1. Home /
  2. Comercial e industrial /
  3. Renta De Detectores De Metales

Etiquetas / Categorías / Temas



Renta De Detectores De Metales 23.11.2022

Saludos buen día, necesitas ubicar cableado , o tubería sin dañar pisos o paredes buscando, tenemos estás dos opciones , la primera te da un metro y la segunda hasta tres metros

Renta De Detectores De Metales 23.11.2022

El famoso Real de 8,conocido como dólar Español, peso fuerte o peso duro Fue la primera moneda aceptada en casi todo el mundo, por casi 300 años se uso' en América, partes de Europa y de Asia, aquí su comparación con una moneda mexicana de 10 pesos

Renta De Detectores De Metales 23.11.2022

Saludos, tenemos equipos para búsquedas de terreno abierto, dentro de casas o para oro en laderas y cauces. Xterra 705 gold Makro racer Gold a 56 khz Makro racer 2 Son algunos de los modelos.... Estamos en Chihuahua Chih y la renta es solo local. 6141213907 See more

Renta De Detectores De Metales 23.11.2022

Racer de Makro, un detector multipropósito de un nivel muy aceptable

Renta De Detectores De Metales 23.11.2022

Ya viene el 14 de febrero sean discretos...

Renta De Detectores De Metales 23.11.2022

Así o más bronceado

Renta De Detectores De Metales 23.11.2022

MONEDAS DE ORO DE MÉXICO Si creías que solo el Centenario y los Hidalgos eran las únicas monedas de oro que fueron acuñadas en México te equivocas, aquí te pres...ento algunas de las monedas de oro que formaron parte de la historia de nuestro país. Al principio todos los metales extraídos de las colonias españolas en América eran enviados a España en forma de pasta (aquel que era fundido en barras, en tejos o lingotes) para que fueran acuñadas las monedas en la casa de Moneda de Sevilla, debido a la alta demanda para la Casa de Moneda de Sevill, era imposible surtir de moneda a todas las colonias españolas, con el tiempo se expide una Real Cédula para la fundación de la Real Casa de Moneda de México el 11 de mayo de 1535, la primera en América (Foto 2). El encargado de esto sería el primer Virrey de la Nueva España Don Antonio de Mendoza, se autorizaba la acuñación de monedas de plata y cobre sin embargo no se autorizó la de oro que siguió siendo beneficio exclusivo del imperio. Fue hasta 1679 con el Virrey Don Fray Payo Henríquez de Rivera y los miembros de la Real Audiencia que dieron fe de las primeras monedas acuñadas de oro en la colonia. Los principales yacimientos de oro estaban en Sonora y Sinaloa y las primeras monedas acuñadas de oro fueron de 1, 2, 4 y 8 Escudos (Foto 3) estas primeras monedas de oro acuñadas en México eran de tipo macuquino, se acuñaron a partir del 