1. Home /
  2. Psychologist /
  3. Psic. Emma Aranda

Etiquetas / Categorías / Temas



Psic. Emma Aranda 23.11.2022

Toda demanda al final y al inicio resulta ser una demanda de amor

Psic. Emma Aranda 22.11.2022

Es aquí donde la cura analítica permite discriminar las condiciones subjetivas que hacen posible una renuncia genuina, respecto de aquellas que promueven una renuncia voluntarista o aun hipócrita

Psic. Emma Aranda 22.11.2022

Por eso en terapia es una nueva chance de reeditar esa memoria y a esa historia volverle a dar otra oportunidad

Psic. Emma Aranda 21.11.2022

A la hora de definir el final del tratamiento: ¿Quién pone el punto final? Nada es para siempre, tampoco en el análisis. Muchas veces los motivos son de índole ...económica, por mudanzas, por problemas de tiempo y de horarios. Otros serán más profundos y tal vez tengan que ver con las ganas, el deseo, la necesidad o con la resistencia a seguir avanzando en el descubrimiento. Pero lo cierto es que no siempre es fácil decirle chau al diván. O, en realidad, es muy difícil decirle al analista que se decidió dejar de analizarse, por miedo a su interpretación, o por sentirse en falta o traicionando ese tiempo de trabajo conjunto. A veces el tratamiento es interrumpido, es decir, dejarlo antes de tiempo. ¿Antes de tiempo de qué? De que estén medianamente solucionados o elaborados los conflictos por los cuales se consultó y los que pudieron haberse hecho evidentes o surgido en el curso del análisis. Es decir que muchas veces se abandona el análisis porque algo de lo que allí se trabaja resulta poco soportable y 'mejor no avanzar'. Muy distinto es cuando alguien se va porque se ha cumplido el trabajo que necesitaba realizar allí con su propia subjetividad, entonces es que ése es el final. Eso es una decisión, que siempre deja un saldo de plenitud y satisfacción. En los análisis bien llevados, ese momento siempre llega. También se le puede dar un cierre cuando el paciente decide que no desea continuar con el tratamiento. Esto se debe a diferentes factores: solucionó el problema que lo llevó a consultar; experimenta una sensación de mayor bienestar; siente que está estancando y no avanza; se canso y se desmotivó, enumera. Y dice que la el paciente tome, siempre es respetada por el analista. El paciente llega por su propia voluntad y la puerta queda abierta para que vaya y venga todo lo que desee o necesite. Si un paciente plantea el final del tratamiento en un momento que evalúo como riesgoso, se le comunica pero se respeta su decisión.

Psic. Emma Aranda 20.11.2022

Acompañar con una mirada diferente, en donde se pueda ver al analizando como capaz de poder resolver sus primos conflictos, de poder con la vida y de sostener su propio deseo

Psic. Emma Aranda 20.11.2022

Siempre será un buen momento para volverse a levantar

Psic. Emma Aranda 20.11.2022

Por eso en terapia es una nueva chance de reeditar esa memoria y a esa historia volverle a dar otra oportunidad

Psic. Emma Aranda 20.11.2022

A la hora de definir el final del tratamiento: ¿Quién pone el punto final? Nada es para siempre, tampoco en el análisis. Muchas veces los motivos son de índole ...económica, por mudanzas, por problemas de tiempo y de horarios. Otros serán más profundos y tal vez tengan que ver con las ganas, el deseo, la necesidad o con la resistencia a seguir avanzando en el descubrimiento. Pero lo cierto es que no siempre es fácil decirle chau al diván. O, en realidad, es muy difícil decirle al analista que se decidió dejar de analizarse, por miedo a su interpretación, o por sentirse en falta o traicionando ese tiempo de trabajo conjunto. A veces el tratamiento es interrumpido, es decir, dejarlo antes de tiempo. ¿Antes de tiempo de qué? De que estén medianamente solucionados o elaborados los conflictos por los cuales se consultó y los que pudieron haberse hecho evidentes o surgido en el curso del análisis. Es decir que muchas veces se abandona el análisis porque algo de lo que allí se trabaja resulta poco soportable y 'mejor no avanzar'. Muy distinto es cuando alguien se va porque se ha cumplido el trabajo que necesitaba realizar allí con su propia subjetividad, entonces es que ése es el final. Eso es una decisión, que siempre deja un saldo de plenitud y satisfacción. En los análisis bien llevados, ese momento siempre llega. También se le puede dar un cierre cuando el paciente decide que no desea continuar con el tratamiento. Esto se debe a diferentes factores: solucionó el problema que lo llevó a consultar; experimenta una sensación de mayor bienestar; siente que está estancando y no avanza; se canso y se desmotivó, enumera. Y dice que la el paciente tome, siempre es respetada por el analista. El paciente llega por su propia voluntad y la puerta queda abierta para que vaya y venga todo lo que desee o necesite. Si un paciente plantea el final del tratamiento en un momento que evalúo como riesgoso, se le comunica pero se respeta su decisión.

Psic. Emma Aranda 20.11.2022

Más común de lo que podemos imaginar... Encontrar el propio deseo y no el de los padres u un otro es una de las finalidades de la terapia... seguir el deseo propio y sostenerlo

Psic. Emma Aranda 20.11.2022

La relación analítica



Información

Teléfono: +52 33 1304 5858

Web: psicoteraperezarandaemma.blogspot.com

80 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también