1. Home /
  2. Product/service /
  3. Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli"

Etiquetas / Categorías / Temas



Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 23.11.2022

El ARTE de NO enfermarse. Si no quieres enfermarte Habla de Tus Sentimientos. Emociones y sentimientos que son escondidos, reprimidos, terminan en enfermedades... como: gastritis, úlcera, dolores lumbares, dolor en la columna. Con el tiempo, la represión de los sentimientos degenera hasta el cáncer. Entonces, vamos a sincerar, confidenciar, compartir nuestra intimidad, nuestros secretos, ¡nuestros errores! El diálogo, el hablar, la palabra, ¡son un poderoso remedio y una excelente terapia! Si no quieres enfermarte Toma Decisiones. La persona indecisa permanece en la duda, en la ansiedad, en la angustia. La indecisión acumula problemas, preocupaciones, agresiones. La historia humana está hecha de decisiones. Para decidir es preciso saber renunciar, saber perder ventajas y para ganar otras. Las personas indecisas son víctimas de dolencias nerviosas, gástricas y problemas de la piel. Si no quieres enfermarte Busca Soluciones. La personas negativas no consiguen soluciones y aumentan los problemas. Prefieren la lamentación, la murmuración, el pesimismo. Mejor es encender un fósforo que lamentar la oscuridad. Una abeja es pequeña, pero produce lo más dulce que existe. Somos lo que pensamos. El pensamiento negativo genera energía negativa que se transforma en enfermedad. Si no quieres enfermarte No Vivas de las Apariencias. Quien esconde la realidad, finge, hace poses, quiere siempre dar la impresión de estar bien, quiere mostrarse perfecto, bonachón, etc y está acumulando toneladas de peso Una estatua de bronce con pies de barro. Nada peor para la salud que vivir de apariencias y fachadas. Son personas con mucho barniz y poca raíz. Su destino es la farmacia, el hospital, el dolor. Si no quieres enfermarte Acéptate El rechazo de sí mismo, la ausencia de autoestima, hace que nos volvamos ajenos a nosotros mismos. Ser uno mismo es el núcleo de una vida saludable. Quienes no se aceptan a sí mismos, son envidiosos, celosos, imitadores, competitivos, destructivos. Aceptarse, aceptar ser aceptado, aceptar las críticas, es sabiduría, buen sentido y terapia. Si no quieres enfermarte Confía Quien no confía, no se comunica, no se abre, no se relaciona, no crea relaciones estables y profundas, no sabe hacer amistades verdaderas. Sin confianza, no hay relacionamiento. La desconfianza es falta de fe en sí, en los otros y en Dios. Si no quieres enfermarte No Vivas Siempre Triste. El buen humor, la risa, el reposo, la alegría, recuperan la salud y traen larga vida. La persona alegre tiene el don de alegrar el ambiente donde vive. El buen humor nos salva de las manos del doctor. La alegría es salud y terapia.

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 23.11.2022

Temazcal otomí (nótese que el fogón-hoguera -Tlexiktli- está a un lado y que no se meten ni sacan piedras)

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 23.11.2022

1 año ofrendando medicina, Tlazohcamati miac Tonantzin, Recinto de Luz Temazcal

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 23.11.2022

El ARTE de NO enfermarse. Si no quieres enfermarte Habla de Tus Sentimientos. Emociones y sentimientos que son escondidos, reprimidos, terminan en enfermedades... como: gastritis, úlcera, dolores lumbares, dolor en la columna. Con el tiempo, la represión de los sentimientos degenera hasta el cáncer. Entonces, vamos a sincerar, confidenciar, compartir nuestra intimidad, nuestros secretos, ¡nuestros errores! El diálogo, el hablar, la palabra, ¡son un poderoso remedio y una excelente terapia! Si no quieres enfermarte Toma Decisiones. La persona indecisa permanece en la duda, en la ansiedad, en la angustia. La indecisión acumula problemas, preocupaciones, agresiones. La historia humana está hecha de decisiones. Para decidir es preciso saber renunciar, saber perder ventajas y para ganar otras. Las personas indecisas son víctimas de dolencias nerviosas, gástricas y problemas de la piel. Si no quieres enfermarte Busca Soluciones. La personas negativas no consiguen soluciones y aumentan los problemas. Prefieren la lamentación, la murmuración, el pesimismo. Mejor es encender un fósforo que lamentar la oscuridad. Una abeja es pequeña, pero produce lo más dulce que existe. Somos lo que pensamos. El pensamiento negativo genera energía negativa que se transforma en enfermedad. Si no quieres enfermarte No Vivas de las Apariencias. Quien esconde la realidad, finge, hace poses, quiere siempre dar la impresión de estar bien, quiere mostrarse perfecto, bonachón, etc y está acumulando toneladas de peso Una estatua de bronce con pies de barro. Nada peor para la salud que vivir de apariencias y fachadas. Son personas con mucho barniz y poca raíz. Su destino es la farmacia, el hospital, el dolor. Si no quieres enfermarte Acéptate El rechazo de sí mismo, la ausencia de autoestima, hace que nos volvamos ajenos a nosotros mismos. Ser uno mismo es el núcleo de una vida saludable. Quienes no se aceptan a sí mismos, son envidiosos, celosos, imitadores, competitivos, destructivos. Aceptarse, aceptar ser aceptado, aceptar las críticas, es sabiduría, buen sentido y terapia. Si no quieres enfermarte Confía Quien no confía, no se comunica, no se abre, no se relaciona, no crea relaciones estables y profundas, no sabe hacer amistades verdaderas. Sin confianza, no hay relacionamiento. La desconfianza es falta de fe en sí, en los otros y en Dios. Si no quieres enfermarte No Vivas Siempre Triste. El buen humor, la risa, el reposo, la alegría, recuperan la salud y traen larga vida. La persona alegre tiene el don de alegrar el ambiente donde vive. El buen humor nos salva de las manos del doctor. La alegría es salud y terapia.

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 23.11.2022

NACIMIENTO DEL NIÑO MAÍZ... "YANCUIC TLAULLI" (Maíz Nuevo) ... Huexotzinco fue uno de los cuatro pueblos agrícolas más importantes provenientes del tonalixpa=oriente donde trajeron el maíz rojo que Camaxtli (Sol), les otorgó para sembrarlo en su tierra. El ciclo agrícola y la milpa a manera de metáfora representa las etapas de la vida humana y su muerte, en la que el maíz nuevo desgranado de estos días es visto como un niño que acaba de nacer. Tiene cuatro etapas así como el sol en sus 2 equinoccios y 2 solsticios; las cuatros etapas de crecimiento y diferentes estados de la mazorca; son 1)Xilotl cuando es tierna y lechosa, 2) Yelotl cuando es fresca y los granos ya están formados, 3) Centli=mazorca cuando está seca. 4) Los granos desgranados de la mazorca seca que se llaman tlaulli=maíz. En la tradición oral Huexotzincatl el niño maíz tienen una semejanza con este tiempo que se termina la cosecha y se levantaban las banderas la cual se realizaba al terminar la pixca. En el chinamite es decir la caña seca de la milpa, la mazorca cuando ya esta madura y lista para cosecharse toma una forma inclinada hacia abajo como si formará o simulara un colibrí volando como en la fotografía que comparto. El 22, 23 y 24 de diciembre el sol cuando sale por el Citlaltépetl, orientado al sur para nosotros en Huexotzinco, es donde ahí nace el niño sol, pareciera que no se mueve al salir por la mañana hasta casi medio día. En todas las culturas antiguas se menciona que el sol moría para nacer el 25 de diciembre, a partir de este día inicia su recorrido correspondiente se nota que la salida del Sol ocurre en un punto del oriente más cercano al sur. El solsticio de invierno representa la máxima posición hacia el sur que alcanza el Sol al amanecer. Poco a poco al ir transcurriendo los días, el punto del amanecer se irá desplazando hacia el norte hasta llegar el 24 de junio (Noche de San Juan) donde el punto llegaría a su máximo desplazamiento hacia el norte. Esta fecha corresponde al solsticio de verano. En estos días el Sol nace y muere desde que sale del tonalixpa pero más inclinado al huiztlampa haciendo su recorrido marcando su trayecto por el sur hasta que se oculta en un costado del cráter del volcán Popocatépetl, todo su caminar lo hace inclinado al huiztlampa=sur por eso se llama o considera: Colibrí del Sur, es y fue comparado con el sol de la mañana igual que con esa pequeña avecita que extrae el néctar de las flores, quedando suspendida en el aire como si no se moviera. Del 25 de diciembre al 2 de febrero se cumplen 40 días ya les hablé de las 9 cuarentenas que se cumplen a lo largo del año agrícola (9x40=360) marcado en las fiestas patronales, tal vez oculto pero quienes tomamos de referencia estas festividades observamos como se relacionan con el tiempo y fenómenos naturales. El Maíz (Tlaulli) El colibrí (Huitzilin) Tanto el maíz como el colibrí son uno mismo, tienen semejanza y representan a el sol, su fuerza manifestada en los rayos solares alimenta a la tierra para que el grano sembrado de maíz crezca, la planta es decir la milpa es donde nacerá el niño producto del casamiento y unión de las dos fuerzas tanto masculina y femenina. El ser humano a través del trabajo y relación con la tierra y el cuidado a la planta es como recibirá el sustento para que pase a otro proceso (nixtamalización) que incluye el fuego, después se muela para hacerse en tortillas, ahí se recibe el alimento del sol porque hasta son redondas nuestras tortillas que nos nutren el alma o tonalli de su fuerza. Cada fenómeno de las leyes naturales en la tierra tiene un objetivo en el campo, y es no perder el vínculo entre el maíz y el hombre, ya que sin maíz no vive el hombre y viceversa. Tlazohcamati Manuel Diaz Un poquito tarde mi publicación pero ahí esta y todavía me falta compartirles la veintena panquetzaliztli antes de que termine.

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 23.11.2022

A partir del día de hoy se inicia el periodo de 105 días (30 de abril al 13 de agosto) que los antiguos mexicanos nombraron "cuando el señor anda derecho", es d...ecir, cuando los rayos del sol inciden verticalmente sobre el lugar y que son los únicos días en que Tonatiuh, el sol, puede fertilizar a Tlalli-Tonantzin-Coatlicue, la Tierra; hoy nosotros lo conocemos como paso cenital del sol por las distintas regiones de Anáhuac. Durante 4 trecenas (52 días) Tonatiuh se desplaza hacia el Trópico de Cáncer (solsticio de verano) y regresa durante otras 4 trecenas (52 días) hacia el Trópico de Capricornio (13 de agosto). En la uey Tenochtitlan, hoy CDMX, este fenómeno astronómico se registra el 17 de mayo (primer paso por el cenit) y el día 26 de julio (segundo paso por el cenit), y a estas dos fechas los antiguos mexicanos las nombraron "cuando el sol devora su sombra". En las imágenes se observa el registro de dicho fenómeno en el edificio P de Monte Albán, Oaxaca (arriba) y en Xochicalco, Morelos (abajo). See more

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 22.11.2022

"Remember to take care of yourself. Sometimes you get so busy helping others you forget that your important too."