23 de diciembre de 1679, los cospeles eran burdos e irregulares y normalmente no tenían el diámetro suficiente para estampar las leyendas completas. Existe una gran variedad de monedas de oro de la época de la colonia española, a continuación, algunas de estas monedas: * 8 Escudos Felipe V 1713 con un peso de 27.0700 gramos con ley 0.9170 (Foto 3) * 8 Escudos Fernando VI 1747 con un peso de 26.9800 gramos ley 0.9170 (Foto 4) * 8 Escudos Carlos III 1774 con un peso de 27.0674 gramos ley 0.7841 (Foto 5) * 8 Escudos Fernando VII 1810 con un peso de 27.0674 gramos ley 0.8750 (Foto 6) * Escudo Ferdin VII 1816 con un peso de 1.6917 gramos ley 0.8750 (Foto 7) * 1 Escudo Felipe V 1743 con un peso de 3.3834 gramos ley 0.9170 (Foto 8) * 1 Escudo Fernando VI 1755 con un peso de 3.3834 gramos ley 0.9170 (Foto 9) * 1 Escudo Carlos III 1760 con un peso de 3.3834 gramos ley 0.9170 (Foto 10) * 2 Escudos Carlos III 1761 con un eso de 6.7660 gramos ley 0.9170 (Foto 11) Al terminar la guerra de Independencia el nuevo Emperador Agustín de Iturbide, acuño durante su gobierno monedas de oro de 4 y 8 Escudos: * 8 Escudos Agustín de Iturbide 1822 con un peso de 27.0674 ley 0.8750 (Foto 12) * 4 Escudos Agustín de Iturbide 1823 con un peso de 13.5334 ley 0.8750 (Foto 13) Más tarde al volverse una República el gobierno decretó la acuñación de monedas de oro conforme al sistema octaval español de , 1, 2, 4 y 8 Escudos: * 8 Escudos Primer Imperio 1823 con un peso de 27.0700 gramos ley 0.87850 (Foto 14) * Escudo 1851 con un peso de 1.6900 gamos ley 0.8750 (Foto 15) Con la llegada del Segundo Imperio el Emperador Maximiliano de Habsburgo propuesto por Napoleón III, se acuñaron 8,274 monedas de oro con fecha de 1866: * 20 Pesos Maximiliano 1866 con un peso de 33.8400 gramos ley 0.8750 (Foto 16) Otras de las monedas de oro que se acuñaron en nuestro país fueron los pesos: * 1 Peso 1900, 1.6920 gramos ley 0.8750 (Foto 17) * 2 Pesos 1872, 4.2300 gramos ley 0.8750 (Foto 18) * 5 Pesos 1873, 8.4600 gramos ley 0.8750 (Foto 19) * 10 Pesos 1881, 16.9200 gramos ley 0.8750 (Foto 19) * 20 Pesos 1870, 33.8400 gramos ley 0.8750 (Foto 20) Después se acuñaron las monedas de 2, 2 1/2 , 5 y 10 pesos Hidalgo, 20 pesos calendario azteca (Foto 21) y para 1921 se comenzaría la acuñación del famoso centenario (50 Pesos) (Foto 22). ¡Así que ahora ya lo saben compañeros, fueron muchas las monedas de oro acuñadas en nuestro país y ahora tú, ya las conoces! ¡Si te gusto esta publicación por favor comparte, sigue nuestra página y espera un nuevo tema el próximo viernes! #cazandolahistoria Fuente: www.wikipedia.com.mx https://eldatonumismatico.wordpress.com

