1. Home /
  2. Emprendedor /
  3. Guia regional

Etiquetas / Categorías / Temas



Guia regional 24.11.2022

PALACIO ALVARADO; UNA JOYA DEL PORFIRIATO. Parral, Chihuahua. El Palacio de Alvarado es la reliquia de la casa donde vivió Don Pedro Alvarado, el minero más r...ico de Chihuahua, que el pueblo recuerda como un gran hombre, noble y bondadoso. La leyenda cuenta que propuso saldar la deuda nacional a lo que Porfirio Díaz (presidente de la época) respondió que la deuda pertenecía a toda una nación y no a uno solo patriota. Tenía muchísimo dinero y eso se ve plasmado en la fina y ostentosa decoración del palacio, su casa. Obra edificada entre los años de 1899 a 1904, combina el estilo ecléctico, el cual revive en una mezcla armónica de estilos neobarroco, neorrenacentista y neoclásico. El arquitecto fue Luis Eduardo Rouvier y el pintor de la casa fue el italiano Antonio Decanini. La casa tiene dos pisos, está construida en cantera color marrón. La fachada exterior está excesivamente decorada con muchos detalles escultóricos. Destaca al centro de su fachada un medallón con la fecha 1903 y como remate una figura femenina sentada. En su interior tiene muchísimas habitaciones, todas dispuestas alrededor de un patio central con una fuente. Algunas habitaciones eran los dormitorios de la familia, otras eran oficinas administrativas y contables de la Mina La Palmilla (entre ellas su despacho), otras eran áreas sociales para visitas y eventos y otras eran áreas de trabajo de la servidumbre. Entre todos los elementos ornamentales que encontramos en las habitaciones puedo recordar: muebles europeos hechos con maderas finas como caoba y ébano, murales pintados en las paredes exteriores que dan al patio, baños hechos con mármol y plata, una escalera con escalones de mármol de Carrada (Italia), columnas corintias, iónicas y salomónicas, una capilla privada, sillas forradas de terciopelo, muebles chapeados en oro (elaborados en San Luis Potosí), cortinas de estilo francés, armaduras, instrumentos musicales, cubierto de plata, jarrones mayólicos (Austria), cuadros que retratan a la familia y al matrimonio de jóvenes. En el Salón Rojo, organizaba eventos de beneficencia y lo recaudado se destinaba para poner los servicios a la ciudad: energía eléctrica, gas, drenaje. De hecho, puso la primera planta potabilizadora de agua en Parral. Se decía que era muy amigo de Pancho Villa quien le había salvado la vida a uno de sus hijos entonces Don Pedro le regaló el hotel Hidalgo donde fue velado a su muerte. Esta relevante joya arquitectonica, ubicada en la confluencia de las calles de Guillermo Prieto, Vicente Riva Palacio y Francisco Primo de Verdad, tiene una superficie de 2,000 metros cuadrados y es una clara representación de la arquitectura ecléctica y manieralística de finales del siglo XIX y la incipiente industrialización del siglo XX, dos épocas que marcaron el esplendor y el progreso del porfiriato. Fuente: chihuahuamexico.com Conoce más sobre la historia de Parral en www.conecturparral.com.mx/blog

Guia regional 23.11.2022

El día de mañana se anunciará la declaratoria del Día Nacional de los Pueblos Mágicos, les invitamos a seguir la ceremonia a partir de las 11:00 hrs, a través de nuestras redes sociales. www.facebook.com/Sectur.mx #DíaNacionalPueblosMágicos

Guia regional 23.11.2022

¡TALLER INTENSIVO EXPERIENCIAL! Segundo taller experiencial, pero ahora ¡INTENSIVO! Desarrolla tus habilidades de Supervivencia, Navegación, Operaciones c...on Cuerda y Rápel 31 de octubre y 1 de noviembre 2020 INCLUYE; Guía e instrucción Guía de campo Material para prácticas de Navegación y Rápel Constancia del taller Dejemos solo huellas, Tomemos solo fotos Para más información: Manda inbox Manda mensaje vía whatsapp en el link https://bit.ly/3bxt6RS O bien a los números 6141308162 / 6142270434 #naturalezayaventura #naturaleza #aventura #xtrem #mexico #chihuahua #tourism #tour #natureadventure #sierratarahumara #montañismo #barrancasdelcobre #tarahumara #raramuri #coppercanon #campismo #senderismo #escalada #hiking #protocolos #protocolocovid #barrancas #natureadventurmx #visitachihuahua