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 22.11.2022

"Remember to take care of yourself. Sometimes you get so busy helping others you forget that your important too."

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 22.11.2022

Temazcal otomí (nótese que el fogón-hoguera -Tlexiktli- está a un lado y que no se meten ni sacan piedras)

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 22.11.2022

Consígalo en su centro ceremonial más cercano #HumorTemazcalero

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 22.11.2022

Consígalo en su centro ceremonial más cercano #HumorTemazcalero

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 22.11.2022

1 año ofrendando medicina, Tlazohcamati miac Tonantzin, Recinto de Luz Temazcal

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 22.11.2022

Temazcal otomí (nótese que el fogón-hoguera -Tlexiktli- está a un lado y que no se meten ni sacan piedras)

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 22.11.2022

NACIMIENTO DEL NIÑO MAÍZ... "YANCUIC TLAULLI" (Maíz Nuevo) ... Huexotzinco fue uno de los cuatro pueblos agrícolas más importantes provenientes del tonalixpa=oriente donde trajeron el maíz rojo que Camaxtli (Sol), les otorgó para sembrarlo en su tierra. El ciclo agrícola y la milpa a manera de metáfora representa las etapas de la vida humana y su muerte, en la que el maíz nuevo desgranado de estos días es visto como un niño que acaba de nacer. Tiene cuatro etapas así como el sol en sus 2 equinoccios y 2 solsticios; las cuatros etapas de crecimiento y diferentes estados de la mazorca; son 1)Xilotl cuando es tierna y lechosa, 2) Yelotl cuando es fresca y los granos ya están formados, 3) Centli=mazorca cuando está seca. 4) Los granos desgranados de la mazorca seca que se llaman tlaulli=maíz. En la tradición oral Huexotzincatl el niño maíz tienen una semejanza con este tiempo que se termina la cosecha y se levantaban las banderas la cual se realizaba al terminar la pixca. En el chinamite es decir la caña seca de la milpa, la mazorca cuando ya esta madura y lista para cosecharse toma una forma inclinada hacia abajo como si formará o simulara un colibrí volando como en la fotografía que comparto. El 22, 23 y 24 de diciembre el sol cuando sale por el Citlaltépetl, orientado al sur para nosotros en Huexotzinco, es donde ahí nace el niño sol, pareciera que no se mueve al salir por la mañana hasta casi medio día. En todas las culturas antiguas se menciona que el sol moría para nacer el 25 de diciembre, a partir de este día inicia su recorrido correspondiente se nota que la salida del Sol ocurre en un punto del oriente más cercano al sur. El solsticio de invierno representa la máxima posición hacia el sur que alcanza el Sol al amanecer. Poco a poco al ir transcurriendo los días, el punto del amanecer se irá desplazando hacia el norte hasta llegar el 24 de junio (Noche de San Juan) donde el punto llegaría a su máximo desplazamiento hacia el norte. Esta fecha corresponde al solsticio de verano. En estos días el Sol nace y muere desde que sale del tonalixpa pero más inclinado al huiztlampa haciendo su recorrido marcando su trayecto por el sur hasta que se oculta en un costado del cráter del volcán Popocatépetl, todo su caminar lo hace inclinado al huiztlampa=sur por eso se llama o considera: Colibrí del Sur, es y fue comparado con el sol de la mañana igual que con esa pequeña avecita que extrae el néctar de las flores, quedando suspendida en el aire como si no se moviera. Del 25 de diciembre al 2 de febrero se cumplen 40 días ya les hablé de las 9 cuarentenas que se cumplen a lo largo del año agrícola (9x40=360) marcado en las fiestas patronales, tal vez oculto pero quienes tomamos de referencia estas festividades observamos como se relacionan con el tiempo y fenómenos naturales. El Maíz (Tlaulli) El colibrí (Huitzilin) Tanto el maíz como el colibrí son uno mismo, tienen semejanza y representan a el sol, su fuerza manifestada en los rayos solares alimenta a la tierra para que el grano sembrado de maíz crezca, la planta es decir la milpa es donde nacerá el niño producto del casamiento y unión de las dos fuerzas tanto masculina y femenina. El ser humano a través del trabajo y relación con la tierra y el cuidado a la planta es como recibirá el sustento para que pase a otro proceso (nixtamalización) que incluye el fuego, después se muela para hacerse en tortillas, ahí se recibe el alimento del sol porque hasta son redondas nuestras tortillas que nos nutren el alma o tonalli de su fuerza. Cada fenómeno de las leyes naturales en la tierra tiene un objetivo en el campo, y es no perder el vínculo entre el maíz y el hombre, ya que sin maíz no vive el hombre y viceversa. Tlazohcamati Manuel Diaz Un poquito tarde mi publicación pero ahí esta y todavía me falta compartirles la veintena panquetzaliztli antes de que termine.

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 21.11.2022

Consígalo en su centro ceremonial más cercano #HumorTemazcalero

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 21.11.2022

NACIMIENTO DEL NIÑO MAÍZ/SOL... "YANCUIC TLAULLI" (Maíz Nuevo) ... Huexotzinco fue uno de los cuatro pueblos agrícolas más importantes provenientes del tonalixpa=oriente donde trajeron el maíz rojo que Camaxtli (Sol), les otorgó para sembrarlo en su tierra. El ciclo agrícola y la milpa a manera de metáfora representa las etapas de la vida humana y su muerte, en la que el maíz nuevo desgranado de estos días es visto como un niño que acaba de nacer. Tiene cuatro etapas así como el sol en sus 2 equinoccios y 2 solsticios; las cuatros etapas de crecimiento y diferentes estados de la mazorca; son 1)Xilotl cuando es tierna y lechosa, 2) Yelotl cuando es fresca y los granos ya están formados, 3) Centli=mazorca cuando está seca. 4) Los granos desgranados de la mazorca seca que se llaman tlaulli=maíz. En la tradición oral Huexotzincatl el niño maíz y el niño sol tienen una semejanza, la cual se puede observar durante la pixca donde en la milpa seca, la mazorca cuando ya esta madura y lista para cosecharse toma una forma inclinada hacia abajo como si formará o simulara un colibrí volando como en la fotografía que comparto. El 22, 23 y 24 de diciembre el sol cuando sale por el Citlaltépetl, orientado al sur para nosotros en Huexotzinco, es donde ahí nace el niño sol, pareciera que no se mueve al salir por la mañana hasta casi medio día. En todas las culturas antiguas se menciona que el sol moría para nacer el 25 de diciembre, a partir de este día inicia su recorrido correspondiente se nota que la salida del Sol ocurre en un punto del oriente más cercano al sur. El solsticio de invierno representa la máxima posición hacia el sur que alcanza el Sol al amanecer. Poco a poco al ir transcurriendo los días, el punto del amanecer se irá desplazando hacia el norte hasta llegar el 24 de junio (Noche de San Juan) donde el punto llegaría a su máximo desplazamiento hacia el norte. Esta fecha corresponde al solsticio de verano. En estos días el Sol nace y muere desde que sale del tonalixpa pero más inclinado al huiztlampa haciendo su recorrido marcando su trayecto por el sur hasta que se oculta en un costado del cráter del volcán Popocatépetl, todo su caminar lo hace inclinado al huiztlampa=sur por eso se llama o considera: Colibrí del Sur, es y fue comparado con el sol de la mañana igual que con esa pequeña avecita que extrae el néctar de las flores, quedando suspendida en el aire como si no se moviera. Del 25 de diciembre al 2 de febrero se cumplen 40 días ya les hablé de las 9 cuarentenas que se cumplen a lo largo del año agrícola (9x40=360) marcado en las fiestas patronales, tal vez oculto pero quienes tomamos de referencia estas festividades observamos como se relacionan con el tiempo y fenómenos naturales. El Maíz (Tlaulli) El colibrí (Huitzilin) Tanto el maíz como el colibrí son uno mismo, tienen semejanza y representan a el sol, su fuerza manifestada en los rayos solares alimenta a la tierra para que el grano sembrado de maíz crezca, la planta es decir la milpa es donde nacerá el niño producto del casamiento y unión de las dos fuerzas tanto masculina y femenina. El ser humano a través del trabajo y relación con la tierra y el cuidado a la planta es como recibirá el sustento para que pase a otro proceso (nixtamalización) que incluye el fuego, después se muela para hacerse en tortillas, ahí se recibe el alimento del sol porque hasta son redondas nuestras tortillas que nos nutren el alma o tonalli de su fuerza. Cada fenómeno de las leyes naturales en la tierra tiene un objetivo en el campo, y es no perder el vínculo entre el maíz y el hombre, ya que sin maíz no vive el hombre y viceversa. Tlazohcamati Manuel Diaz Un poquito tarde mi publicación pero ahí esta y todavía me falta compartirles la veintena panquetzaliztli antes de que termine.

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 21.11.2022

El ARTE de NO enfermarse. Si no quieres enfermarte Habla de Tus Sentimientos. Emociones y sentimientos que son escondidos, reprimidos, terminan en enfermedades... como: gastritis, úlcera, dolores lumbares, dolor en la columna. Con el tiempo, la represión de los sentimientos degenera hasta el cáncer. Entonces, vamos a sincerar, confidenciar, compartir nuestra intimidad, nuestros secretos, ¡nuestros errores! El diálogo, el hablar, la palabra, ¡son un poderoso remedio y una excelente terapia! Si no quieres enfermarte Toma Decisiones. La persona indecisa permanece en la duda, en la ansiedad, en la angustia. La indecisión acumula problemas, preocupaciones, agresiones. La historia humana está hecha de decisiones. Para decidir es preciso saber renunciar, saber perder ventajas y para ganar otras. Las personas indecisas son víctimas de dolencias nerviosas, gástricas y problemas de la piel. Si no quieres enfermarte Busca Soluciones. La personas negativas no consiguen soluciones y aumentan los problemas. Prefieren la lamentación, la murmuración, el pesimismo. Mejor es encender un fósforo que lamentar la oscuridad. Una abeja es pequeña, pero produce lo más dulce que existe. Somos lo que pensamos. El pensamiento negativo genera energía negativa que se transforma en enfermedad. Si no quieres enfermarte No Vivas de las Apariencias. Quien esconde la realidad, finge, hace poses, quiere siempre dar la impresión de estar bien, quiere mostrarse perfecto, bonachón, etc y está acumulando toneladas de peso Una estatua de bronce con pies de barro. Nada peor para la salud que vivir de apariencias y fachadas. Son personas con mucho barniz y poca raíz. Su destino es la farmacia, el hospital, el dolor. Si no quieres enfermarte Acéptate El rechazo de sí mismo, la ausencia de autoestima, hace que nos volvamos ajenos a nosotros mismos. Ser uno mismo es el núcleo de una vida saludable. Quienes no se aceptan a sí mismos, son envidiosos, celosos, imitadores, competitivos, destructivos. Aceptarse, aceptar ser aceptado, aceptar las críticas, es sabiduría, buen sentido y terapia. Si no quieres enfermarte Confía Quien no confía, no se comunica, no se abre, no se relaciona, no crea relaciones estables y profundas, no sabe hacer amistades verdaderas. Sin confianza, no hay relacionamiento. La desconfianza es falta de fe en sí, en los otros y en Dios. Si no quieres enfermarte No Vivas Siempre Triste. El buen humor, la risa, el reposo, la alegría, recuperan la salud y traen larga vida. La persona alegre tiene el don de alegrar el ambiente donde vive. El buen humor nos salva de las manos del doctor. La alegría es salud y terapia.

