y sus ritos invocaban el espíritu Tlapocna leimina, a quien suplicaban varias veces que se presentara y presenciara la ceremonia que celebran en su honor los sabios chontales. La noche era silenciosa, tétrica y obscura, se percibía un frió sepulcral y solo se llegaba a escuchar uno que otro cántico de algún viejo tecolote o de cualquier grillo trasnochador. Así transcurrían las horas de oración de los ancianos chontales, hasta que de pronto comenzaba a soplar un viento helado, como una señal de que Tlapocna leimina estaba por llegar. Por fin, Tlapocna leimina, acompañado de Tlapocna quiel tlahua (dios del viento), llegaban en medio de un clima helado y un ruido ensordecedor; entonces, los cirios se apagaban y reinaba un ambiente de plena oscuridad; se escucha la voz cavernosa de Tlapocna leimina. -¡Mortales, estoy aquí frente a ustedes! ¿A que me han convocado, a que me llamaron? ¡Decidme pronto¡. En este momento, uno de los mas ancianos se adelanta y le dice lo siguiente: -Tú, Tlapocna leimina, dios del infierno, dueño de las tinieblas y de las entrañas de la tierra, del fuego y de la maldad, hemos venido a rogarte de rodillas que consientas a nuestros hermanos a descender al fondo de tu corazón para recolectar una parte de tus bondades; el maíz, la calabaza, el fríjol, el pan, el guarache, el machete, el hacha y la ropa, para que no mueran de hambre, de sed o de frió. Así le hablaba el anciano mas sabio a Tlapocna elimina quien, si estaba de buenas, contestaba: _ ¡Infelices mortales, id que las doce puertas de mi reino se abrirán, y tomad todo lo que les haga felices, después me contribuirán con la miel de su vida, hasta por la tercera generación¡ Si, por el contrario, Tlapocna elimina no aceptaba, desataba su furia en contra de los sabios chontales, quienes morían consumidos por el viento y el fuego. Cuando el dios de la maldad favorecía al pueblo, unja luz intensa se prendía en lo mas alto de la montaña acompañado de una fuerte sacudida subterránea, en señal de que todos los pueblos reunidos en Huamelula debían trasladarse de inmediato al Cocohua, donde esperaban la hora en que, con un gemido producido en las entrañas de la infernal montaña, por encantos se habrían las doce puertas del Boquerón, por donde todos los viajeros tenían que entrar presurosos y sin distraerse. Según cuenta el tío Yorke, tomaban todo lo que a su paso encontraban: maíz. fríjol, calabaza, café, petate, cobijas, ropa, telas de seda, oro, y plata; artículos de labranza como: palas, machetes, coas, lazos otras cosas de uso diario. Estando los viajeros en las entrañas del Cocohua y habiendo recogido todos los bienes, esperan la música y las campanadas provenientes del fondo de la caverna encantada, a partir de cada campanada todos los chontales que estaban dentro, tenían que abandonar presurosos el lugar, ya que el sonido de cada campanada se cerraba una puerta de tal suerte que después de las doce quedaban herméticamente cerradas las doce puertas. Si por descuido o distracción alguno de los viajeros se quedaba a curiosear y no le daba tiempo de salir, entonces tendría que esperar un año para regresar y ver la luz del día, pero para entonces ya habrían concurrido en nuestro mundo cien años. De manera que este hombre regresaba encantado y poseía una vida eterna, pero ya no era hijo del señor Tlotaa lemaá (dios del cielo), sino de Tlapocna elimina, que disponía de él, de su persona y su espíritu. También cuentan que el hombre, a su regreso, estaría muy transformado; su piel seria muy blanca como lacota de un caballo, y dorado, y ya no comería tortillas, como nosotros, porque su cuerpo ya no sería como el nuestro, sino el de un hombre sin sangre . Pero sigamos escuchando al tío Yorke. Bueno, hijosasí, antes mucha gente iba a Ijualaj pujma (Tehuantepec),o al palaá ( Oaxaca), decían los abuelos que allí en el Cocohua se encontraba una puerta grande por donde la gente caminaba para llegar a tierras lejanas. Mi abuelo me contó que endechas ciudades hay muchas casas grandes, amplias y bonitas, comercios grandes, dependientes altos de ojos verdes como el jade edificios altos y rodeados de hermosos jardines, las calles son derechas y largas, las fachadas de las casas brillaban como el oro y la plata, el rió era cristalino, el agua era muy dulce como la miel y todos muy iluminados, como que nuestra madre Tlapocna calmutla ( diosa de la luna ) , siempre alumbrara en esos hermosos pueblos. De este modo, Tata Yorke termina la narración de esta interesante leyenda que, en la actualidad, los abuelos, frente al fogón y rodeados de sus nietos, cuentan para mantener vivos los bienes de la cultura chontal de Huamelula. FUENTE INFORMATIVA Narración personal de señor Jorge (Yorke]) castro (1845-1945) Q.E.P. D., Originario del barrio de la Santa Cruz, San Pedro Huamelula, Oax.

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 22.11.2022

Les comparto este hermoso poema en la voz del Dr, Víctor Manuel Maldonado, El declamador ferrocarrilero, vean: En memoria de las abogadas y abogados que han partido al Eterno Oriente y que de acuerdo a nuestras tradiciones y costumbres ancestrales nos visitan en estas fechas, por lo tanto, les decimos: *B I E N V E N I D O S*... Siempre están en nuestros corazones. *Respetuosamente* Víctor Manuel Maldonado El Declamador Ferrocarrilero https://youtu.be/rIOTkGWOHp4 *Las abogadas y abogados no morimos sólo hemos sido notificados para comparecer en la Audiencia del Juicio Oral presidido por el Juez Supremo de las Galaxias para formular nuestros Alegatos de Clausura*

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 21.11.2022

Los zancudos son un problema de salud generalizada, vean:

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 21.11.2022

http://guillenzavaleta.com.mx/

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 21.11.2022

A todos mis paisanos les comparto este hermoso poema que se llama Te amo tierra bendita, en la voz de Guillermo González, de su autor Iván Boza Díaz, vean y escuchen:

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 21.11.2022

Comunicado de Santa María Ecatepec, vean:

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 20.11.2022

Hoy 24 de junio del año 2020, se celebra el mero día de San Juan en San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec, Oaxaca: https://youtu.be/52mMnBwLX2k

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 20.11.2022

Comunicado de Magdalena Tequisistlán, vean:

San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec 20.11.2022

Nunca dejes de luchar hasta ver logrados tus objetivos, vean que sí se puede:



Información

Localidad: Oaxaca City

Teléfono: +52 951 192 1879

Ubicación: San Juan Alotepec, Tlacolulita, Yautepec, Oaxaca, México 70570 Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Mexico

Web: www.guillenzavaleta.com.mx/

1969 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también