Renta De Detectores De Metales 22.11.2022

Ya viene el 14 de febrero sean discretos...

Renta De Detectores De Metales 22.11.2022

Nuestra Señora de la Virgen de Atocha

Renta De Detectores De Metales 22.11.2022

MONEDAS DE ORO DE MÉXICO Si creías que solo el Centenario y los Hidalgos eran las únicas monedas de oro que fueron acuñadas en México te equivocas, aquí te pres...ento algunas de las monedas de oro que formaron parte de la historia de nuestro país. Al principio todos los metales extraídos de las colonias españolas en América eran enviados a España en forma de pasta (aquel que era fundido en barras, en tejos o lingotes) para que fueran acuñadas las monedas en la casa de Moneda de Sevilla, debido a la alta demanda para la Casa de Moneda de Sevill, era imposible surtir de moneda a todas las colonias españolas, con el tiempo se expide una Real Cédula para la fundación de la Real Casa de Moneda de México el 11 de mayo de 1535, la primera en América (Foto 2). El encargado de esto sería el primer Virrey de la Nueva España Don Antonio de Mendoza, se autorizaba la acuñación de monedas de plata y cobre sin embargo no se autorizó la de oro que siguió siendo beneficio exclusivo del imperio. Fue hasta 1679 con el Virrey Don Fray Payo Henríquez de Rivera y los miembros de la Real Audiencia que dieron fe de las primeras monedas acuñadas de oro en la colonia. Los principales yacimientos de oro estaban en Sonora y Sinaloa y las primeras monedas acuñadas de oro fueron de 1, 2, 4 y 8 Escudos (Foto 3) estas primeras monedas de oro acuñadas en México eran de tipo macuquino, se acuñaron a partir del 23 de diciembre de 1679, los cospeles eran burdos e irregulares y normalmente no tenían el diámetro suficiente para estampar las leyendas completas. Existe una gran variedad de monedas de oro de la época de la colonia española, a continuación, algunas de estas monedas: * 8 Escudos Felipe V 1713 con un peso de 27.0700 gramos con ley 0.9170 (Foto 3) * 8 Escudos Fernando VI 1747 con un peso de 26.9800 gramos ley 0.9170 (Foto 4) * 8 Escudos Carlos III 1774 con un peso de 27.0674 gramos ley 0.7841 (Foto 5) * 8 Escudos Fernando VII 1810 con un peso de 27.0674 gramos ley 0.8750 (Foto 6) * Escudo Ferdin VII 1816 con un peso de 1.6917 gramos ley 0.8750 (Foto 7) * 1 Escudo Felipe V 1743 con un peso de 3.3834 gramos ley 0.9170 (Foto 8) * 1 Escudo Fernando VI 1755 con un peso de 3.3834 gramos ley 0.9170 (Foto 9) * 1 Escudo Carlos III 1760 con un peso de 3.3834 gramos ley 0.9170 (Foto 10) * 2 Escudos Carlos III 1761 con un eso de 6.7660 gramos ley 0.9170 (Foto 11) Al terminar la guerra de Independencia el nuevo Emperador Agustín de Iturbide, acuño durante su gobierno monedas de oro de 4 y 8 Escudos: * 8 Escudos Agustín de Iturbide 1822 con un peso de 27.0674 ley 0.8750 (Foto 12) * 4 Escudos Agustín de Iturbide 1823 con un peso de 13.5334 ley 0.8750 (Foto 13) Más tarde al volverse una República el gobierno decretó la acuñación de monedas de oro conforme al sistema octaval español de , 1, 2, 4 y 8 Escudos: * 8 Escudos Primer Imperio 1823 con un peso de 27.0700 gramos ley 0.87850 (Foto 14) * Escudo 1851 con un peso de 1.6900 gamos ley 0.8750 (Foto 15) Con la llegada del Segundo Imperio el Emperador Maximiliano de Habsburgo propuesto por Napoleón III, se acuñaron 8,274 monedas de oro con fecha de 1866: * 20 Pesos Maximiliano 1866 con un peso de 33.8400 gramos ley 0.8750 (Foto 16) Otras de las monedas de oro que se acuñaron en nuestro país fueron los pesos: * 1 Peso 1900, 1.6920 gramos ley 0.8750 (Foto 17) * 2 Pesos 1872, 4.2300 gramos ley 0.8750 (Foto 18) * 5 Pesos 1873, 8.4600 gramos ley 0.8750 (Foto 19) * 10 Pesos 1881, 16.9200 gramos ley 0.8750 (Foto 19) * 20 Pesos 1870, 33.8400 gramos ley 0.8750 (Foto 20) Después se acuñaron las monedas de 2, 2 1/2 , 5 y 10 pesos Hidalgo, 20 pesos calendario azteca (Foto 21) y para 1921 se comenzaría la acuñación del famoso centenario (50 Pesos) (Foto 22). ¡Así que ahora ya lo saben compañeros, fueron muchas las monedas de oro acuñadas en nuestro país y ahora tú, ya las conoces! ¡Si te gusto esta publicación por favor comparte, sigue nuestra página y espera un nuevo tema el próximo viernes! #cazandolahistoria Fuente: www.wikipedia.com.mx https://eldatonumismatico.wordpress.com

