1. Home /
  2. School /
  3. Profe Aldrid

Etiquetas / Categorías / Temas



Profe Aldrid 22.11.2022

Hoy te presentamos a Helia Bravo Hollis, ella fue la primera bióloga mexicana. Trabajo en zoología estudiando protozoarios, publicando entre 1921 y 1927 mientr...as aún era una estudiante nueve contribuciones al lado del profesor Isaac Ochoterena. Formo parte del cuerpo docente de la escuela Nacional Preparatoria como ayudante y profesora. Pero el amor de su vida, fueron las cactáceas, en 1930 fue nombrada responsable del Herbario Nacional, donde incursionara en la botánica, trabajando en florísticas nacionales y taxonomías cactáceas, de este trabajo se publica en 1937 la primera edición de Las cactáceas en México. Parte de su trabajo consistió en organizar un colección viva de cactáceas y otras plantas suculentas, que permite registrar cambios en su desarrollo y evaluar su morfología. Fue ella una de las principales promotoras del Jardín Botánico de la Universidad Autónoma de México (UNAM) fundado en 1959 y dirigido por ella en la década siguiente. También cofundo la Sociedad Mexicana de Cactología. Su importante trabajo sobre taxonomía (clasificación) de las cactáceas fue difundido a través de la cátedra, las publicaciones, los congresos y las conferencias. Durante su vida publicó más de 160 ítems, 60 trabajos taxa descritos y 59 cambios nomenclaturales entre ellos. Durante este mes puedes conocer otras grandes científicas en la página de divulgación científica de la UNAM con el #MujeresenlaCiencia. #SobreHombrosDeGigantes Imágenes: Google y Divulgación de la ciencia UNAM, Dr. Bravo Hollis in one of her many trips of specimen recollections. Ca. 1940. Historic Archive of Biology Institute of UNAM. Vía: blog.biodiversitylibrary. See more

Profe Aldrid 22.11.2022

#CUIDADO | 15 alimentos que creías saludables, pero NO lo son http://bit.ly/2qtGbbP Échale un ojo a los productos...

Profe Aldrid 21.11.2022

De Kepler a Newton. Conocer el movimiento de los cuerpos celestes ha sido una necesidad de todas las culturas, sin embargo no siempre el universo era comprendid...o, estudiado e imaginado como lo hacemos ahora. Una revolución importante en la astronomía vino de la mano de un joven que observó a detalle cosas que no había hecho nadie más, ese hombre era Johannes Kepler y la formulación de sus brillantes leyes de Kepler. Historia: En el año 1600 un joven Johannes Kepler (1571 - 1630) fue a trabajar como ayudante matemático de Tycho Brahe (1546 - 1601), quién había estado recopilando exhaustivamente datos astronómicos sobre la posición de los planetas en el cielo. A la muerte de Brahe, y a partir de los datos recopilados, Kepler intentó obtener la órbita circular de Marte. Sin embargo ningún círculo se ajustaba a las medidas de Tycho. En lugar de círculos, Kepler encontró que utilizando elipses el ajuste con las observaciones era perfecto. Así surgieron las leyes de Kepler. Kepler no comprendió el origen de sus leyes. Fue Newton, años más tarde, quien describió con precisión las magnitudes que permitían explicarlas, enunciando así la ley de la gravitación universal. Modelos orbitales: Desde la Antigüedad clásica los filósofos, matemáticos y astrónomos griegos trataron de explicar el movimiento de los planetas y las estrellas tal y como los vemos desde la Tierra. Existían dos modelos para describir dicho movimiento: -Sistema geocéntrico: La Tierra se encontraba en el centro del Universo y, alrededor, el resto de astros. La mayoría de los filósofos griegos como Platón, Aristóteles o Ptolomeo defendían este modelo. -Sistema heliocéntrico: El Sol se encontraba en el centro del Universo y, alrededor, la Tierra y el resto de astros. Galileo fue, en el S. XVII, el principal difusor de esta teoría, basándose en trabajos realizados por Nicolás Copérnico. Ambos sistemas se basaban en la idea de que los cuerpos celestes siempre se movían según el movimiento circular uniforme. Pero tenían que recurrir a complicadas sumas de trayectorias circulares (epiciclos y deferentes) para explicar las observaciones desde la Tierra. Leyes: -Primera ley de Kepler: ley de las órbitas La primera ley, conocida como ley de las órbitas, acaba con la idea, mantenida también por Copernico, de que las órbitas debían ser circulares. Los planetas giran alrededor del Sol siguiendo una trayectoria elíptica. El Sol se sitúa en uno de los focos de la elipse. -Segunda ley de Kepler: Ley de las áreas. La segunda ley, conocida como ley de las áreas, nos da información sobre la velocidad a la que se desplaza el planeta. La recta que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Para que esto se cumpla, la velocidad del planeta debe aumentar a medida que se acerque al Sol. Esto sugiere la presencia de una fuerza que permite al Sol atraer los planetas, tal y como descubrió Newton años más tarde. Estas velocidades que aumentan y disminuyen las llamamos Perihelio y Afelio. *Perihelio: Es el punto de la órbita del planeta más próximo al Sol. La velocidad en las proximidades del perihelio es la máxima. *Afelio: Es el punto de la órbita del planeta más lejano al Sol. La velocidad en las proximidades del afelio es la mínima. -Tercera ley de Kepler: Ley de los periodos. La tercera ley, también conocida como armónica o de los periodos, relaciona los periodos de los planetas, es decir, lo que tardan en completar una vuelta alrededor del Sol, con sus radios medios. Como consecuencia de esta ley, los planetas se mueven tanto más despacio cuanto mayor es su órbita. Gracias a las leyes de Kepler podemos estudiar el movimiento de los planetas pero también: *El movimiento de cualquier cuerpo que orbite alrededor del Sol: planetas asteroides cometas Satélites orbitando alrededor de planetas Tanto: Naturales ( por ejemplo, la Luna ) Artificiales. ¡Si tienen dudas déjenlas en los comentarios y con gusto las resolveremos! ¡Hasta la próxima! -TopMike #HablemosDeAstronomía



Información

Teléfono: +52 81 1897 1339

73 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también