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 21.11.2022

En caso de que alguna vez entraste a un Inipi quizás es bueno saber esto. En 1883 la práctica de cualquier ritual aborigen de Norte America fue declarada il...egal. Así continuo hasta 1978. Literalmente se tomo un acto del Congreso de los EU para declarar el Acta de Libertad de Religión para los Nativo Americanos, para evitar que lo Nativo Americanos fueran encarcelados por practicar su religión. El temazcal, o "Inipi" representa el vientre de la madre, el diálogo íntimo con la tierra, el morir para volver a nacer. Un oscuro agujero que supone adentrarse en un proceso de curación, donde lo primero que tienes que hacer es reconocer tus miedos, síntomas o enfermedades para, más tarde, poder liberarte de ellos. Dentro del temazcal se genera un ambiente propicio para que las personas puedan acceder a sus propios bloqueos emocionales y resistencias. Cantos, risas, llantos, sollozos... todo está permitido en la casa de vapor. La Cabaña de Sudor, temazcal o inipi es una terapia poderosa de vinculación con la tierra y nos alimenta el despertar de nuestra memoria ancestral. Pero además del trabajo para nuestro espíritu, este círculo de medicina, nos regala hay muchos beneficios en lo físico. Actualmente se sabe que el temazcal estimula el sistema linfático, ayuda a desechar toxinas, ya que al subir la temperatura arriba de 40 grados centígrados la piel se convierte en un tercer riñón, la alta temperatura a la que nos exponemos dentro de un temazcal propicia que el cuerpo sude, la humedad no permite que el sudor se evapore, por lo que el sistema de autorregulación del cuerpo (sistema simpático y parasimpático) responde, (homeostasis) se acelera la circulación y sudamos aún más eliminando al máximo toxinas, la piel se pone roja indicando que el calor y frío excesivos están siendo expulsados, logrando el balance que se requiere en el cuerpo, de esta forma se suda más que cuando realizamos cualquier tipo de ejercicio ya que, durante y después del temazcal el metabolismo del cuerpo alcanza un ritmo semejante a correr o nadar durante mucho tiempo. Además tonifica la piel, actúa depurando las vías respiratorias y el aparato digestivo, tonifica el sistema nervioso, ayuda en problemas óseos, musculares y ginecobstétricos, es un vehículo ideal que nos transporta a un estado de paz y tranquilidad interior aquietando la mente al experimentar el calor del baño y de las propiedades curativas que nos regala la naturaleza a través de las distintas plantas medicinales que en él se utilizan. El temazcal sobrepasa en beneficio y eficiencia a los baños comunes de vapor, ya que la persona a cargo del temazcal puede aumentar o bajar el calor, ajustando así a las condiciones especificas que el paciente requiera, además el vapor se crea a partir de tés herbarios, yerbas que son elegidas según el padecimiento a tratar. El calor debe ser más alto que la temperatura corporal normal para inducir la transpiración, la humedad alta inhibe la evaporación del sudor enfriando normalmente al cuerpo, se estima que cada litro de sudor que se pierde en el temazcal es el equivalente al trabajo que realiza el riñón en varios días. Durante una sesión intensa de temazcalli se pierde entre 2 y 3 kg de peso corporal de los cuales una alta proporción es de agua, aproximadamente en una sesión se pierde 1.500 ml de sudor, a través de éste se aumenta la excreción de productos terminales del metabolismo (toxinas) como acido úrico, creatinina, urea, ácido láctico, cloruro de sodio; también equilibra el PH ácido-alcalino de la sangre y contribuye a la eliminación de metales pesados que son absorbidos en las sociedades modernas; como el Zinc, Mercurio, Cobre, Plomo entre otros. Cuando la intensidad del sudor es baja, la concentración de estas sustancias nocivas es alta. El agua es el conductor ideal de la electricidad, la electricidad de nuestro cuerpo se manifiesta mejor donde hay agua, si entorpecemos las funciones de la piel, los desechos celulares obstruirán la respiración de ésta dejando una piel reseca y sin energía. Al utilizar agua fría dentro del temazcal como parte de la terapia, el cuerpo realiza movimiento de volumen sanguíneo, a través del corazón, con esto se da paso a un ejercicio circulatorio bastante enérgico (contraindicado en problemas de cardiopatías graves), esto se conoce por los naturistas como lavado de sangre, al limpiar la sangre de impurezas, estimulando las glándulas sudoríparas, sistema circulatorio y mejora de manera natural las deficiencias cardiovasculares. En cincuenta minutos de baño se logra eliminar un litro de sudor equivalente a un kg de toxinas. El temazcal utilizado médicamente en los padecimientos relacionados con el frío interno ha sido de gran importancia sobre todo en el tratamiento de desórdenes femeninos, provoca calor en los ovarios, trompas de Falopio y útero, es indicado en infertilidad, embarazo, post embarazo, purificación y fluido de la leche materna, y para recobrar la firmeza de la piel. Hipócrates, padre de la medicina occidental decía: Dame una fiebre y te curaré cualquier enfermedad, la hipertermia inducida a través del temazcal es comparable a un estado de fiebre temporal la cual beneficia enormemente, ya que estimula la capacidad defensiva frente a diferentes tipos de infecciones; las altas temperaturas también facilitan la revitalización y reparación celular. En la actualidad la ciencia sabe que el calor incrementa las funciones de cada órgano y en particular la del sistema inmunológico, de esta forma nos podemos explicar la sabia acción del cuerpo al subir la temperatura (fiebre) ante la presencia de ciertas enfermedades o infecciones. El Sistema Linfático es uno de los responsables de la limpieza y depuración del cuerpo, de gran importancia por su acción depurativa para el cuerpo humano. El temazcal estimula al sistema glandular, en particular a las glándulas pineal y pituitaria, se les conoce como las glándulas maestras, ya que rigen la actividad glandular de todo el cuerpo, como lo es la tiroides, adrenales, hormonales, sexuales etc. El vapor que se produce al interior del temazcal cuando se rocía agua sobre las piedras volcánicas al rojo vivo crea una cantidad importante de ozono de carga negativa, que al combinar la acción de sacudir el ramo de hojas aromáticas eliminaran alcaloides y sus esencias combinadas con la energía ionizante producen más ozono, la ciencia ha descubierto importantes usos terapéuticos del ozono, se destaca su acción germicida que al interior del temazcal actúa como potente antibiótico natural. La presencia elevada de iones negativos ejerce reacciones en el cuerpo propiciando que el aura (patrón bio-estructurante electromagnético) se expanda, manifestándose radiante en todas las funciones del cuerpo incluyendo las del cerebro. El aura es quien dirigió la construcción del cuerpo en que vivimos y quien lo mantiene funcionando, la práctica de la terapia del temazcal permite y propicia que esta inteligencia áurica regenere el cuerpo. El campo eléctrico recorre todas las células, órganos y todo el sistema nervioso, estimulando todas las funciones fisiológicas y el metabolismo; si el campo eléctrico es demasiado débil, se manifiesta cansancio, desgano y falta de vitalidad. Esta es la causa principal de la fatiga y el entumecimiento que se siente cuando se viaja en automóviles, aviones, tanques, submarinos y trenes. Lo mismo sucede cuando se trabaja en un ambiente con aire acondicionado o calefacción suele dejar a las personas completamente agotadas, aunque no hagan más que estar sentadas tras un escritorio, una persona que trabaja en el campo, las mismas horas con un extenuante esfuerzo físico, no presentan este agotamiento al terminar su labor, la diferencia, la calidad del aire. Los rayos infrarrojos emitidos por las piedras calientes son de gran utilidad sobre todo en aquellos padecimientos en donde estos rayos han demostrado su eficacia y bondades terapéuticas. Los efectos curativos de los rayos infrarrojos son muy importantes y benéficos en el temazcal, es un tratamiento alternativo del dolor, muy útil en el padecimiento de Artritis reumatoide, la rehabilitación de articulaciones afectadas por esta enfermedad, proporciona gran ayuda a las personas que padecen ciática, reumatismo y en todos los padecimientos en donde se requiera aumentar el riego sanguíneo, disminuye la rigidez de las articulaciones y el dolor, mejora en general la circulación y reduce el stress. Algunos de los beneficios que proporciona el temazcal: - Alivia las molestias premenstruales - Ayuda a bajar de peso - Ayuda a eliminar toxinas - Beneficia la circulación sanguínea - Depura el aparato digestivo - Desatrofia (sic) los músculos - Disminuye los problemas óseos - Filtra las vías respiratorias - Incita a la introspección y reflexión - Merma trastornos hepáticos, - Reduce el tamaño de los quistes en los ovarios, - Relaja el sistema nervioso disminuyendo el estrés y la angustia, - Resuelve problemas de irregularidad menstrual, - Tonifica la piel El calentamiento al que es sometido el cuerpo durante el baño en la terapia del temazcal, alcanza temperaturas elevadas produciendo una serie de reacciones, entre ellas: estimula la circulación superficial y profunda de la sangre, acelera la frecuencia de los latidos del corazón aumentando su fuerza, además genera la acción de los mecanismos de regulación térmica y activa el metabolismo. Es un método eficaz para estimular todos los órganos