1. Home /
  2. Society & culture website /
  3. Renta y Venta De Vestuario Folklorico

Etiquetas / Categorías / Temas



Renta y Venta De Vestuario Folklorico 22.11.2022

¡Muchas felicidades a las parejas que pasaron a la Fase 3 del concurso! Para la siguiente fase, la modalidad cambiará a calificación por parte del jurado (...pueden emitir una calificación de 8, 9, o 10), y por parte del público (calificaciones entre 9 o 10). Los invitamos a emitir su calificación para cada pareja el día de mañana en el siguiente enlace: www.folkloricos.com/concurso/videos Incluso para nosotros cada fase a tenidos su retos. Veamos que nos deparán los próximos días de concurso.

Renta y Venta De Vestuario Folklorico 20.11.2022

Amigos ayuden a compartir y conseguir votos por las parejas 188 y 179 muchas gracias

Renta y Venta De Vestuario Folklorico 20.11.2022

Pareja #34 Estilo Potosino Nayeli Olguin... Daniel Olguin Márquez No existe mejor representacion de una cultura que su propia indumentaria Indumentaria Femenina: El Dhayemlaab, mejor conocido como quechquemitl, en nahuatl, es una de las prendas mas antiguas de Mexico. Es utilizada exclusivamente por las mujeres indigenas teenek y nahua de San Luis Potosi y es sin duda la prenda mas representativa de esta region huasteca, esta confeccionada sobre una manta blanca (tambien puede ser cuadrille) cubierta de finos bordados con estambre o hilo de algodon, en colores rosa, rojo, naranja y principalmente el verde. El bordado de esta prenda tiene muchos significados: los cuatro petalos de la flor huasteca, o la estrella principal de la prenda, significan los cuatro puntos cardinales o las cuatro estaciones del ano. Por otra parte, el animal que se borda en cada quechquemitl representa el espiritu de cada persona, la alegria de la casa y el alimento. Esta tradicional prenda esta elaborada artesanalmente por cada mujer que lo porta, ya que es considerado un libro abierto, pues el diseno refleja parte de su vida. El significado de los colores: Rojo: Representa la proteccion contra la envidia. Rosa: Representa el amor. Naranja: Personifica la naturaleza. Verde: Simboliza la patria. El ‘petop’ es una corona hecha con madejas de estambre sobrepuestas con colores propios del quechquemitl, pero tambien se pueden utilizar otros mas como el amarillo, morado etc., el petop simboliza el estado civil de la mujer. Tambien se utilizan collares de cuentas de papelillo de diversos colores, sobre los cuales se sujetan listones que caen sobre la espalda de la mujer, que al igual que el petop simbolizan el estado civil de la mujer y aretes de filigrana. La falda blanca o vestido de 2 o 3 olanes es una adaptacion que surge por la necesidad de estilizar dicha indumentaria para convertirla asi en un traje mestizo propio para interpretar este estilo en diferentes competencias folkloricas, asi mismo el calzado blanco (folclorico) de la mujer se implementa como caracter academico. Indumentaria Masculina: La guayabera es una famosa pieza tambien llamada yayabera se confecciona en el siglo XVIII en la Isla de Cuba, pero su nombre actual Guayabera, surge a raiz de los practicos bolsillos que eran usados para llevar el fruto del guayabo y es de debido a la transculturacion que se adopto esta prenda en nuestro pais. El paliacate es una prenda masculina en todo el pais, cuya funcion principal es limpiar el sudor y es utilizado sobre al cuello anunadado de una forma peculiar. Tambien se utiliza pantalon blanco de poliester y algodon, sombrero de ala ancha de dos pedradas elaborado con fibras naturales de palma. Botin negro, que se implementa con caracter academico. CNDHO Juntos a distancia

Renta y Venta De Vestuario Folklorico 20.11.2022

Apoyen con su voto por la pareja 188 y 179



Información

Teléfono: +52 427 290 9373

511 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también