Renta De Detectores De Metales 21.11.2022

Charlemos un poco de Numismática. Después de la fluctuante e intangible economía mundial a inicios del siglo XX, que incluso trastocara a nuestra Nación, hu...bo necesidad de ciertas ‘Reformas Monetarias’ que incidieron en nuestro circulante; el otrora ‘Peso Fuerte’ -que sucediera al mundialmente afamado 8 Reales- con un contenido en Plata Ley .902,7 (acuñado de 1898 a 1909, con su respectivo intervalo en 1906 y 1907), dio paso a una de las monedas circulantes más bellas que México ha obsequiado al ámbito numismático, consistente en ‘La Libertad a Caballo’ o $1 Peso ‘Caballito’ (ídem: 1910 a 1914). Conviene recordar la existencia de cierto vacío monetario suscitado del año 1915 al 1917 respecto de la moneda de $1 Peso (eran tiempos revolucionarios, y el gobierno nacional aún tambaleaba económicamente); aunado a lo anterior, había una encomienda un tanto difícil de superar respecto del aludido ‘Caballito’, por el diseño monetario del siguiente pe$o mexicano... Fue así que en 1918, surge la ahora conocida como moneda ‘Resplandor’, entendido esto, por su imagen al reverso consistente en un pequeño gorro Frigio central, emitiendo destellos fulgurosos, y que ostenta la palabra ‘Libertad’, con un águila en su anverso sin más leyenda que ‘Estados Unidos Mexicanos’; esta moneda, si bien fue acuñada en el mismo metal valioso (Plata), lo cierto es que ahora, era en una Ley disminuida .800; en su siguiente anualidad 1919, ocurrió la misma suerte con la citada moneda resplandor, pues su Ley .800 permaneció intocada -curiosamente, tanto El Caballito, como El Resplandor, carecían de sus respectivas leyes de Plata grabadas en sus correspondientes monedas-... No obstante, el año 1920 fue trascendental para esta última moneda ‘resplandor’, debido a que su composición metálica preciosa bajaría aún más, y ahora sería Ley .720; esta particularidad, fue grabada en su anverso sobre las alas del águila (0.720), lo cual, asociado a que se continuara acuñando en los subsecuentes años 1921 a 1927, 1932 a 1935, 1938, 1940, y 1943 a 1945, con esa propia marca o leyenda (0.720) originó que el pueblo comenzara a identificarla y denominarla así: Un Peso Cero Siete Veinte... Pues bien, remontándonos a esos años (20s, 30s y 40s) dicha moneda de $1 Peso circulaba entre nuestra población cuya mayoría resultaba un tanto iletrada; tal circunstancia, conllevó (en el caso que hoy nos ocupa) a que la gente temerosa de ser timada con moneda falsa -esta temática la abordaremos con mayor precisión en una futura publicación-, comenzara a fijarse un poco más de lo común, en verificar que la moneda que cayera en sus manos, cumpliera con la referida leyenda CERO SIETE VEINTE (se reitera, que ASÍ era coloquialmente nombrado)... Lo anterior suscitó un fenómeno que hoy nos pareciera hasta risible, pero piénsese por una parte en el entonces valor monetario de $1 Peso y su consecuente valor adquisitivo: NADIE estaba dispuesto a perder su dinero, y por otra parte, fueron 3 décadas en las que circuló el .720; pues tal fenómeno consistió, en que las monedas resplandor de los años 1918 y 1919 cuyo contenido obviamente era en MAYOR cantidad de Plata (Ley .800), fueran burdamente remarcándose en su anverso con la citada leyenda .720 que correspondía a los subsecuentes años de su acuñación... Así fue como este curioso episodio histórico, efectivamente sucedió y quedó registrado para formar parte de nuestra numismática nacional; bien dicen que ‘para muestra, un botón’, el cual aquí les presento en las siguientes imágenes. Reciban un cordial saludo de éste, su compañero y amigo: Carlos Ajo...

Renta De Detectores De Metales 21.11.2022

Ya viene el 14 de febrero sean discretos...

Renta De Detectores De Metales 21.11.2022

Así o más bronceado

Renta De Detectores De Metales 21.11.2022

Tenemos en renta el TM 808 de Whites, doble antena para alcanzar cuatro metros o más en objetos grandes, muy fácil de usar. Estamos en Chihuahua Chih y la renta es solo localmente 6141213907