internos, ya que al sudar en grandes cantidades, desechamos toxinas acumuladas, se dice, que ayuda en los tratamientos para la obesidad siendo un auxiliar muy efectivo para la perdida de grasa corporal, estimula el metabolismo basal simulando actividad física como si estuviese haciendo ejercicio. Mejora significativamente el funcionamiento de la piel y riñones, ya que estimula el desecho de sustancias tóxicas al abrir y activar los poros de la piel. Propiedades terapéuticas del temazcal Sistema reproductivo de la mujer: Es recomendable este baño para sacar fríos o calores malignos del cuerpo. La mayoría de la problemática asociada con el sistema reproductivo de la mujer tiene que ver con la frialdad, el temazcal contribuye calentando los ovarios, trompas de Falopio y el útero, si utilizamos hierbas de naturaleza caliente como Santa María, canela, romero, pirul, poleo, pericón y pachuli entre otras. En la actualidad existen muchas parejas que logran embarazarse al asistir con regularidad al baño de temazcal. Las parteras tradicionales lo utilizaban con las mujeres embarazadas como medio preventivo, curativo y para la atención del parto, aprovechando la ocasión al acomodar al bebé para su buen nacimiento, dentro del temazcal la matriz de la mujer embarazada se expande, haciendo mucho más fácil la labor del parto. Tanto en la república mexicana, como en Centroamérica, el baño prehispánico con plantas medicinales era utilizado en estos dos eventos tan importantes en la vida de una mujer. Después del parto se le bañaba varias veces a la madre con hierbas medicinales a fin de que su matriz se contrajera y volviera a su estado original. En esta etapa el baño no es tan caliente como se acostumbra, el temazcalero cuida que el calor no pase los 40 grados centígrados, no solamente la calidez del lugar ayuda en la labor de parto, sino que el bebé nace en un ambiente similar en temperatura, del que viene, y por otro lado la matriz no se expone tanto al frío como en un parto normal, calma dolores, facilita la salida de restos placentarios y toxinas, estimula la producción y conducción de leche. Se ha tratado a mujeres recientemente y según los informes médicos, los quistes sobre sus ovarios eran más grandes en volumen que su útero, tras una serie de baños en el Temazcal, se comprobó una reducción considerable del quiste. A una serie de baños se le acompaño con infusiones de hierbas medicinales que es tomada por el paciente así como la preparación con hierbas medicinales adecuadas para la infusión con las que se rocían las piedras y son inhaladas por el bañista, sin olvidar la conformación con las hierbas correctas para el ramo con el que se manipulara el aire caliente hacia el paciente. Desorden inmunológico, sida y cáncer: El calor es un medio para producir la proteína del estrés, esta aparece organizando la actividad molecular, ayudando a través de la regulación, a que puedan darse cuenta, cuando una célula es diferente a las demás, por su estructura o su tamaño; esta reacción la encontramos cuando somos sometidos a agentes quimioterapéuticos, cuando nos encontramos en un estado patológico de inflamación viral, cuando tenemos fiebre, inflamación, etc. Cuando aumenta la temperatura del cuerpo inmediatamente hay una reacción, todas las células, desde una bacteria hasta las células neuronales presentan un aumento en la producción de ciertas moléculas que protegen el daño producido por el calor. Esto fue observado por los biólogos hace más de 30 años. Los estudios muestran que al estar dentro de una sesión de temazcal, el calor terapéutico estresante, puede ser capaz de generar proteínas con efecto inmunológico, los estudios científicos siguen buscando y tratando de descubrir más sobre el tema. Esto podría ayudar en tratamientos de cáncer y otros desórdenes inmunológicos, es conveniente mencionar que al calentarse las piedras del temazcal emiten energía radiante o radiación térmica (infrarrojos, ultravioleta) la cantidad y calidad depende de la temperatura que alcancen las piedras, el cuerpo humano parcialmente es capaz de absorber las radiaciones emitidas por las piedras calientes. Efectos en la piel: Tonifica, regenera y purifica la piel. Esta es el órgano más grande del cuerpo y actúa como mecanismo regulador de la temperatura interna del organismo, está dotado con un mecanismo de auto regulación interna en donde aunque se encuentre en un medio mayor de 40 C no sobrepasa los 38 C (se enfría a través del sudor). La piel es como un tercer riñón, por donde se eliminan las toxinas acumuladas en el cuerpo. Las personas que habitan en medios contaminados, pueden tener los poros tapados, estos son activados por el mecanismo terapéutico del temazcal, por los efectos de la alta temperatura, estimulando la renovación de la piel, porque favorece la descamación de la capa superficial, activando al mismo tiempo la protección ante las infecciones cutáneas a través de la formación del manto ácido. Si aplica jugo de sábila sobre el cuerpo antes de entrar al baño, los resultados son favorables sobre manchas y otros problemas de la piel. Efectos en el sistema nervioso: Tiene un efecto relajante y estimulante en el organismo, ayuda a tratar el estrés, insomnio, tensión nerviosa, etc. Estimula el sistema hormonal, funciona como una limpieza sanguínea eliminando las toxinas e impurezas a través del sudor, automatizando el sistema nervioso. Efectos en el aparato respiratorio: Utilizado para tratar problemas como: gripas, bronquitis, enfisemas, asma y sinusitis. Limpia y descongestiona los canales nasales y para nasales al elevarse la temperatura y combinarse el vapor con el aroma de las plantas medicinales, destapando las vías respiratorias. Por efecto del calor se produce la inhalo terapia, con el vapor de agua, el vapor de las flores y hierbas curativas, los aceites desprendidos de estas y depositadas en las piedras durante la ceremonia produce automáticamente la desobstrucción de las vías respiratorias. Activa también la irrigación de una forma impresionante, 7 veces más que en condiciones normales, también se aumenta el flujo sanguíneo, sumado esto a la expansión de los pulmones los bronquios facilitan la expulsión de las toxinas acumuladas. Efectos en el sistema circulatorio: Aumenta la circulación sanguínea, moviliza la sangre llegando así a los recónditos lugares del organismo. Facilita la expulsión de toxinas al dilatarse los vasos sanguíneos así, como la eliminación de ácido úrico y colesterol; es auxiliar natural en tratamientos de enfermedades relacionadas con deficiencias circulatorias y cardiovasculares. Por medio de la temperatura alta y la ebullición de agua fresca, se logra un alto grado de movimiento en el sistema circulatorio (lavado de sangre), ayudando a corregir problemas de varices, úlceras varicosas, trombo flebitis, embolia, adormecimientos de manos y pies, presión alta o baja, y otros problemas circulatorios. Efectos en el sistema muscular: En el baño temazcal primero se calienta la piel poco a poco el calor penetra al tejido celular subcutáneo hasta el músculo, este calor proporciona relajamiento al sistema muscular, coadyuva en el alivio de contracciones musculares (encogimiento de un músculo), rigidez post enyesamiento, dolores de espalda, atrofia muscular, dolores de rodillas y tobillos, entre otros, gracias a los efectos de la temperatura y los aceites volátiles de las plantas que se utilizan. Mejoramiento del sistema inmunológico: El baño prehispánico aumenta la circulación sanguínea y la linfa, la producción de Leucocitos (glóbulos blancos) del cuerpo y descongestiona el sistema linfático. Se ha observado que personas que visitan con regularidad estos baños de sudor y que padecen de enfermedades crónicas o recurrentes, disminuyen sus padecimientos, dándose cuenta de que si se enferman se recuperan fácilmente. En la actualidad sabemos que inducir el sudor del cuerpo tiene beneficios en diversos tratamientos de enfermedades como pueden ser, las correspondientes al sistema reproductivo de la mujer, las dermatológicas, del hígado, del sistema circulatorio, respiratorio, inmunológico, en problemas de reumas, artritis, gota, así como en problemas agudos, dolores, enfriamientos y congestiones musculares. El baño prehispánico es quizás la técnica curativa más efectiva de este tipo. En el temazcal se trabaja y están presentes e intervienen los cuatro elementos, la tierra , cuando nos adentramos simbólicamente al útero materno al ingresar al temazcal; el fuego, lo utilizamos para calentar las piedras, (las abuelas), El aire, esta presente siempre a nuestro alrededor y al utilizar el ramo y por último esta el agua, que no por presentarla al final es el menos importante, ésta, transporta la energía por todo nuestro cuerpo, si perdiéramos el 50% de ella, no sobrevivíamos ya que esta es transportada por la sangre y fluidos corporales, medio por el cual circulan los nutrientes a través de nuestro cuerpo. Existen teorías que están siendo estudiadas en donde mencionan que el agua tiene la capacidad de copiar y memorizar información, al hablarle, rezar u orar delante de ella, o ponerle música se ha descubierto que el agua cambia su frecuencia vibracional enormemente, si recordamos nuestros antepasados veneraban, saludaban, oraban, cantaban y ofrecían ofrendas, desde estos tiempos los indígenas ya utilizaban este trato preferencial y respetuoso que ahora se esta descubriendo con el aval científico. Aho!, Mitakuye-oyasin por todas nuestras sagradas relaciones

