1. Home /
  2. Medicina y salud /
  3. Quiropractico

Etiquetas / Categorías / Temas



Quiropractico 23.11.2022

el arte se refleja en la medicina y enfermeria

Quiropractico 22.11.2022

SALVA UNA VIDA

Quiropractico 22.11.2022

Sacroileítis o Síndrome de la Articulación Sacro Ilíaca o Disfunción de la Articulación Sacroilíaca. "Llegar al diagnóstico de dolor de origen sacroilíaco no es... fácil, puesto que los síntomas suelen ser muy parecidos a los de otros trastornos que causan dolor lumbar." Bajo ese nombre tan raro se esconde una lesión que tal vez alguno haya tenido y no sabía qué era. La sacroileítis, es una inflamación de la articulación sacroilíaca, es decir, la articulación entre el sacro y el hueso de la pelvis que se llama ilíaco. Tenemos dos articulaciones, una a cada lado del sacro, y esta inflamación puede producirse sólo en una o en las dos simultáneamente. Estas articulaciones son la unión de la pelvis con la columna vertebral, y se estabilizan gracias a fuertes ligamentos que permiten poco movimiento del sacro, rotación anterior y posterior (nutación/contranutación). La sacroileítis es difícil de diagnosticar mediante radiografía, ya que tarda en mostrarse. Mientras tanto, la articulación va irritándose y desgastándose. Llegar al diagnóstico de dolor de origen sacroilíaco no es fácil, puesto que los síntomas suelen ser muy parecidos a los de otros trastornos que causan dolor lumbar. En los pacientes con dolor de origen sacroilíaco, este no suele localizarse por encima de L5. La mayoría localizan su dolor en la zona de la espina ilíaca posterosuperior. Las radiografías y las pruebas de laboratorio sirven para descartar otras causas de dolor lumbar. 1) Síntomas El dolor sacroilíaco se localiza en la región supero externa de la nalga, suele acompañarse de cojera y, la mayoría de las veces, se irradia por la cara posterior del muslo hasta el tercio medio del mismo, de manera difusa y poco precisa, sin seguir un trayecto radicular definido aunque suele, en ocasiones, ser confundido con una ciatalgia a pesar de no llevar consigo síntomas sensitivos. Generalmente el dolor se presenta en la parte superior del gluteo,y al momento de sentarse se presenta dolor similiar si le enterraran unna aguja o navajas en esa zona. El dolor en la parte inferior de la espalda es el síntoma principal. Sin embargo también puede producirse dolor en las caderas, glúteos, músculos o pelvis. En ocasiones el dolor provocado por la sacrolileítis puede ser tan intenso que, con solo presionar el área, se produce dolor. Otros síntomas que podrían presentarse en la disfunción sacroilíaca: Dolor mientras se realizan actividades diarias como subir escaleras o incorporarse desde una posición sentada. El dolor se intensifica cuando se está de pie o se camina durante largos períodos de tiempo y se alivia cuando se está recostado. Rigidez o sensación de quemazón en la pelvis. Disminución en la extensión de movimientos. Pérdida de peso. 2) Maniobras: Palpación. Existe solo un punto que tiene gran importancia semiológica, porque despierta dolor al presionar la interlínea articular; es el punto sacroiliaco situado por debajo de la espina iliaca posterosuperior, a la altura del segundo agujero sacro, del que ya hablamos en la Sección I. En la nalga hallamos también el punto glúteo medio, a la salida de la escotadura ciática, afectado en las ciáticas radiculares y el punto isquiotrocantéreo, de las artropatías de cadera. La movilidad, en las edades en que está presente, es escasa, por lo que su exploración carece de valor. Maniobras sacroiliacas especiales: Hay numerosas maniobras cuyo objetivo es la producción de dolor, cuando está afectada la articulación. Al realizarlas, se movilizan también las caderas y la región lumbosacra, por lo que, para que estas maniobras tengan valor, es necesario excluir la presencia de afecciones de la cadera; ello puede lograrse con la exploración previa de la movilidad de la misma y precisando que el dolor producido por las maniobras, se localice en las zonas del cuadrante superointerno de la nalga o en la cara posterior del muslo, y hasta en la pantorrilla. Por lo tanto, debe preguntarle al enfermo si se produjo dolor y cuál es su localización. Maniobra de Volkmann: enfermo en decúbito supino; apoyado con ambas manos, efectuamos una separación forzada de ambas espinas iliacas anteriores; de esta forma se realiza una tracción sobre el ligamento sacroiliaco anterior. Si se produce dolor central hay que descartar procesos lumbosacros Maniobra de Erichsen: enfermo en decúbito supino, se realiza aproximación forzada de ambas espinas iliacas anterosuperiores; de