Renta De Detectores De Metales 21.11.2022

MONEDAS DE ORO DE MÉXICO Si creías que solo el Centenario y los Hidalgos eran las únicas monedas de oro que fueron acuñadas en México te equivocas, aquí te pres...ento algunas de las monedas de oro que formaron parte de la historia de nuestro país. Al principio todos los metales extraídos de las colonias españolas en América eran enviados a España en forma de pasta (aquel que era fundido en barras, en tejos o lingotes) para que fueran acuñadas las monedas en la casa de Moneda de Sevilla, debido a la alta demanda para la Casa de Moneda de Sevill, era imposible surtir de moneda a todas las colonias españolas, con el tiempo se expide una Real Cédula para la fundación de la Real Casa de Moneda de México el 11 de mayo de 1535, la primera en América (Foto 2). El encargado de esto sería el primer Virrey de la Nueva España Don Antonio de Mendoza, se autorizaba la acuñación de monedas de plata y cobre sin embargo no se autorizó la de oro que siguió siendo beneficio exclusivo del imperio. Fue hasta 1679 con el Virrey Don Fray Payo Henríquez de Rivera y los miembros de la Real Audiencia que dieron fe de las primeras monedas acuñadas de oro en la colonia. Los principales yacimientos de oro estaban en Sonora y Sinaloa y las primeras monedas acuñadas de oro fueron de 1, 2, 4 y 8 Escudos (Foto 3) estas primeras monedas de oro acuñadas en México eran de tipo macuquino, se acuñaron a partir del 23 de diciembre de 1679, los cospeles eran burdos e irregulares y normalmente no tenían el diámetro suficiente para estampar las leyendas completas. Existe una gran variedad de monedas de oro de la época de la colonia española, a continuación, algunas de estas monedas: * 8 Escudos Felipe V 1713 con un peso de 27.0700 gramos con ley 0.9170 (Foto 3) * 8 Escudos Fernando VI 1747 con un peso de 26.9800 gramos ley 0.9170 (Foto 4) * 8 Escudos Carlos III 1774 con un peso de 27.0674 gramos ley 0.7841 (Foto 5) * 8 Escudos Fernando VII 1810 con un peso de 27.0674 gramos ley 0.8750 (Foto 6) * Escudo Ferdin VII 1816 con un peso de 1.6917 gramos ley 0.8750 (Foto 7) * 1 Escudo Felipe V 1743 con un peso de 3.3834 gramos ley 0.9170 (Foto 8) * 1 Escudo Fernando VI 1755 con un peso de 3.3834 gramos ley 0.9170 (Foto 9) * 1 Escudo Carlos III 1760 con un peso de 3.3834 gramos ley 0.9170 (Foto 10) * 2 Escudos Carlos III 1761 con un eso de 6.7660 gramos ley 0.9170 (Foto 11) Al terminar la guerra de Independencia el nuevo Emperador Agustín de Iturbide, acuño durante su gobierno monedas de oro de 4 y 8 Escudos: * 8 Escudos Agustín de Iturbide 1822 con un peso de 27.0674 ley 0.8750 (Foto 12) * 4 Escudos Agustín de Iturbide 1823 con un peso de 13.5334 ley 0.8750 (Foto 13) Más tarde al volverse una República el gobierno decretó la acuñación de monedas de oro conforme al sistema octaval español de , 1, 2, 4 y 8 Escudos: * 8 Escudos Primer Imperio 1823 con un peso de 27.0700 gramos ley 0.87850 (Foto 14) * Escudo 1851 con un peso de 1.6900 gamos ley 0.8750 (Foto 15) Con la llegada del Segundo Imperio el Emperador Maximiliano de Habsburgo propuesto por Napoleón III, se acuñaron 8,274 monedas de oro con fecha de 1866: * 20 Pesos Maximiliano 1866 con un peso de 33.8400 gramos ley 0.8750 (Foto 16) Otras de las monedas de oro que se acuñaron en nuestro país fueron los pesos: * 1 Peso 1900, 1.6920 gramos ley 0.8750 (Foto 17) * 2 Pesos 1872, 4.2300 gramos ley 0.8750 (Foto 18) * 5 Pesos 1873, 8.4600 gramos ley 0.8750 (Foto 19) * 10 Pesos 1881, 16.9200 gramos ley 0.8750 (Foto 19) * 20 Pesos 1870, 33.8400 gramos ley 0.8750 (Foto 20) Después se acuñaron las monedas de 2, 2 1/2 , 5 y 10 pesos Hidalgo, 20 pesos calendario azteca (Foto 21) y para 1921 se comenzaría la acuñación del famoso centenario (50 Pesos) (Foto 22). ¡Así que ahora ya lo saben compañeros, fueron muchas las monedas de oro acuñadas en nuestro país y ahora tú, ya las conoces! ¡Si te gusto esta publicación por favor comparte, sigue nuestra página y espera un nuevo tema el próximo viernes! #cazandolahistoria Fuente: www.wikipedia.com.mx https://eldatonumismatico.wordpress.com