Guia regional 22.11.2022

Como parte de nuestro Programa de formación Guías de Ecoturismo te invitamos a participar en esta capacitación especial: ''Primeros Auxilios en Turismo'' Inst...ructora: - Yolanda Aparicio TES (Técnico en emergencias sanitarias) HEMS (Tripulante de helicóptero médico) Instructora de primeros auxilios y DESA Sábado 3 de octubre 2020 Inscripción gratuita Incluye certificado 09:00am (Bolivia) Duración 4 horas 09:00 Hrs 10:00 Hrs 15:00 Hrs 10:00 Hrs 15:00 Hrs 08:00 Hrs 09:00 Hrs 07:00 Hrs 08:00 Hrs Trasmisión en vivo a través de Facebook: Roboré Turismo Peabirú - Guías de Turismo Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental - SBDA La Región Soy Bolivia

Guia regional 22.11.2022

¡En hora buena!

Guia regional 21.11.2022

BATOPILAS, PUEBLO MÁGICO. Un tesoro tropical en la Sierra de Chihuahua. Batopilas, pueblo mágico.... A 389 kilómetros de la capital de estado, en lo más profundo de las Barrancas del Cobre se encuentra Batopilas de Manuel Gómez Morín; es uno de los tres Pueblos Mágicos de Chihuahua. Creció en la ladera del río del mismo nombre que proviene de una voz de origen rarámuri que significa Río Encajonado. Su origen se remonta a 1632, cuando una banda de exploradores encontró en este bello rincón, ricas vetas de plata. Se conoce de más de 300 minas que a lo largo de más de tres siglos han mantenido a Batopilas en el mapa de los yacimientos de plata nativa más importantes de América. En las minas abundaba la plata, zinc y oro, atrayendo la atención del mundo, prominentes empresarios llegaron al pueblo. Alexander Shepherd reconocido en la historia como el padre del Washington moderno y magnate de la plata, construyó escuela, hospital y la magnífica Hacienda San Miguel, su residencia familiar donde vivió hasta el día de su muerte. En su periodo minero más prolífico, Batopilas registró una población de 10 mil habitantes y debido a la bonanza económica que obtuvo fue la segunda población del país en tener suministro eléctrico después de la Ciudad de México y formó parte de la Ruta de la Plata junto con Durango y Zacatecas. Este hermoso poblado, cuna del político Manuel Gómez Morín, fundador del Banco Central hoy conocido como Banco de México, comenzó a vivir su declive económico por el cierre de minas y quedó encapsulado en el tiempo y la memoria a partir del año 1900. Actualmente es refugio predilecto de viajeros inspirados por la magnifica naturaleza, la historia, la geología, la música y la gente que se ha mantenido por siglos lejos del bullicio de la vida moderna. Los locales gustosamente compartirán sus tradiciónes por medio de historias y leyendas, transmitidas de voz de los descendientes de aquellos aventureros, mineros y de alguno de los académicos y estudiosos que estudian a los Rarámuri, habitantes originarios de estas sierras. Vas a sorprenderte con el cambio de vegetación que notarás conforme desciendes la barranca hasta verte inmerso en un clima subtropical al estar a 500 metros sobre el nivel del mar, árboles exuberantes como el copalquín, el vinorama y el árbol tescalama así como su entorno apacible de arquitectura colonial. El trayecto desde Creel (140 kilómetros), también Pueblo Mágico es de 3 horas por una carretera con prolongadas curvas que sirven de mirador (Mirador de La Bufa) para maravillarse con el paisaje incomparable y el simple hecho de transitarlo es de valorarse al significar el resultado de un esfuerzo titánico -a lo largo de décadas- para conectar al antiguo mineral con la estación de tren. Para los viajeros que emprenden la travesía requerida para llegar a una de las barrancas más profundas del mundo, encontrarán alrededor del centro, cerca del edificio de la Presidencia Municipal, varios establecimientos de hospedaje con servicios para todos los presupuestos, cuyo diferenciador es ofrecer un ambiente de desconexión y relajamiento total siendo factible para el turista ecológico, el buscador de experiencias culturales y de naturaleza con tintes de aventura. Cabe resaltar que existe un hotel boutique en una de las casonas más antiguas del mineral. Perteneció a un afortunado minero que llegó a acumular riqueza suficiente para adquirir un Marquesado. El edificio fue cuidadosamente restaurado y decorado para brindar al huésped la experiencia del glamour de la bella época. Recorrer las calles de Batopilas será un paseo multicolor y fotografiable por sus fachadas coloniales pintorescas. Siguiendo la ribera del río Batopilas a sólo 8 kilómetros del pueblo, encontrarás La Misión de Satevó, ejemplo de la arquitectura colonial del siglo XVII fue denominada como la Catedral Perdida por estar aislada del pueblo en lo profundo de la barranca. Su edificación comenzó en el año 1699 por el misionero jesuita Manuel Ordaz y los nativos rarámuri, nombrándola Santo Ángel Custodio de Satevó y dedicando su devoción a la Virgen de Los Dolores. Fue administrada por la orden jesuita hasta 1767, año en que fueron expulsados del continente Americano. Si tienes tiempo busca que te lleven a visitar la misión de Nuestra Señora de Loreto de Yoquivo, otra edificación del siglo XVIII. Visita el antiguo acueducto de 3 kilómetros de largo construido a fines del siglo XIX por la Compañía Minera de Batopilas con fines hidroeléctricos. También encontrarás abierta para visitas la casa donde nació el ilustre Manuel Gómez Morín. Otras edificaciones destacables son la Presidencia Municipal, la Residencia del Marqués de Bustamante, la antigua Casa de Raya y la Casa Barffuson, hoy convertida en un exclusivo hotel boutique. Camina por sus senderos y miradores, escucha las historias y leyendas, vive la experiencia de una fogata bajo la luna llena, practica ciclismo de montaña entre los cañones, disfruta la brisa de los saltos de agua de San Fernando cerca de Piedra Redonda y sus cascadas en barranca Los Plátanos, disfruta ser observador silencioso de la fauna de la región como venados, guajolotes silvestres, jabalíes, pumas, liebres, guacamayas, paloma montés, colibríes y codornices; admira el pueblo desde las alturas al subir a la tirolesa y sus puentes colgantes. Corona tu visita conviviendo con la comunidad rarámuri, guardiana de esta región; asómbrate con su sabiduría, parte de su cosmogonía y tradiciones. Participa en el juego rarajípari. Visita Munerachi, Coyachique y Guimaybo, aldeas que preservan su identidad autóctona fielmente. Sola necesitarás recurrir a los servicios de los guías locales autorizado. En aquellas vastedades, no es recomendable aventurarte solo. Es territorio sin señal de telefonía celular y solamente acompañado de los locales disfrutarás con toda seguridad de tan grandiosa geografia. Maravíllate observando a los locales elaborar artesanías, las hacen a base de barro, madera fibras naturales y textiles. Cada pieza es única, aquí no existe la producción en serie y eso le brindará a tu artesanía un rasgo invaluable. Te costará elegir entre wares, (cestas) bateas, rebozos, piezas de ornato y artículos utilitarios que te brindarán el conocimiento del uso que hacen los rarámuri de lo que la misma región les brinda y el obsequio que esta cápsula del tiempo en lo profundo de la Sierra Tarahumara te brindará para toda la vida. Fuente: Entorno Turístico.