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 21.11.2022

1 año ofrendando medicina, Tlazohcamati miac Tonantzin, Recinto de Luz Temazcal

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 21.11.2022

ANCLATE ALA TIERRA Recuerda que somos de LA Madre Tierra, Así que a ella nos debemos, te digo esto porque te recomiendo descalzarte, principalmente después de e...star largas horas frente a la Computadora, TV, Celular o cualquier electrónicos, Esto hace que la radiación adquirida no se convierta en enfermedad, como Dolores de cabeza, irritabilidad, bochornos, o retención de líquidos. Amate en la naturaleza está la Medicina. AMOR ES LA CLAVE

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 20.11.2022

En caso de que alguna vez entraste a un Inipi quizás es bueno saber esto. En 1883 la práctica de cualquier ritual aborigen de Norte America fue declarada il...egal. Así continuo hasta 1978. Literalmente se tomo un acto del Congreso de los EU para declarar el Acta de Libertad de Religión para los Nativo Americanos, para evitar que lo Nativo Americanos fueran encarcelados por practicar su religión. El temazcal, o "Inipi" representa el vientre de la madre, el diálogo íntimo con la tierra, el morir para volver a nacer. Un oscuro agujero que supone adentrarse en un proceso de curación, donde lo primero que tienes que hacer es reconocer tus miedos, síntomas o enfermedades para, más tarde, poder liberarte de ellos. Dentro del temazcal se genera un ambiente propicio para que las personas puedan acceder a sus propios bloqueos emocionales y resistencias. Cantos, risas, llantos, sollozos... todo está permitido en la casa de vapor. La Cabaña de Sudor, temazcal o inipi es una terapia poderosa de vinculación con la tierra y nos alimenta el despertar de nuestra memoria ancestral. Pero además del trabajo para nuestro espíritu, este círculo de medicina, nos regala hay muchos beneficios en lo físico. Actualmente se sabe que el temazcal estimula el sistema linfático, ayuda a desechar toxinas, ya que al subir la temperatura arriba de 40 grados centígrados la piel se convierte en un tercer riñón, la alta temperatura a la que nos exponemos dentro de un temazcal propicia que el cuerpo sude, la humedad no permite que el sudor se evapore, por lo que el sistema de autorregulación del cuerpo (sistema simpático y parasimpático) responde, (homeostasis) se acelera la circulación y sudamos aún más eliminando al máximo toxinas, la piel se pone roja indicando que el calor y frío excesivos están siendo expulsados, logrando el balance que se requiere en el cuerpo, de esta forma se suda más que cuando realizamos cualquier tipo de ejercicio ya que, durante y después del temazcal el metabolismo del cuerpo alcanza un ritmo semejante a correr o nadar durante mucho tiempo. Además tonifica la piel, actúa depurando las vías respiratorias y el aparato digestivo, tonifica el sistema nervioso, ayuda en problemas óseos, musculares y ginecobstétricos, es un vehículo ideal que nos transporta a un estado de paz y tranquilidad interior aquietando la mente al experimentar el calor del baño y de las propiedades curativas que nos regala la naturaleza a través de las distintas plantas medicinales que en él se utilizan. El temazcal sobrepasa en beneficio y eficiencia a los baños comunes de vapor, ya que la persona a cargo del temazcal puede aumentar o bajar el calor, ajustando así a las condiciones especificas que el paciente requiera, además el vapor se crea a partir de tés herbarios, yerbas que son elegidas según el padecimiento a tratar. El calor debe ser más alto que la temperatura corporal normal para inducir la transpiración, la humedad alta inhibe la evaporación del sudor enfriando normalmente al cuerpo, se estima que cada litro de sudor que se pierde en el temazcal es el equivalente al trabajo que realiza el riñón en varios días. Durante una sesión intensa de temazcalli se pierde entre 2 y 3 kg de peso corporal de los cuales una alta proporción es de agua, aproximadamente en una sesión se pierde 1.500 ml de sudor, a través de éste se aumenta la excreción de productos terminales del metabolismo (toxinas) como acido úrico, creatinina, urea, ácido láctico, cloruro de sodio; también equilibra el PH ácido-alcalino de la sangre y contribuye a la eliminación de metales pesados que son absorbidos en las sociedades modernas; como el Zinc, Mercurio, Cobre, Plomo entre otros. Cuando la intensidad del sudor es baja, la concentración de estas sustancias nocivas es alta. El agua es el conductor ideal de la electricidad, la electricidad de nuestro cuerpo se manifiesta mejor donde hay agua, si entorpecemos las funciones de la piel, los desechos celulares obstruirán la respiración de ésta dejando una piel reseca y sin energía. Al utilizar agua fría dentro del temazcal como parte de la terapia, el cuerpo realiza movimiento de volumen sanguíneo, a través del corazón, con esto se da paso a un ejercicio circulatorio bastante enérgico (contraindicado en problemas de cardiopatías graves), esto se conoce por los naturistas como lavado de sangre, al limpiar la sangre de impurezas, estimulando las glándulas sudoríparas, sistema circulatorio y mejora de manera natural las deficiencias cardiovasculares. En cincuenta minutos de baño se logra eliminar un litro de sudor equivalente a un kg de toxinas. El temazcal utilizado médicamente en los padecimientos relacionados con el frío interno ha sido de gran importancia sobre todo en el tratamiento de desórdenes femeninos, provoca calor en los ovarios, trompas de Falopio y útero, es indicado en infertilidad, embarazo, post embarazo, purificación y fluido de la leche materna, y para recobrar la firmeza de la piel. Hipócrates, padre de la medicina occidental decía: Dame una fiebre y te curaré cualquier enfermedad, la hipertermia inducida a través del temazcal es comparable a un estado de fiebre temporal la cual beneficia enormemente, ya que estimula la capacidad defensiva frente a diferentes tipos de infecciones; las altas temperaturas también facilitan la revitalización y reparación celular. En la actualidad la ciencia sabe que el calor incrementa las funciones de cada órgano y en particular la del sistema inmunológico, de esta forma nos podemos explicar la sabia acción del cuerpo al subir la temperatura (fiebre) ante la presencia de ciertas enfermedades o infecciones. El Sistema Linfático es uno de los responsables de la limpieza y depuración del cuerpo, de gran importancia por su acción depurativa para el cuerpo humano. El temazcal estimula al sistema glandular, en particular a las glándulas pineal y pituitaria, se les conoce como las glándulas maestras, ya que rigen la actividad glandular de todo el cuerpo, como lo es la tiroides, adrenales, hormonales, sexuales etc. El vapor que se produce al interior del temazcal cuando se rocía agua sobre las piedras volcánicas al rojo vivo crea una cantidad importante de ozono de carga negativa, que al combinar la acción de sacudir el ramo de hojas aromáticas eliminaran alcaloides y sus esencias combinadas con la energía ionizante producen más ozono, la ciencia ha descubierto importantes usos terapéuticos del ozono, se destaca su acción germicida que al interior del temazcal actúa como potente antibiótico natural. La presencia elevada de iones negativos ejerce reacciones en el cuerpo propiciando que el aura (patrón bio-estructurante electromagnético) se expanda, manifestándose radiante en todas las funciones del cuerpo incluyendo las del cerebro. El aura es quien dirigió la construcción del cuerpo en que vivimos y quien lo mantiene funcionando, la práctica de la terapia del temazcal permite y propicia que esta inteligencia áurica regenere el cuerpo. El campo eléctrico recorre todas las células, órganos y todo el sistema nervioso, estimulando todas las funciones fisiológicas y el metabolismo; si el campo eléctrico es demasiado débil, se manifiesta cansancio, desgano y falta de vitalidad. Esta es la causa principal de la fatiga y el entumecimiento que se siente cuando se viaja en automóviles, aviones, tanques, submarinos y trenes. Lo mismo sucede cuando se trabaja en un ambiente con aire acondicionado o calefacción suele dejar a las personas completamente agotadas, aunque no hagan más que estar sentadas tras un escritorio, una persona que trabaja en el campo, las mismas horas con un extenuante esfuerzo físico, no presentan este agotamiento al terminar su labor, la diferencia, la calidad del aire. Los rayos infrarrojos emitidos por las piedras calientes son de gran utilidad sobre todo en aquellos padecimientos en donde estos rayos han demostrado su eficacia y bondades terapéuticas. Los efectos curativos de los rayos infrarrojos son muy importantes y benéficos en el temazcal, es un tratamiento alternativo del dolor, muy útil en el padecimiento de Artritis reumatoide, la rehabilitación de articulaciones afectadas por esta enfermedad, proporciona gran ayuda a las personas que padecen ciática, reumatismo y en todos los padecimientos en donde se requiera aumentar el riego sanguíneo, disminuye la rigidez de las articulaciones y el dolor, mejora en general la circulación y reduce el stress. Algunos de los beneficios que proporciona el temazcal: - Alivia las molestias premenstruales - Ayuda a bajar de peso - Ayuda a eliminar toxinas - Beneficia la circulación sanguínea - Depura el aparato digestivo - Desatrofia (sic) los músculos - Disminuye los problemas óseos - Filtra las vías respiratorias - Incita a la introspección y reflexión - Merma trastornos hepáticos, - Reduce el tamaño de los quistes en los ovarios, - Relaja el sistema nervioso disminuyendo el estrés y la angustia, - Resuelve problemas de irregularidad menstrual, - Tonifica la piel El calentamiento al que es sometido el cuerpo durante el baño en la terapia del temazcal, alcanza temperaturas