Renta De Detectores De Metales 21.11.2022

Charlemos un poco de Numismática. Después de la fluctuante e intangible economía mundial a inicios del siglo XX, que incluso trastocara a nuestra Nación, hu...bo necesidad de ciertas ‘Reformas Monetarias’ que incidieron en nuestro circulante; el otrora ‘Peso Fuerte’ -que sucediera al mundialmente afamado 8 Reales- con un contenido en Plata Ley .902,7 (acuñado de 1898 a 1909, con su respectivo intervalo en 1906 y 1907), dio paso a una de las monedas circulantes más bellas que México ha obsequiado al ámbito numismático, consistente en ‘La Libertad a Caballo’ o $1 Peso ‘Caballito’ (ídem: 1910 a 1914). Conviene recordar la existencia de cierto vacío monetario suscitado del año 1915 al 1917 respecto de la moneda de $1 Peso (eran tiempos revolucionarios, y el gobierno nacional aún tambaleaba económicamente); aunado a lo anterior, había una encomienda un tanto difícil de superar respecto del aludido ‘Caballito’, por el diseño monetario del siguiente pe$o mexicano... Fue así que en 1918, surge la ahora conocida como moneda ‘Resplandor’, entendido esto, por su imagen al reverso consistente en un pequeño gorro Frigio central, emitiendo destellos fulgurosos, y que ostenta la palabra ‘Libertad’, con un águila en su anverso sin más leyenda que ‘Estados Unidos Mexicanos’; esta moneda, si bien fue acuñada en el mismo metal valioso (Plata), lo cierto es que ahora, era en una Ley disminuida .800; en su siguiente anualidad 1919, ocurrió la misma suerte con la citada moneda resplandor, pues su Ley .800 permaneció intocada -curiosamente, tanto El Caballito, como El Resplandor, carecían de sus respectivas leyes de Plata grabadas en sus correspondientes monedas-... No obstante, el año 1920 fue trascendental para esta última moneda ‘resplandor’, debido a que su composición metálica preciosa bajaría aún más, y ahora sería Ley .720; esta particularidad, fue grabada en su anverso sobre las alas del águila (0.720), lo cual, asociado a que se continuara acuñando en los subsecuentes años 1921 a 1927, 1932 a 1935, 1938, 1940, y 1943 a 1945, con esa propia marca o leyenda (0.720) originó que el pueblo comenzara a identificarla y denominarla así: Un Peso Cero Siete Veinte... Pues bien, remontándonos a esos años (20s, 30s y 40s) dicha moneda de $1 Peso circulaba entre nuestra población cuya mayoría resultaba un tanto iletrada; tal circunstancia, conllevó (en el caso que hoy nos ocupa) a que la gente temerosa de ser timada con moneda falsa -esta temática la abordaremos con mayor precisión en una futura publicación-, comenzara a fijarse un poco más de lo común, en verificar que la moneda que cayera en sus manos, cumpliera con la referida leyenda CERO SIETE VEINTE (se reitera, que ASÍ era coloquialmente nombrado)... Lo anterior suscitó un fenómeno que hoy nos pareciera hasta risible, pero piénsese por una parte en el entonces valor monetario de $1 Peso y su consecuente valor adquisitivo: NADIE estaba dispuesto a perder su dinero, y por otra parte, fueron 3 décadas en las que circuló el .720; pues tal fenómeno consistió, en que las monedas resplandor de los años 1918 y 1919 cuyo contenido obviamente era en MAYOR cantidad de Plata (Ley .800), fueran burdamente remarcándose en su anverso con la citada leyenda .720 que correspondía a los subsecuentes años de su acuñación... Así fue como este curioso episodio histórico, efectivamente sucedió y quedó registrado para formar parte de nuestra numismática nacional; bien dicen que ‘para muestra, un botón’, el cual aquí les presento en las siguientes imágenes. Reciban un cordial saludo de éste, su compañero y amigo: Carlos Ajo...

