1. Home /
  2. Local service /
  3. Rememora

Etiquetas / Categorías / Temas



Rememora 23.11.2022

Regalo especial de Navidad Hoy cada uno de los hijos de Guadalupe Ruiz recibirá el libro de memorias de su Madre, para que los nietos, bisnietos y su familia po...lítica sepa de dónde surgió su fe, su fortaleza y su amor. Un regalo que no se marchitará y que me siento horada de haber escrito. Gracias por la confianza See more

Rememora 22.11.2022

Abuelas Memoriosas El mejor festejo para las abuelas es escuchar su voz y darle valor en la familia. Aquellas nacidas en los 30 rompieron, al menos parcialmente con el rol de género de sus madres, en mis investigaciones las veo acudiendo a las vocacionales, ingresando al Poli o a la Universidad, abriendo paso a una mejor vida, Con el alto precio: asumían una doble jornada y batallaban con sus maridos, formados en una cultura muy, muy patriarcal. Los abuelos también se replant...earse la vida para salir de la precariedad, ser profesionistas cómo no lo había sido nadie en su familia. Qué se hable en familia de sus sueños, de sus fracasos asumidos con la madurez de los años, de sus logros, es el mejor regalo en el invierno de sus vidas. Para mi es un verdadero honor escribir sus historias, cuando comencé esta iniciativa, nunca, nunca pensé que mi labor se convirtiera en urgente, qué su vida iba a estar en peligro en menos de un año. Con cierto dolor advierto que la labor de Rememora ahora es prioritaria, estar trabajando contra el tiempo, escribir así es algo que no había considerado. Hoy más que nunca agradezco la confianza de mis clientas y clientes, y más que nunca trabajo con toda la empatía y profesionalismo y , con la esperanza de alcanzar a más abuelitas y abuelitos: GRACIAS POR LEGADO, GRACIAS POR SUS ENSEÑANZAS. En la foto, La tienda El Conejo de la colonia Vallejo, Propiedad de Pedro Bárbara, aquel grumete español jovencísimo que se bajó de Veracruz, sólo pudo ver de nuevo a su amada España, cuando era abuelo See more

Rememora 21.11.2022

Cómo llegaron los judíos al Centro Escribo una hermosa historia de la familia Aguilar Gómez, quienes trabajaron en una fábrica de suéteres en la calle de Argentina, en el Centro Histórico, propiedad de un judío de apellido Brimmer y eso me ha llevado a descubrir ciertas cosas de la inmigración judía a México. La mayor ola se dio entre los años 20 y 30 y provenían del medio oriente, los llamados judíos-árabes; los azhkenasitas de Europa y Rusia; así como los sefaradíes de Espa...ña, Grecia y Turquía, y cuando llegaron aquí se dedicaron a ser comerciantes. Algunos de la manera más humilde, como comerciantes ambulantes o buhoneros. Vendían artículos industrializados a bajo costo y de gran utilidad; así comenzaban. Cuando vendían así los comerciantes establecidos protestaron por las bajas en sus ventas entonces se organizaron para establecerse en el Centro. Como vivían en el barrio de la Merced y trabajaban por allí fue necesario construir una Sinagoga, y se hizo en la calle de Justo Sierra, frente a la plaza de Loreto. Después se mudaron: los judíos de Alepo que se fueron a la Roma fundaron la Sinagoga de la calle de Córdova en 1931, los judíos sefaraditas se fueron también a la Roma, a la Del Valle y algunos a la Santa María la Ribera; mientras que los askhenasitas fueron a la Hipódromo Condesa, y la colonia Álamos donde establecieron una sinagoga en la calle de 5 de Febrero, y otra en la calle de Monterrey. En esta curiosa imagen están los comerciantes de principios del siglo XX, pero cuando fueron orillados a establecerse fundaron , en 1929 la primera Asociación de Comerciantes en Pequeño que hubo en la ciudad de México. Con el desarrollo industrial y la introducción de las fibras sintéticas, saltaron a tener talleres, que crecieron a fábricas, de manufactura textil, como la fábrica Firencie, que es donde comencé este relato. Es un honor para mi escribir para la Familia Aguilar. Agradezco tanto su confianza See more

Rememora 20.11.2022

El problema de ser bella en los 60 Mucha tinta ha corrido respecto a los estereotipos de belleza de las distintas épocas, hoy sólo quiero habar de los testimonios de las mujeres de los 60 y las exigencias del mundo laboral: en esa década las mujeres comenzaron a egresar de la UNAM , el IPN, de la Normal de Maestros. Había otro sector mucho más tradicional, las hijas de familias conservadoras que mandaban a sus hijas a académicas comerciales de muy distinta calidad, a las qu...e mejor les iba era a las que entraban a la Escuela Bancaria y Comercial, este último grupo entraban en trabajos como secretarias o cajeras. Las que iban a instituciones educativas de gran prestigio aspiraban a ser profesionistas y tenían que lidiar con los obstáculos culturales que se les imponían desde que eran estudiantes. Pero triunfaron y son las que encabezaron la Revolución Silenciosa de las Mujeres de la que nos habla Eric Hobsbawm. Una dificultad que todas ellas enfrentaron fueron las exigencias de llegar arregladas a trabajar: a las cajeras de los distintos bancos del centro se les pedía que llegaran con peinados de salón, lo que exigía dormir con incómodos tubos o bien ir a las 7 de la mañana al Salón de Belleza. Uno de los más famosos de entonces estaba en Avenida Chapultepec y la calle de Frontera, por su cercanía con Telesistema Mexicano allí llegaban algunas artistas a arreglarse: Hay una curiosa leyenda que cierta vez llegaron tan desaliñadas que fueron confundidas con mujeres de la vida galante y se las llevó la policía. El otro gran problema eran las medias, que habían dejado de ser de seda y eran de nylon; pero eran muy costosas, así que había un oficio curioso, muchachas dedicadas a repararlas con gran curiosidad; pero eran un elemento fundamental de lo que se consideraba el arreglo persona femenino, porque sólo hasta finales de los 60 comenzaron a usarse los jeans en ambientes universitarios. Los zapatos de entonces no eran altos y un símbolo de estatus social era llevar un pequeño reloj pulsera de oro. Los pendientes tenían que ser también de este material con algunas perlas o pequeñas piedras preciosas. Me cuentan las abuelitas a quienes les escribo sus Memoria, que los gerentes de los bancos regresaban a las cajeras despeinadas o que no fueran bien vestidas. Para los hombres también había el requerimiento de ir con un buen traje y corbata, lo cual no era tan común como ahora, porque no se compraban industrializados, más bien era requisito encontrarse con un buen sastre, que ofreciera un buen casimir y llevarlo a la medida. En cuanto al calzado debía de ser pulcro, por eso había tantos boleros en la ciudad. ¿Recuerdan nombres de salones de belleza de postín? ¿o tal vez alguna marca de maquillaje o medias que se usaran en los 60? Ayúdenme por favor. See more

Rememora 20.11.2022

Navidades de ricos y de afortunados El gran tesoro de Navidad era tener a un padre o una madre cerca, y el mejor regalo es tenerlos a los dos, pero no distantes, no con la cartera abierta sino involucrados en nuestra niñez. Y voy a demostrarlo con historias: Un vecino nacido en Culiacán en una familia tan pobre que probó el trabajo infantil con un panadero de su barrio. Nunca perdió el impulso y llegó a ser un ingeniero en alimentos en Bimbo. Hacían la broma familiar de que l...Continue reading



Información

Teléfono: +52 55 3937 2172

262 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también