esta forma se traccionan los ligamentos sacroiliacos posteriores Maniobra de Laguerre: enfermo en decúbito supino, rodilla y cadera del lado enfermo flexionadas y en abducción. Se fija con una mano la espina iliaca anterosuperior del lado opuesto, con la otra mano apoyamos sobre la rodilla flexionada y ejercemos presión hacia el plano de la cama. Maniobra FABERE (palabra formada por las iniciales en inglés de flexión, abducción, rotación externa y evaluación): se flexiona la pierna de la cadera a explorar y se coloca el talón de ese pie sobre la rodilla opuesta, para que la cadera quede en abducción. Encontes, con una mano fijamos la cresta iliaca opuesta y con la otra hacemos presión hacia abajo, por la cara interna de la rodilla flexionada, llevándola contra el plano de la mesa para provocar la rotación externa de la cadera explorada . El signo de Patrick se evidencia con esta maniobra, cuando hay dolor. Maniobra de Lewin: paciente en decúbito lateral, sobre el lado sano, hacemos presión con la mano o antebrazo sobre la cresta iliaca, aplicando el peso del cuerpo del explorador; es menos sensible y es positiva con menor frecuencia que las anteriores. Maniobra de Menell: el paciente se sitúa en decúbito lateral; la pierna superior se coloca en extensión y la inferior en flexión; colocamos una de nuestras manos a nivel de la articulación coxofemoral y la otra, en la parrilla costal; se practica, entonces, un movimiento brusco forzando el hueso iliaco hacia delante y la parrilla costal hacia detrás. Maniobras que movilizan la articulación sacroiliaca en cizalla: Hiperextensión forzada del muslo sobre la pelvis. En decúbito ventral o prono, con la rodilla flexionada. El sacro se mantiene fijo con la otra mano (fig. 30.15). Hiperflexión forzada del muslo sobre la pelvis. En decúbito dorsal o supino, manteniendo el muslo en extensión. 3) Semiodiagnóstico El diagnóstico de un síndrome sacroiliaco necesita excluir la exploración de otras regiones: Región lumbar. Exploración neurológica de las dos últimas raíces sacras (sensibilidad dolorosa superficial, reflejos tendinosos y fuerza muscular). Exploración de la cadera. La espondiloartritis anquilosante es la causa más frecuente de sacroiliitis, que de inicio puede ser unilateral, pero lo habitual es que sea bilateral. Se trata de un síndrome a veces subjetivo (dolor en la nalga y cara posterior del muslo). Las maniobras son raramente positivas. La sacroiliitis tuberculosa, en los países donde no existe brucelosis, es la causa de afectación sacroiliaca más frecuente. Hay también otros procesos, donde puede observarse sacroiliitis, como en la osteítis condensans élü, enfermedad rara, habitualmente en mujeres entre 20 y 40 años; el diagnóstico es radiológico. Se han descrito algunos casos de artrosis sacroiliaca. 4) Exámenes imagenológicos El estudio radiológico simple, con buena preparación del paciente, es capaz de ayudar en el diagnóstico. La tomografía axial computarizada (TAC) es un elemento de gran valor en las sacroiliitis. También la RMN es un elemento diagnóstico de importancia. Los estudios combinados son de utilidad para establecer el diagnóstico precozmente, que muchas veces se hace difícil con la radiografía simple. 5) El tratamiento Kinésico Onda corta Y Crioterapia Masoterapia relajante Ejercicios de elongación de los Músculos la zona de la pelvis Reposo Las recomendaciones de tratamiento inicial generalmente incluirán el uso de hielo o compresas frías, aplicadas en intervalos de 15 a 20 minutos según sea necesario para reducir la inflamación en el área, junto con reposo para reducir la irritación. Según la duración del dolor agudo e intenso, se puede continuar con la aplicación de hielo de 2 días hasta 2 semanas. Una vez que se reduce la inflamación, es posible que sea aconsejable retomar las actividades normales en forma gradual. La aplicación de calor puede ayudar al proceso de curación, pero no durante la fase de dolor intenso y agudo. Ajustes quiroprácticos La manipulación manual realizada por un quiropráctico, médico osteópata, u otro profesional de la salud calificado, puede ser de ayuda. Esto puede ser altamente eficaz cuando la articulación SI está fija o "trabada". Puede ser irritante si la articulación SI tiene hipermovilidad. Esto se logra mediante una serie de métodos que incluyen (sin carácter limitativo): manipulación de postura lateral, técnica "drop", técnicas de bloqueo, y métodos guiados por instrumentos. Su prestador de atención de la salud elegirá un método que considere el más apropiado para su caso específico. Bibliografía: Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo 1