Renta De Detectores De Metales 21.11.2022

Así o más bronceado

Renta De Detectores De Metales 20.11.2022

Charlemos un poco de Numismática. Después de la fluctuante e intangible economía mundial a inicios del siglo XX, que incluso trastocara a nuestra Nación, hu...bo necesidad de ciertas ‘Reformas Monetarias’ que incidieron en nuestro circulante; el otrora ‘Peso Fuerte’ -que sucediera al mundialmente afamado 8 Reales- con un contenido en Plata Ley .902,7 (acuñado de 1898 a 1909, con su respectivo intervalo en 1906 y 1907), dio paso a una de las monedas circulantes más bellas que México ha obsequiado al ámbito numismático, consistente en ‘La Libertad a Caballo’ o $1 Peso ‘Caballito’ (ídem: 1910 a 1914). Conviene recordar la existencia de cierto vacío monetario suscitado del año 1915 al 1917 respecto de la moneda de $1 Peso (eran tiempos revolucionarios, y el gobierno nacional aún tambaleaba económicamente); aunado a lo anterior, había una encomienda un tanto difícil de superar respecto del aludido ‘Caballito’, por el diseño monetario del siguiente pe$o mexicano... Fue así que en 1918, surge la ahora conocida como moneda de $1 Peso (el tostón ya se acuñaba desde 1905) ‘Resplandor’, entendido esto, por su imagen al reverso consistente en un pequeño gorro Frigio central, emitiendo destellos fulgurosos, y que ostenta la palabra ‘Libertad’, con un águila en su anverso sin más leyenda que ‘Estados Unidos Mexicanos’... Esta moneda, si bien fue acuñada en el mismo metal valioso (Plata), lo cierto es que ahora, era en una Ley disminuida .800; en su siguiente anualidad 1919, ocurrió la misma suerte con la citada moneda resplandor, pues su Ley .800 permaneció intocada -curiosamente, tanto El Caballito, como El Resplandor, carecían de sus respectivas leyes de Plata grabadas en sus correspondientes monedas-... No obstante, el año 1920 fue trascendental para esta última moneda ‘resplandor’, debido a que su composición metálica preciosa bajaría aún más, y ahora sería Ley .720; esta particularidad, ahora sí fue GRABADA en su anverso sobre las alas del águila (0.720), lo cual, asociado a que se continuara acuñando en los subsecuentes años 1921 a 1927, 1932 a 1935, 1938, 1940, y 1943 a 1945, con esa propia marca o leyenda (0.720) originó que el pueblo comenzara a identificarla y denominarla así: Un Peso Cero Siete Veinte... Pues bien, remontándonos a esos años (20s, 30s y 40s) dicha moneda de $1 Peso circulaba entre nuestra población cuya mayoría resultaba un tanto iletrada; tal circunstancia, conllevó (en el caso que hoy nos ocupa) a que la gente temerosa de ser timada con moneda falsa -esta temática la abordaremos con mayor precisión en una futura publicación-, comenzara a fijarse un poco más de lo común, en verificar que la moneda que cayera en sus manos, cumpliera con la referida leyenda CERO SIETE VEINTE (se reitera, que ASÍ era coloquialmente nombrado)... Lo anterior suscitó un fenómeno que hoy nos pareciera hasta risible, pero piénsese por una parte en el entonces valor monetario de $1 Peso y su consecuente valor adquisitivo: NADIE estaba dispuesto a perder su dinero, y por otra parte, fueron 3 décadas en las que circuló el .720; pues tal fenómeno consistió, en que las monedas resplandor de los años 1918 y 1919 cuyo contenido obviamente era en MAYOR cantidad de Plata (Ley .800), fueran burdamente remarcándose en su anverso con la citada leyenda .720 que correspondía a los subsecuentes años de su acuñación... Así fue como este curioso episodio histórico, efectivamente sucedió y quedó registrado para formar parte de nuestra numismática nacional; bien dicen que ‘para muestra, un botón’, el cual aquí les presento en las siguientes imágenes. Reciban un cordial saludo de éste, su compañero y amigo: Carlos Ajo...



Información

Localidad: Chihuahua

Teléfono: +52 614 121 3907

Ubicación: Calle Mezzina 10733 31313 Chihuahua, Mexico

2422 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también