elevadas produciendo una serie de reacciones, entre ellas: estimula la circulación superficial y profunda de la sangre, acelera la frecuencia de los latidos del corazón aumentando su fuerza, además genera la acción de los mecanismos de regulación térmica y activa el metabolismo. Es un método eficaz para estimular todos los órganos internos, ya que al sudar en grandes cantidades, desechamos toxinas acumuladas, se dice, que ayuda en los tratamientos para la obesidad siendo un auxiliar muy efectivo para la perdida de grasa corporal, estimula el metabolismo basal simulando actividad física como si estuviese haciendo ejercicio. Mejora significativamente el funcionamiento de la piel y riñones, ya que estimula el desecho de sustancias tóxicas al abrir y activar los poros de la piel. Propiedades terapéuticas del temazcal Sistema reproductivo de la mujer: Es recomendable este baño para sacar fríos o calores malignos del cuerpo. La mayoría de la problemática asociada con el sistema reproductivo de la mujer tiene que ver con la frialdad, el temazcal contribuye calentando los ovarios, trompas de Falopio y el útero, si utilizamos hierbas de naturaleza caliente como Santa María, canela, romero, pirul, poleo, pericón y pachuli entre otras. En la actualidad existen muchas parejas que logran embarazarse al asistir con regularidad al baño de temazcal. Las parteras tradicionales lo utilizaban con las mujeres embarazadas como medio preventivo, curativo y para la atención del parto, aprovechando la ocasión al acomodar al bebé para su buen nacimiento, dentro del temazcal la matriz de la mujer embarazada se expande, haciendo mucho más fácil la labor del parto. Tanto en la república mexicana, como en Centroamérica, el baño prehispánico con plantas medicinales era utilizado en estos dos eventos tan importantes en la vida de una mujer. Después del parto se le bañaba varias veces a la madre con hierbas medicinales a fin de que su matriz se contrajera y volviera a su estado original. En esta etapa el baño no es tan caliente como se acostumbra, el temazcalero cuida que el calor no pase los 40 grados centígrados, no solamente la calidez del lugar ayuda en la labor de parto, sino que el bebé nace en un ambiente similar en temperatura, del que viene, y por otro lado la matriz no se expone tanto al frío como en un parto normal, calma dolores, facilita la salida de restos placentarios y toxinas, estimula la producción y conducción de leche. Se ha tratado a mujeres recientemente y según los informes médicos, los quistes sobre sus ovarios eran más grandes en volumen que su útero, tras una serie de baños en el Temazcal, se comprobó una reducción considerable del quiste. A una serie de baños se le acompaño con infusiones de hierbas medicinales que es tomada por el paciente así como la preparación con hierbas medicinales adecuadas para la infusión con las que se rocían las piedras y son inhaladas por el bañista, sin olvidar la conformación con las hierbas correctas para el ramo con el que se manipulara el aire caliente hacia el paciente. Desorden inmunológico, sida y cáncer: El calor es un medio para producir la proteína del estrés, esta aparece organizando la actividad molecular, ayudando a través de la regulación, a que puedan darse cuenta, cuando una célula es diferente a las demás, por su estructura o su tamaño; esta reacción la encontramos cuando somos sometidos a agentes quimioterapéuticos, cuando nos encontramos en un estado patológico de inflamación viral, cuando tenemos fiebre, inflamación, etc. Cuando aumenta la temperatura del cuerpo inmediatamente hay una reacción, todas las células, desde una bacteria hasta las células neuronales presentan un aumento en la producción de ciertas moléculas que protegen el daño producido por el calor. Esto fue observado por los biólogos hace más de 30 años. Los estudios muestran que al estar dentro de una sesión de temazcal, el calor terapéutico estresante, puede ser capaz de generar proteínas con efecto inmunológico, los estudios científicos siguen buscando y tratando de descubrir más sobre el tema. Esto podría ayudar en tratamientos de cáncer y otros desórdenes inmunológicos, es conveniente mencionar que al calentarse las piedras del temazcal emiten energía radiante o radiación térmica (infrarrojos, ultravioleta) la cantidad y calidad depende de la temperatura que alcancen las piedras, el cuerpo humano parcialmente es capaz de absorber las radiaciones emitidas por las piedras calientes. Efectos en la piel: Tonifica, regenera y purifica la piel. Esta es el órgano más grande del cuerpo y actúa como mecanismo regulador de la temperatura interna del organismo, está dotado con un mecanismo de auto regulación interna en donde aunque se encuentre en un medio mayor de 40 C no sobrepasa los 38 C (se enfría a través del sudor). La piel es como un tercer riñón, por donde se eliminan las toxinas acumuladas en el cuerpo. Las personas que habitan en medios contaminados, pueden tener los poros tapados, estos son activados por el mecanismo terapéutico del temazcal, por los efectos de la alta temperatura, estimulando la renovación de la piel, porque favorece la descamación de la capa superficial, activando al mismo tiempo la protección ante las infecciones cutáneas a través de la formación del manto ácido. Si aplica jugo de sábila sobre el cuerpo antes de entrar al baño, los resultados son favorables sobre manchas y otros problemas de la piel. Efectos en el sistema nervioso: Tiene un efecto relajante y estimulante en el organismo, ayuda a tratar el estrés, insomnio, tensión nerviosa, etc. Estimula el sistema hormonal, funciona como una limpieza sanguínea eliminando las toxinas e impurezas a través del sudor, automatizando el sistema nervioso. Efectos en el aparato respiratorio: Utilizado para tratar problemas como: gripas, bronquitis, enfisemas, asma y sinusitis. Limpia y descongestiona los canales nasales y para nasales al elevarse la temperatura y combinarse el vapor con el aroma de las plantas medicinales, destapando las vías respiratorias. Por efecto del calor se produce la inhalo terapia, con el vapor de agua, el vapor de las flores y hierbas curativas, los aceites desprendidos de estas y depositadas en las piedras durante la ceremonia produce automáticamente la desobstrucción de las vías respiratorias. Activa también la irrigación de una forma impresionante, 7 veces más que en condiciones normales, también se aumenta el flujo sanguíneo, sumado esto a la expansión de los pulmones los bronquios facilitan la expulsión de las toxinas acumuladas. Efectos en el sistema circulatorio: Aumenta la circulación sanguínea, moviliza la sangre llegando así a los recónditos lugares del organismo. Facilita la expulsión de toxinas al dilatarse los vasos sanguíneos así, como la eliminación de ácido úrico y colesterol; es auxiliar natural en tratamientos de enfermedades relacionadas con deficiencias circulatorias y cardiovasculares. Por medio de la temperatura alta y la ebullición de agua fresca, se logra un alto grado de movimiento en el sistema circulatorio (lavado de sangre), ayudando a corregir problemas de varices, úlceras varicosas, trombo flebitis, embolia, adormecimientos de manos y pies, presión alta o baja, y otros problemas circulatorios. Efectos en el sistema muscular: En el baño temazcal primero se calienta la piel poco a poco el calor penetra al tejido celular subcutáneo hasta el músculo, este calor proporciona relajamiento al sistema muscular, coadyuva en el alivio de contracciones musculares (encogimiento de un músculo), rigidez post enyesamiento, dolores de espalda, atrofia muscular, dolores de rodillas y tobillos, entre otros, gracias a los efectos de la temperatura y los aceites volátiles de las plantas que se utilizan. Mejoramiento del sistema inmunológico: El baño prehispánico aumenta la circulación sanguínea y la linfa, la producción de Leucocitos (glóbulos blancos) del cuerpo y descongestiona el sistema linfático. Se ha observado que personas que visitan con regularidad estos baños de sudor y que padecen de enfermedades crónicas o recurrentes, disminuyen sus padecimientos, dándose cuenta de que si se enferman se recuperan fácilmente. En la actualidad sabemos que inducir el sudor del cuerpo tiene beneficios en diversos tratamientos de enfermedades como pueden ser, las correspondientes al sistema reproductivo de la mujer, las dermatológicas, del hígado, del sistema circulatorio, respiratorio, inmunológico, en problemas de reumas, artritis, gota, así como en problemas agudos, dolores, enfriamientos y congestiones musculares. El baño prehispánico es quizás la técnica curativa más efectiva de este tipo. En el temazcal se trabaja y están presentes e intervienen los cuatro elementos, la tierra , cuando nos adentramos simbólicamente al útero materno al ingresar al temazcal; el fuego, lo utilizamos para calentar las piedras, (las abuelas), El aire, esta presente siempre a nuestro alrededor y al utilizar el ramo y por último esta el agua, que no por presentarla al final es el menos importante, ésta, transporta la energía por todo nuestro cuerpo, si perdiéramos el 50% de ella, no sobrevivíamos ya que esta es transportada por la sangre y fluidos corporales, medio por el cual circulan los nutrientes a través de nuestro cuerpo. Existen teorías que están siendo estudiadas en donde mencionan que el agua tiene la capacidad de copiar y memorizar información, al hablarle, rezar u orar delante de ella, o ponerle música se ha descubierto que el agua cambia su frecuencia vibracional enormemente, si recordamos nuestros antepasados veneraban, saludaban, oraban, cantaban y ofrecían ofrendas, desde estos tiempos los indígenas ya utilizaban este trato preferencial y respetuoso que ahora se esta descubriendo con el aval científico. Aho!, Mitakuye-oyasin por todas nuestras sagradas relaciones

