1. Home /
  2. Science /
  3. Revista Terra Latinoamericana

Etiquetas / Categorías / Temas



Revista Terra Latinoamericana 23.11.2022

Artículo Científico "Requerimiento nutrimental y nutrición potásica en pepino Persa con poda a un solo tallo" En sistemas de fertirriego, el manejo adecuado de la nutrición potásica en el cultivo de pepino Persa incrementa la calidad de fruto. De igual manera, conocer los índices de extracción nutrimental son necesarios para establecer programas de nutrición mineral durante el ciclo del cultivo. La presente investigación tuvo como objetivo, evaluar el efecto de la nutrición ...potásica y cuantificar la extracción nutrimental en dos variedades de pepino Persa (Reehan y Khassib). El diseño experimental fue factorial 2 4, el primer factor fue las dos variedades de pepino y el segundo factor la concentración de potasio (K+) en la solución nutritiva, con concentraciones de 5, 7, 9 y 11 meq L-1. Las variables fueron: producción acumulada de fruto (PAF), número de frutos (NF), peso individual de fruto (PIF), diámetro de fruto y sólidos solubles totales (SST). El análisis de varianza indicó que hubo efecto de interacción de factores en las variables de PAF y NF (P 0.05). En ambas variedades, existieron diferencias significativas en todas las variables de respuesta cuantificadas y se encontró que Khassib tuvo los mayores valores (Tukey, P 0.05). Para el factor solución nutritiva, sólo hubo diferencias significativas en PAF y PIF. La mayor PAF (Tukey, P 0.05) se obtuvo con las soluciones nutritivas de K con 9 y 11 meq L-1; mientras que el mayor PIF ocurrió con 5, 7 y 9 meq L-1 de K. La concentración de K en la solución nutritiva tuvo una correlación positiva con el contenido de sólidos solubles totales en frutos de la variedad Reehan (r = 0.999), pero no en la variedad Khassib (r = -0.6829). El requerimiento nutrimental (kg) por tonelada de fruto fresco en Reehan fue N 3.93, P 0.46, K 3.11, Ca 0.79 y Mg 1.30; mientras que en Khassib fue N 5.87, P 0.49, K 3.11, Ca 0.85 y Mg 1.54. Lea el artículo completo en https://www.terralatinoamericana.org.mx///article/view/906

Revista Terra Latinoamericana 22.11.2022

Artículo Científico "Efecto de sustancias azucaradas en la descomposición de sustratos orgánicos para la elaboración de compost" El compost es una forma principal para degradar desechos de origen orgánicos; no obstante, todo el procedimiento requiere de largos tiempo de maduración por lo cual, es indispensable la búsqueda de formas rápidas para descomponer y transformar estos desechos en subproductos con alto valor agronómico. El objetivo de este estudio fue determinar el e...fecto de sustancias azucaradas en la descomposición de sustratos orgánicos para elaborar compost. Las sustancias investigadas fueron azúcar, melaza y jugo de caña (Saccharum officinarum), mezclados con un sustrato orgánico compuesto por 30% estiércol, 50% panca de maíz, 10% de restos de leguminosa, 9% de tierra y 1% de ceniza. El diseño experimental fue completamente al azar, con 16 unidades experimentales, un testigo absoluto y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron días para la descomposición, temperatura, humedad, peso del sustrato y contenido de nutrimentos. La melaza mezclada con residuos orgánicos disminuyó 6 días (9.68%) el período de descomposición, con relación al testigo (62 días). Lea el artículo completo en https://www.terralatinoamericana.org.mx///article/view/916

Revista Terra Latinoamericana 21.11.2022

Artículo Científico "Producción de mini tubérculos de papa en aeroponía en comparación con suelo y polvo de coco" La papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los principales cultivos para la alimentación de la población mundial. Debido a la acumulación de problemas f itosanitarios, los productores de este cultivo se han visto obligados a realizar una mayor aplicación de pesticidas, afectando al medio ambiente y la rentabilidad. Una estrategia para disminuir los problemas f ito...sanitarios en papa es iniciar el ciclo de producción con mini tubérculos libre de enfermedades, los cuales se producen cultivando plantas certif icadas en suelo libre de patógenos; sin embargo, en un sistema de aeroponía, o bien en un sistema de cultivo sin suelo, es posible obtener un mayor rendimiento y calidad del mini tubérculo. Lea el artículo completo en https://www.terralatinoamericana.org.mx///article/view/902

Revista Terra Latinoamericana 20.11.2022

Artículo Científico "Fertilización biológica, orgánica y mineral reducida en soya (Glycine max L.)" La fertilización química mineral (FQ) en soya (Glycine max L.) es una práctica regular y está en función de la disponibilidad de humedad en el suelo. El incremento en el costo de los insumos agrícolas y la perdida de la fertilidad del suelo, impulsan la búsqueda de estrategias sustentables. El objetivo de este experimento fue usar alternativas de fertilización biológica (FB) ...en este cultivo con la variedad Huasteca 400. Los tratamientos fueron: 1) testigo, 18-46-00 (100% FQ); 2) micorriza arbuscular Biogea + 50% FQ; 3) micorriza arbuscular INIFAP + 50% FQ; 4) Biogea + gallinaza (1 Mg ha-1) + 50% FQ; 5) Biogea + yeso (0.5 Mg ha-1) + 50% FQ; y 6) Bradyrhizobium japonicum (Cel Tech) + micorriza arbuscular INIFAP (Rhizophagus intraradices). Se midió el índice SPAD, en las etapas V1, V5 y R2, altura de planta en V5 y R5. El rendimiento, porcentaje de aceite y proteína del grano se cuantif icaron a la cosecha. El análisis económico de la producción, se determinó por la rentabilidad. No hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos alternativos y el testigo. La combinación entre B. japonicum y R. intraradices demostró la mejor rentabilidad con una relación benef icio-costo de 2.6 y una ganancia de $11 890 por hectárea. Este manejo alternativo de nutrición de la soya puede promover mayor rentabilidad y disminución por contaminación en el entorno agroecológico. Lea el artículo completo en https://www.terralatinoamericana.org.mx///article/view/725

Revista Terra Latinoamericana 20.11.2022

Artículo Científico "Caracterización de biofertilizantes utilizados en el valle agrícola de Guasave, Sinaloa, México" El desequilibrio ambiental que fertilizantes químicos ocasionan en los suelos, y la necesidad de preservar la materia orgánica para la sostenibilidad y productividad de los sistemas agrícolas, ha propiciado retornar al uso de abonos orgánicos. El objetivo del presente estudio fue determinar las características fisicoquímicas y microbiológicas, como indicador...es de calidad, en abonos orgánicos. El experimento se realizó en diseño de bloques al azar, cuatro repeticiones y siete tratamientos T1: lixiviado de calcio, T2: extracto líquido de humus de Ca, T3: humus de plátano, T4: humus concentrado de Ca, T5: lombricomposta, T6: extracto líquido de lombricomposta y T7: abono de origen comercial (control). Lea el artículo completo en https://www.terralatinoamericana.org.mx///article/view/859



Información

Teléfono: +52 595 952 1721

573 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también