Guia regional 21.11.2022

Aparta tu lugar!!! #CREELPUEBLOMAGICO

Guia regional 20.11.2022

Manzanas de merito Cuauhtemoc, Chihuahua! Riquisimas!! @NinfaDiaz

Guia regional 20.11.2022

LOS PIES LIGEROS; HIJOS DE LA SIERRA DE CHIHUAHUA La etnia rarámuri es una tribu que vive en su mayoría apartada de la cultura occidental. Basan su dieta e...n sus cultivos de maíz y frijol y crían su propio ganado. En invierno viven en cuevas, y en verano se mudan a pequeñas cabañas de madera. Son muy buenos tejedores y producen cobijas de lana, de diseño sencillo pero de excelente calidad que les proporcionan calor durante el rudo invierno en los cañones. De acuerdo a la leyenda de los ancestrales habitantes de la Sierra Tarahumara; el mundo fue creado por Rayenari Dios Sol y Metzaka Diosa Luna. En su honor, ellos bailan y beben tesguino. Las regiones montañosas se dividen en Alta y Baja Tarahumara, llamadas así por la altura que cada una tiene sobre el nivel del mar. Fuente: El Monitor de Parral.

Guia regional 20.11.2022

Viajar a bordo de Chepe Express, en compañía de nuestra tripulación, te hará sentir como en casa ¡Déjate consentir! ¡Gracias Magda!... Ingresa a nuestro sitio web para conocer todos los detalles de tu viaje. http://bit.ly/ChepeExpressOf

Guia regional 20.11.2022

Creel Pueblo Magico



Información

Teléfono: +52 635 117 8817

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también