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 20.11.2022

A partir del día de hoy se inicia el periodo de 105 días (30 de abril al 13 de agosto) que los antiguos mexicanos nombraron "cuando el señor anda derecho", es d...ecir, cuando los rayos del sol inciden verticalmente sobre el lugar y que son los únicos días en que Tonatiuh, el sol, puede fertilizar a Tlalli-Tonantzin-Coatlicue, la Tierra; hoy nosotros lo conocemos como paso cenital del sol por las distintas regiones de Anáhuac. Durante 4 trecenas (52 días) Tonatiuh se desplaza hacia el Trópico de Cáncer (solsticio de verano) y regresa durante otras 4 trecenas (52 días) hacia el Trópico de Capricornio (13 de agosto). En la uey Tenochtitlan, hoy CDMX, este fenómeno astronómico se registra el 17 de mayo (primer paso por el cenit) y el día 26 de julio (segundo paso por el cenit), y a estas dos fechas los antiguos mexicanos las nombraron "cuando el sol devora su sombra". En las imágenes se observa el registro de dicho fenómeno en el edificio P de Monte Albán, Oaxaca (arriba) y en Xochicalco, Morelos (abajo). See more

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 20.11.2022

MICCAILHUITL: FESTIVIDAD DE MUERTOS ENTRE LOS MESES JULIO-AGOSTO... En las Veintenas de: Tlaxochimaco-Miccailhuitontli 22 de julio 10 de agosto y Xocotlhuetzi...-Huey Miccaílhuitl 11 de agosto 30 de agosto. Ambos meses eran dedicados a festividades en recuerdo de sus muertos, primero de los pequeños muertecitos para luego dar paso a la festividad de los muertos grandes. En la zona del altiplano central era de por lo menos cuarenta días que tenían sus festejos en dos "veintenas". Actualmente la celebración del día de muertos sólo es de 6 días iniciando el 28 de octubre y terminando el 2 o 3 de noviembre aquí en Huexotzinco. Miccailhuitl es una tradición única, auténtica y totalmente originaria de los pueblos agrícolas está relación estaba basada en el nacimiento y muerte del maíz metafóricamente hablando, esto proviene desde tiempos muy lejanos. En las fuentes encontramos que el culto a los muertos, su veneración y respeto. Con la cultura madre: Olmeca inicia la asociación de conceptos ideologicos vinculados con la muerte y el Mictlán: el jaguar, la montaña, la cueva, la obscuridad, el frío, la noche. Miccailhuitl era en realidad, más que una celebración, era una festividad religiosa, un acto ceremonial y ritual para invocar, para llamar, para hablar, para comunicar, conmemorar y recordar a las personas que ya habían transcedido a alguno de los cuatro lugares en los que se creía que podia ir el tonalli (alma o espiritu) de acuerdo a la cosmovisión mesoamericana. Miccailhuitl era también una ceremonia para agradecer a los que nos antecedieron y nos dejaron un legado; era una ceremonia para convivir con ellos. En los pueblos no olvidamos a nuestros ancestros, los llevamos en nuestra memoria, en el corazón, en las tradiciones y costumbres; cada año en el ciclo de la siembra y cosecha se convive con ellos, en los meses fríos y lluviosos se manifiestan. Las veintenas o "meses" en los que se conmemoraba a nuestros ancestros aquellas personas que nos antecedieron y nos legaron sus formas de vida, sus costumbres, sus tradiciones, su forma de ver y entender el mundo a través de la vida y la muerte fueron los meses noveno y decimo correspondientes al calendario Xiuhpohualli. Estos meses eran: Tlaxochimaco (ofrenda de flores) tambien llamado Miccailhuitontli, que significa, la pequeña festividad de los muertos o celebración a los muertecitos, y Xocotl Huetzi (la caida del xocotl), tambien llamado Huey Miccahiluitl, que quiere decir, La gran festividad de los muertos. Miccailhuitontli se celebraba del 12 al 31 de julio, según los informes de fray Bernardino de Sahagún y del 8 al 27 de agosto según fray Diego Durán. Huey Micailhuitl, la gran festividad de muertos se celebraba del 1 al 20 de agosto según Sahagún y del 28 agosto al 16 de septiembre según Durán. En la cempohualli o veintena de Micailhuitontli se conmemoraba a los niños inocentes muertos por lo cual tambien se le llamaba la festividad de los muertecitos. Se ofrendaba cacao, cera, aves, frutas, semillas, copalli y comida. Los hombres danzaban con las mujeres tomados de las manos o abrazados, danzaban despacio, suave, de manera ceremonial; y cantaban en los patios de los templos hasta bien entrada la noche. La figura del signo de estos dias era un muerto amortajado a la manera que ellos amortajaban (con manta y red) sentado en un icpalli (silla o trono) pintado entre nubes. En aquellos dias, los ancianos bañaban a los niños, les cortaban el pelo, los ungian y los emplumaban; ofrecian ese servicio para que estos pequeños no murieran. En este mes iban a la montaña y cortaban un gran árbol al cual le quitaban la corteza y alisaban. A este gran madero hacian ceremonia y consagraban con humo de copal, danzas y cantos. Tenían acostado este madero y lo tenìan en preparación para cuando fuera levantado en el mes siguiente. A este gran madero llamaban: Xocotl En la cempoallapohualli o veintena de Huey Micailhuitl, la gran festividad de los muertos, se conmemoraba a los muertos grandes, adultos. Esta festividad religiosa era una de las principales de todo el año. Los tlamacazqueh (sacerdotes) se atuendaban con sus mejores galas, rica plumeria, oro y piedras preciosas, lo mismo hacia el resto de la población. Así, los ministros del templo levantaban en el patio del teocalli el gran madero llamado Xocotl y en su cuspide ponian un ave o pájaro hecho de masa de amaranto (tzoalli), el cual debian bajar y derribar el madero tras varios rituales, por eso se le llamaba a esta ceremonia Xocotl Huetzi que quiere decir, la caida del Xocotl (del madero) Se ofrendaba en estos dias mucha comida y vino de la tierra, es decir, pulque. Los hombres y mujeres realizaban una danza muy solemne alrededor del Xocotl antes de derribarlo, e iban ricamente ataviados con plumas y joyas; en los brazos y piernas llevaban plumas rojas. En estos dias, todos tenian permiso para beber pulque, a excepción de los jovenes que les estaba prohibido con pena de castigo. Es posible que la veintena que tiene por nombre Teotleco (la llegada de los dioses) haya sido también una veintena en la que se conmemoraba a los muertos. Fray Bernardino de Sahagún menciona como la noche anterior de la festividad, los mexicanos colocaban un petate de harina de maíz En este montoncillo imprimian los dioses la pisada de un pie en señal que había llegado. En algunos pueblos o cumunidades indigenas se continua esta costumbre, pero es para saber si llegaron sus muertos. Teotleco signifique la llegada de los muertos, pues el término Teotl, dependiendo del contexto, también significa muerte o muerto. Además, recordemos, que en la concepción de los antiguos mexicanos, la muerte diviniza. Cuatro eran los lugares a donde iban los muertos, según las creencias de los antiguos mexicanos. El lugar de destino estaba determinado por la manera en que la persona moria. Si morian peleando en un campo de batalla, según era el caso de los guerreros, estos iban a la casa del sol, al Tonalcalco o Tonatiuhichan, pues el sol era considerado el guerrero mayor ya que todos los dias salia victorioso y triunfante de su paso por el Mictlan en donde habia vencido a la muerte. Se creia que estos guerreros acompañaban al sol en su trayecto celeste. También, aquellas mujeres que morian en su primer parto eran consideradas guerreras, pues habían librado una batalla para poder dar a luz y habían otorgado un nuevo guerrero a esta sociedad militarista, y se decia que al morir iban a la casa del sol. Estas mujeres muertas llamadas cihuateteo acompañarian al sol en su recorrido del atardecer, cuando el gran guerrero estuviera a punto de entrar al Mictlan y librar una nueva batalla. A este tiempo-espacio en que las mujeres muertas consideradas guerreras acompañan al sol desde el cenit hasta la puesta de éste en el poniente se le llama: cihuatlampa. Se creía que después de cuatro años, estos guerreros que estaban en el Tonalcalco, podian regresar a la tierra en forma de colibri o mariposa y podian visitar a sus familiares, descendientes o amigos. Si la persona moria ahogada, o su muerte tenía alguna relación con el agua, entoces se pensaba que iba al Tlalocan, el lugar de Tlaloc, el señor de las aguas celestiales, de las montañas y de la tierra fertil. Se creía que el Tlalocan era una especie de paraiso en el que abundaban todo tipo de plantas, flores y frutos, verdes valles y montañas frondosas, rios y lagos; un lugar lleno de vida en el que las personas estarían muy contentas. Si la persona moria de muerte natural, entonces iria al Mictlan, el lugar de la muerte, de la quietud, del eterno reposo. Antes de llegar a este lugar, tendrian que pasar por nueve obstaculos y peligrosas pruebas, conocidos como niveles o pisos del inframundo los cuales tendrian que ir salvando uno por uno. En el primer nivel, llamado Itzcuintlan o Apanohuayan, el lugar de los perros o el lugar donde se tiene que cruzar el gua, respectivamente, el muerto debia cruzar un enorme río, para lograrlo, un perro de color bermejo le reconoceria como su antiguo amo y lo ayudaria a cruzar el río. En el segundo nivel, llamado Tepetl Monamicyan, el lugar de las montañas que se juntan, era un lugar en el que habia dos montañas que chocaban entre si, el difunto debia pasar por el único camino existente entre estas dos montañas, calculando el momento propicio para pasar y no quedar atrapado o aplastado. El tercer nivel era llamado Itztepetl, montaña de obsidiana, era un lugar con una montaña cubierta con navajas de obsidiana, el muerto debia escalar y cruzar esta montaña siendo cortado y desgarrado por las filosas obsidianas. El cuarto nivel era un lugar de fuertes y frios vientos, cortantes como obsidiana, cubierto de hielo y nieve, conocido como Itzehecayan, lugar de viento de obsidiana. Se decia que este lugar era una sierra con aristas cortantes compuesta de ocho collados en los que siempre caía nieve. El quinto nivel era conocido como Pancuecuetlacayan, el lugar donde flotan las pantlis (banderas o estandartes). Era un enorme desierto gelido constituido por ocho paramos, aquí tambien soplaban fuertes vientos gelidos. Se decia que el muerto tendia a ser elevado por los vientos y volar o flotar como bandera. Debia buscar la manera de no ser arrebatado bruscamente por los vientos y cruzar ese camino. El sexto nivel era el Temiminaloyan, el lugar donde la gente es flechada. En este lugar existia un largo camino en cuyos costados aparecian unas manos que lanzaban puntiagudas flechas a los muertos para atravesarlos y desangrarlos, por lo que debian evitar a toda costa ser flechados. El septimo nivel era el Teyolocualoyan, el lugar donde se come el corazón de la gente. Aquí habitaban fieras salvajes, se cree que eran jaguares, que atrapaban a los caminantes y les abrian el pecho para comerles su corazón, sin éste el difunto caía a un río de aguas negras en que quedaria atrapado y muy dificilmente podría salir. Por esa razón debia evitar encontrarse con el jaguar, pero si lo encontraba, llevaría consigo un jade verde el cual ofreceria al felino a cambio de que no se comiera su corazón. El octavo nivel se llamaba Itzmictlan Apochcalocan, el lugar de la muerte de obsidiana y de la casa que humea con agua, era un lugar lleno de humo, de neblina, que cegaba a los muertos, no les permitia ver el camino, perdiendose incontables veces. El noveno nivel era un enorme valle compuesto de nueve rios profundos, a este lugar llamaban Chicnahuapan el lugar de los nueve rios. El muerto debia cruzarlos para por fin llegar al Mictlan, el lugar en done habitaban Mictlantecuhtli el señor de la muerte y Mictecacihuatl, la mujer de la muerte, la pareja del inframundo. Estos le recibirian finalmente para otorgarle el descanso y el reposo eterno. Se creía que el tiempo que duraba en cruzar el muerto los nueve obstaculos era de cuatro años,tiempo en el que sus familiares hacian ofrendas, ritos y ceremonias para que su muerto pudiera llegar a salvo al Mictlan. Después de estos cuatro años, no le hacian más ceremonias, el muerto estaba por fin descansando. El cuarto y último lugar a donde iban los muertos, estaba destinado a los niños. Cuando estos pequeños morian por cualquier causa, se decia que iban a un lugar en donde existia un enorme arbol de cuyas frondosas ramas escurria leche para que éstos pudieran beberla y seguir alimentandose. Este lugar era conocido como Chichihuacuauhco, el lugar del arbol con chichis o del arbol de leche como le llaman otros, era en fin un arbol nodriza. Algunos creían que estos niños, cobijados por las grandes ramas de este inmenso arbol, poblarian nuevamente la tierra cuando la humanidad actual fuese de nuevo destruida. Así, en un lugar de muerte, se gesta la vida. La muerte fue para nuestras culturas en realidad una prolongación de la vida, de la existencia. El Tonalli de las personas iría algun lugar en donde continuaría existiendo y cumpliendo con alguna función. La muerte como una conclusión total y definitiva de la vida no existía en la cosmovisión mesoamericana. La gente iba a algun lugar por la manera en que moría a diferencias de algunas otras religiones en el que tu destino despues de la muerte esta determinado por el acto de creer, si crees aquello o lo otro, o por una elevada moral, si te portas bien, si te portas mal. Esta un poquito largo el texto pero vale la pena leerlo. Fuentes bibliográficas: [1] Patrick Johansson K., Cempoallapohualli. La crono-logía de las veintenas en el calendario solar náhuatl, México, Estudios de Cultura Nahuatl, Universidad Nacional Autonoma de México, Vol. 36, pp. 149-184 [2] Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de la Nueva España, México, Editorial Porrúa, 2006, p. 82 [3] Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, México, Editorial Porrúa, 2006, p. 269 [4] Fray Bernardino de Sahagún, Op. cit., p. 83 [5] Fray Diego Durán, Op. cit., p. 271 [6] Ibidem, p. 270 [7] Sahagún, Op. cit., pp. 82-83 [8] Durán, Op. cit., p. 270 [9] Idem [10] Sahagún, Op. cit., p. 82 [11]Durán, Op. cit., p. 272 [12] Ibidem, pp.272-273 [13] Sahagún, Op. cit., p. 85 Visita: www.apromeci.org.mx