Quiropractico 22.11.2022

Para la reflexión.

Quiropractico 21.11.2022

Síndrome cruzado superior Antes que nada debes saber que nuestro cuerpo está formado por cadenas musculares (conjunto de unidades funcionales) divididas en ante...rior y posterior. EL Síndrome cruzado superior Es aquel que se localiza en la parte superior del tronco, por encima del pectoral. Se caracteriza en bipedestación por tener la cabeza adelantada, además de una hiperlordosis cervical y una cifosis toráctica, junto con los hombros caídos hacia adelante. Músculos contraídos o acortados: pectoral mayor y porción superior del trapecio junto con el elevador de la escápula. Músculos inhibidos o atrofiados: flexores profundos del cuello y romboides o serrato mayor. Cuando se produce esta combinación las fuerzas generadas por los músculos entrenados se desequilibran por la acción inhibidora de los contrarios. Es entonces cuando se origina una postura corvada que intrínsecamente conlleva una debilidad en la escápula con la consecuente desestabilización en la articulación del hombro. Un defecto que puede llevar a lesiones en la zona superior.

Quiropractico 21.11.2022

Curiosos datitos de Bebés

Quiropractico 20.11.2022

Quiste Sinovial, Ganglionar o Ganglión El ganglión es un tumor o bulto que se desarrolla mayormente en las manos y los pies de mujeres jóvenes (70%) de entre 20... a 50 años y 30% (varones). Asimismo, el ganglión es indoloro o no dependiendo del tamaño y la ubicación, blando y móvil ya que no se adhieren a las estructuras cercanas y acostumbran tener un tamaño variable que va desde el de un garbanzo al de una nuez. De igual forma, salvo el tumor que se visible y palpable, el ganglión no suele desarrollar síntomas crónicos, sólo cuando afectan ciertas zonas como: flexuras de articulaciones o áreas en contacto con calzado o intervienen en el agarre manual. Por otro lado, el tratamiento para el ganglión se puede realizar mediante aplastamiento manual con el dedo o una moneda, evacuación del contenido mediante aguja o bien extirpación quirúrgica. Es importante hacer la fisioterapia ya sea como tratamiento conservador o luego de la cirugía en donde ahi tiene mayor importancia para evitar se formen adherencias en la cicatriz y con eso logramos evitar rigidez en la mano por ejemplo y dolores caracteristicos propio de esos problemas. En el caso de quiste en los pies se coloca un vendaje por 15 días y reposo relativo, en las manos un vendaje o férula por 10 a 15 días hasta sacado los puntos. En general los pacientes operados obtienen su alta kinésica en un periodo de 2 a 6 semanas siendo que la mayoria a las 3 semanas vuelven a su actividad normal.

Quiropractico 20.11.2022

Las tendinopatias van en incremento, esto es algo que podemos aplicar para no caer en un círculo de lesiones saber esperar y cómo poder progresar con la carga, ...no se cura con reposo, mejora con la carga progresiva y llevándolo a tu actividad, crossfit dosifiquen la carga para evitar lesiones See more

Quiropractico 20.11.2022

Sistema Endocrino



Información

Localidad: Estado de México

Ubicación: Sor Juana Inés De La Cruz 204 56337 Estado de México, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también