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 20.11.2022

MICCAILHUITL: FESTIVIDAD DE MUERTOS ENTRE LOS MESES JULIO-AGOSTO... En las Veintenas de: Tlaxochimaco-Miccailhuitontli 22 de julio 10 de agosto y Xocotlhuetzi...-Huey Miccaílhuitl 11 de agosto 30 de agosto. Ambos meses eran dedicados a festividades en recuerdo de sus muertos, primero de los pequeños muertecitos para luego dar paso a la festividad de los muertos grandes. En la zona del altiplano central era de por lo menos cuarenta días que tenían sus festejos en dos "veintenas". Actualmente la celebración del día de muertos sólo es de 6 días iniciando el 28 de octubre y terminando el 2 o 3 de noviembre aquí en Huexotzinco. Miccailhuitl es una tradición única, auténtica y totalmente originaria de los pueblos agrícolas está relación estaba basada en el nacimiento y muerte del maíz metafóricamente hablando, esto proviene desde tiempos muy lejanos. En las fuentes encontramos que el culto a los muertos, su veneración y respeto. Con la cultura madre: Olmeca inicia la asociación de conceptos ideologicos vinculados con la muerte y el Mictlán: el jaguar, la montaña, la cueva, la obscuridad, el frío, la noche. Miccailhuitl era en realidad, más que una celebración, era una festividad religiosa, un acto ceremonial y ritual para invocar, para llamar, para hablar, para comunicar, conmemorar y recordar a las personas que ya habían transcedido a alguno de los cuatro lugares en los que se creía que podia ir el tonalli (alma o espiritu) de acuerdo a la cosmovisión mesoamericana. Miccailhuitl era también una ceremonia para agradecer a los que nos antecedieron y nos dejaron un legado; era una ceremonia para convivir con ellos. En los pueblos no olvidamos a nuestros ancestros, los llevamos en nuestra memoria, en el corazón, en las tradiciones y costumbres; cada año en el ciclo de la siembra y cosecha se convive con ellos, en los meses fríos y lluviosos se manifiestan. Las veintenas o "meses" en los que se conmemoraba a nuestros ancestros aquellas personas que nos antecedieron y nos legaron sus formas de vida, sus costumbres, sus tradiciones, su forma de ver y entender el mundo a través de la vida y la muerte fueron los meses noveno y decimo correspondientes al calendario Xiuhpohualli. Estos meses eran: Tlaxochimaco (ofrenda de flores) tambien llamado Miccailhuitontli, que significa, la pequeña festividad de los muertos o celebración a los muertecitos, y Xocotl Huetzi (la caida del xocotl), tambien llamado Huey Miccahiluitl, que quiere decir, La gran festividad de los muertos. Miccailhuitontli se celebraba del 12 al 31 de julio, según los informes de fray Bernardino de Sahagún y del 8 al 27 de agosto según fray Diego Durán. Huey Micailhuitl, la gran festividad de muertos se celebraba del 1 al 20 de agosto según Sahagún y del 28 agosto al 16 de septiembre según Durán. En la cempohualli o veintena de Micailhuitontli se conmemoraba a los niños inocentes muertos por lo cual tambien se le llamaba la festividad de los muertecitos. Se ofrendaba cacao, cera, aves, frutas, semillas, copalli y comida. Los hombres danzaban con las mujeres tomados de las manos o abrazados, danzaban despacio, suave, de manera ceremonial; y cantaban en los patios de los templos hasta bien entrada la noche. La figura del signo de estos dias era un muerto amortajado a la manera que ellos amortajaban (con manta y red) sentado en un icpalli (silla o trono) pintado entre nubes. En aquellos dias, los ancianos bañaban a los niños, les cortaban el pelo, los ungian y los emplumaban; ofrecian ese servicio para que estos pequeños no murieran. En este mes iban a la montaña y cortaban un gran árbol al cual le quitaban la corteza y alisaban. A este gran madero hacian ceremonia y consagraban con humo de copal, danzas y cantos. Tenían acostado este madero y lo tenìan en preparación para cuando fuera levantado en el mes siguiente. A este gran madero llamaban: Xocotl En la cempoallapohualli o veintena de Huey Micailhuitl, la gran festividad de los muertos, se conmemoraba a los muertos grandes, adultos. Esta festividad religiosa era una de las principales de todo el año. Los tlamacazqueh (sacerdotes) se atuendaban con sus mejores galas, rica plumeria, oro y piedras preciosas, lo mismo hacia el resto de la población. Así, los ministros del templo levantaban en el patio del teocalli el gran madero llamado Xocotl y en su cuspide ponian un ave o pájaro hecho de masa de amaranto (tzoalli), el cual debian bajar y derribar el madero tras varios rituales, por eso se le llamaba a esta ceremonia Xocotl Huetzi que quiere decir, la caida del Xocotl (del madero) Se ofrendaba en estos dias mucha comida y vino de la tierra, es decir, pulque. Los hombres y mujeres realizaban una danza muy solemne alrededor del Xocotl antes de derribarlo, e iban ricamente ataviados con plumas y joyas; en los brazos y piernas llevaban plumas rojas. En estos dias, todos tenian permiso para beber pulque, a excepción de los jovenes que les estaba prohibido con pena de castigo. Es posible que la veintena que tiene por nombre Teotleco (la llegada de los dioses) haya sido también una veintena en la que se conmemoraba a los muertos. Fray Bernardino de Sahagún menciona como la noche anterior de la festividad, los mexicanos colocaban un petate de harina de maíz En este montoncillo imprimian los dioses la pisada de un pie en señal que había llegado. En algunos pueblos o cumunidades indigenas se continua esta costumbre, pero es para saber si llegaron sus muertos. Teotleco signifique la llegada de los muertos, pues el término Teotl, dependiendo del contexto, también significa muerte o muerto. Además, recordemos, que en la concepción de los antiguos mexicanos, la muerte diviniza. Cuatro eran los lugares a donde iban los muertos, según las creencias de los antiguos mexicanos. El lugar de destino estaba determinado por la manera en que la persona moria. Si morian peleando en un campo de batalla, según era el caso de los guerreros, estos iban a la casa del sol, al Tonalcalco o Tonatiuhichan, pues el sol era considerado el guerrero mayor ya que todos los dias salia victorioso y triunfante de su paso por el Mictlan en donde habia vencido a la muerte. Se creia que estos guerreros acompañaban al sol en su trayecto celeste. También, aquellas mujeres que morian en su primer parto eran consideradas guerreras, pues habían librado una batalla para poder dar a luz y habían otorgado un nuevo guerrero a esta sociedad militarista, y se decia que al morir iban a la casa del sol. Estas mujeres muertas llamadas cihuateteo acompañarian al sol en su recorrido del atardecer, cuando el gran guerrero estuviera a punto de entrar al Mictlan y librar una nueva batalla. A este tiempo-espacio en que las mujeres muertas consideradas guerreras acompañan al sol desde el cenit hasta la puesta de éste en el poniente se le llama: cihuatlampa. Se creía que después de cuatro años, estos guerreros que estaban en el Tonalcalco, podian regresar a la tierra en forma de colibri o mariposa y podian visitar a sus familiares, descendientes o amigos. Si la persona moria ahogada, o su muerte tenía alguna relación con el agua, entoces se pensaba que iba al Tlalocan, el lugar de Tlaloc, el señor de las aguas celestiales, de las montañas y de la tierra fertil. Se creía que el Tlalocan era una especie de paraiso en el que abundaban todo tipo de plantas, flores y frutos, verdes valles y montañas frondosas, rios y lagos; un lugar lleno de vida en el que las personas estarían muy contentas. Si la persona moria de muerte natural, entonces iria al Mictlan, el lugar de la muerte, de la quietud, del eterno reposo. Antes de llegar a este lugar, tendrian que pasar por nueve obstaculos y peligrosas pruebas, conocidos como niveles o pisos del inframundo los cuales tendrian que ir salvando uno por uno. En el primer nivel, llamado Itzcuintlan o Apanohuayan, el lugar de los perros o el lugar donde se tiene que cruzar el gua, respectivamente, el muerto debia cruzar un enorme río, para lograrlo, un perro de color bermejo le reconoceria como su antiguo amo y lo ayudaria a cruzar el río. En el segundo nivel, llamado Tepetl Monamicyan, el lugar de las montañas que se juntan, era un lugar en el que habia dos montañas que chocaban entre si, el difunto debia pasar por el único camino existente entre estas dos montañas, calculando el momento propicio para pasar y no quedar atrapado o aplastado. El tercer nivel era llamado Itztepetl, montaña de obsidiana, era un lugar con una montaña cubierta con navajas de obsidiana, el muerto debia escalar y cruzar esta montaña siendo cortado y desgarrado por las filosas obsidianas. El cuarto nivel era un lugar de fuertes y frios vientos, cortantes como obsidiana, cubierto de hielo y nieve, conocido como Itzehecayan, lugar de viento de obsidiana. Se decia que este lugar era una sierra con aristas cortantes compuesta de ocho collados en los que siempre caía nieve. El quinto nivel era conocido como Pancuecuetlacayan, el lugar donde flotan las pantlis (banderas o estandartes). Era un enorme desierto gelido constituido por ocho paramos, aquí tambien soplaban fuertes vientos gelidos. Se decia que el muerto tendia a ser elevado por los vientos y volar o flotar como bandera. Debia buscar la manera de no ser arrebatado bruscamente por los vientos y cruzar ese camino. El sexto nivel era el Temiminaloyan, el lugar donde la gente es flechada. En este lugar existia un largo camino en cuyos costados aparecian unas manos que lanzaban puntiagudas flechas a los muertos para atravesarlos y desangrarlos, por lo que debian evitar a toda costa ser flechados. El septimo nivel era el Teyolocualoyan, el lugar donde se come el corazón de la gente. Aquí habitaban fieras salvajes, se cree que eran jaguares, que atrapaban a los caminantes y les abrian el pecho para comerles su corazón, sin éste el difunto caía a un río de aguas negras en que quedaria atrapado y muy dificilmente podría salir. Por esa razón debia evitar encontrarse con el jaguar, pero si lo encontraba, llevaría consigo un jade verde el cual ofreceria al felino a cambio de que no se comiera su corazón. El octavo nivel se llamaba Itzmictlan Apochcalocan, el lugar de la muerte de obsidiana y de la casa que humea con agua, era un lugar lleno de humo, de neblina, que cegaba a los muertos, no les permitia ver el camino, perdiendose incontables veces. El noveno nivel era un enorme valle compuesto de nueve rios profundos, a este lugar llamaban Chicnahuapan el lugar de los nueve rios. El muerto debia cruzarlos para por fin llegar al Mictlan, el lugar en done habitaban Mictlantecuhtli el señor de la muerte y Mictecacihuatl, la mujer de la muerte, la pareja del inframundo. Estos le recibirian finalmente para otorgarle el descanso y el reposo eterno. Se creía que el tiempo que duraba en cruzar el muerto los nueve obstaculos era de cuatro años,tiempo en el que sus familiares hacian ofrendas, ritos y ceremonias para que su muerto pudiera llegar a salvo al Mictlan. Después de estos cuatro años, no le hacian más ceremonias, el muerto estaba por fin descansando. El cuarto y último lugar a donde iban los muertos, estaba destinado a los niños. Cuando estos pequeños morian por cualquier causa, se decia que iban a un lugar en donde existia un enorme arbol de cuyas frondosas ramas escurria leche para que éstos pudieran beberla y seguir alimentandose. Este lugar era conocido como Chichihuacuauhco, el lugar del arbol con chichis o del arbol de leche como le llaman otros, era en fin un arbol nodriza. Algunos creían que estos niños, cobijados por las grandes ramas de este inmenso arbol, poblarian nuevamente la tierra cuando la humanidad actual fuese de nuevo destruida. Así, en un lugar de muerte, se gesta la vida. La muerte fue para nuestras culturas en realidad una prolongación de la vida, de la existencia. El Tonalli de las personas iría algun lugar en donde continuaría existiendo y cumpliendo con alguna función. La muerte como una conclusión total y definitiva de la vida no existía en la cosmovisión mesoamericana. La gente iba a algun lugar por la manera en que moría a diferencias de algunas otras religiones en el que tu destino despues de la muerte esta determinado por el acto de creer, si crees aquello o lo otro, o por una elevada moral, si te portas bien, si te portas mal. Esta un poquito largo el texto pero vale la pena leerlo. Fuentes bibliográficas: [1] Patrick Johansson K., Cempoallapohualli. La crono-logía de las veintenas en el calendario solar náhuatl, México, Estudios de Cultura Nahuatl, Universidad Nacional Autonoma de México, Vol. 36, pp. 149-184 [2] Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas de la Nueva España, México, Editorial Porrúa, 2006, p. 82 [3] Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, México, Editorial Porrúa, 2006, p. 269 [4] Fray Bernardino de Sahagún, Op. cit., p. 83 [5] Fray Diego Durán, Op. cit., p. 271 [6] Ibidem, p. 270 [7] Sahagún, Op. cit., pp. 82-83 [8] Durán, Op. cit., p. 270 [9] Idem [10] Sahagún, Op. cit., p. 82 [11]Durán, Op. cit., p. 272 [12] Ibidem, pp.272-273 [13] Sahagún, Op. cit., p. 85 Visita: www.apromeci.org.mx

Recinto de la Luz" Temazcal Tlahuiscalli" 20.11.2022

ANCLATE ALA TIERRA Recuerda que somos de LA Madre Tierra, Así que a ella nos debemos, te digo esto porque te recomiendo descalzarte, principalmente después de e...star largas horas frente a la Computadora, TV, Celular o cualquier electrónicos, Esto hace que la radiación adquirida no se convierta en enfermedad, como Dolores de cabeza, irritabilidad, bochornos, o retención de líquidos. Amate en la naturaleza está la Medicina. AMOR ES LA CLAVE



Información

Teléfono: +52 55 8129 0154

126 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también