Etiquetas / Categorías / Temas



Preservacf AC 24.11.2022

ENFOQUE AGROECOLÓGICO PERMITIRÁ SUPERAR REZAGO SOCIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS Producir conservando y conservar produciendo, principio que impulsa la sustentabilidad en comunidades indígenas y campesinas de ANP Forma parte de la transición forestal, agroecológica y pesquera de la Secretaría de Medio Ambiente... La Secretaría de Medio Ambiente se propone superar el rezago social de comunidades indígenas mediante el impulso de actividades productivas y sustentables en áreas naturales protegidas (ANP) y zonas de influencia, con un enfoque agroecológico que contribuya a generar redes locales de valor y reduzca las condiciones de marginación y las desigualdades de género. Este objetivo forma parte del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024 que establece el impulso de las diferentes regiones y la protección y uso sustentable del patrimonio biocultural del país. De acuerdo con el documento que establece la política ambiental de la actual administración, uno de los grandes pendientes del país es mejorar la condición de la población que vive en y alrededor de las ANP, pues de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en 2010 el 84% de las localidades incluidas dentro de ANP federales presentaban un alto grado de marginación. Es por ello que la Secretaría, en coordinación con otras dependencias de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como instituciones vinculadas al sector, apoyará emprendimientos con las comunidades indígenas y campesinas de estas áreas, bajo el principio: conservar produciendo y producir conservando. Aunado a lo anterior, las comunidades han mostrado un uso adecuado y responsable de sus recursos, capacidad para emprender actividades que mejoren su calidad de vida y una mística para proteger la biodiversidad. Asimismo, se buscarán procesos de restauración a través del manejo integrado del paisaje, buscando la conectividad entre las ANP a través de corredores bioculturales que refuercen la viabilidad de los ecosistemas y la permanencia de las especies que albergan. Se trata de acciones encaminadas a la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad que permitirá el bienestar a través de la generación de empleo e ingresos a las comunidades, a la par de proteger su entorno. En este proceso destaca el diálogo con los saberes tradicionales, acumulados y transmitidos por generaciones, el cual se complementa y refuerza con la ciencia. Cabe destacar que estas acciones forman parte del Eje Transición forestal agroecológica y pesquera, de la Agenda para la Transición Ambiental, propuesta para enfrentar los retos actuales y responder a la obligación del Estado de garantizar un ambiente sano y propicio para el bienestar de las personas.

Preservacf AC 24.11.2022

Estimados todos es hora de actuar por el planeta y por nuestras generaciones futuras, estamos dañando nuestros recursos naturales, los invito a seguir estas recomendaciones. Separa tus residuos en botes de 3 colores: Verde - Orgánicos : residuos y cáscaras de frutas y verduras; huesos y restos de carne; residuos de pan y torilla, etc. Gris - Inorgánicos reciclables : Envases y empaques de papel, cartón, vidrio, plástico y bolsas de frituras.... Naranja - Inorgánicos no reciclables : Unicel, toallas sanitarias, isopos, preservativos, curitas y pañales. Su amigo Oscar Blas, consultor ambiental, Estudiante de Ingeniería en Tecnología Ambiental UnADM y Fundador de Preservacf AC

Preservacf AC 23.11.2022

¿Sabías que en México 8 de cada 10 plantas con flor se reproducen a través de la polinización? Con esta guía de la Sedema https://t.co/NvsBx6dRcf puedes ayudar a los polinizadores con su labor; brindarás alimento y refugio a los grandes aliados del medio ambiente.

Preservacf AC 23.11.2022

CHAMELA Y LOS TUXTLAS, EJEMPLOS EXITOSOS DE INTEGRACIÓN DE CIENCIA Y EXPERIENCIA COMUNITARIA Con historias reales, académicos de estas regiones han producido documentos de educación ambiental accesibles para la población Para que la ciencia tenga una verdadera utilidad en el sector rural es indispensable garantizar el intercambio de información entre quienes laboran en los centros de investigación y la población, ya que ello se traducirá en estrategias adecuadas según las car...acterísticas de cada región. Alicia Castillo, integrante del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, aseguró lo anterior al participar en la conferencia virtual Comunicación ambiental en el medio rural: experiencias en dos zonas costeras de México organizada por el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, en el marco de los festejos del Mes del Bosque, que impulsa la Secretaría de Medio Ambiente. Al compartir su experiencia en las estaciones de Biología de la UNAM Los Tuxtlas, al sur de Veracruz, y Chamela, en la Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala, en Jalisco, Castillo expuso que ambos centros han desarrollado una investigación basada en la escucha de los nativos de esas costas, ya que recopila sus conocimientos y elabora, a partir de los mismos, estrategias de producción con excelentes resultados. Ese acopio ha resultado en mil 242 artículos científicos y 460 tesis, que junto con otros da un total de 1,999 documentos de la estación Los Tuxtlas, y de Chamela se han producido 816 artículos, 295 tesis, así como capítulos individuales y libros para un total de 1,356 productos que, lejos de convertirse en archivo muerto, han ayudado a las comunidades locales. Esto lo apuntalaron muchos académicos que ayudaron a identificar hasta 127 necesidades de información de los habitantes de Chamela y 40 de Los Tuxtlas, lo que los llevó a elaborar una estrategia de comunicación consistente en plasmar los resultados obtenidos en tesis, y las investigaciones en documentos más sencillos e ilustrados a los que se llamó Historias Ambientales. Una vez que los habitantes de esas zonas se vieron beneficiados, y reflejados en esas historias, los investigadores incursionaron con talleres a los cuales acudían adultos y niños para conocer y aprender de las investigaciones logradas e intercambiar sus experiencias con los académicos, en un ambiente de retroalimentación. El esfuerzo permitió además la publicación de cinco libros de divulgación para el medio rural en 2012, los cuales, por su sencillez, facilitaron el intercambio de conocimientos tanto en Chamela como en Los Tuxtlas. Esta experiencia demostró que mediante la labor de estos centros de investigación es posible alcanzar los objetivos de informar, comunicar y educar en beneficio de las comunidades rurales. See more

Preservacf AC 23.11.2022

Entre los agentes más contaminantes del agua son los nutrientes (agroquímicos); son nitratos y fosfatos solubles en agua que causan el crecimiento excesivo de las algas y otras plantas acuáticas, que agotan la fuente de oxígeno del agua, esto mata ajolotes y otras especies nativas de la zona lacustre de Xochimilco, estas sustancias en agua potable puede matar a un infante, si eres productor de la chinampa o de la zona cerril, erradica está práctica.

Preservacf AC 22.11.2022

LANZAN CAMPAÑA #YoProtejoElHumedal EN CONTRA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PERIFÉRICO-CUEMANCO-CANAL NACIONAL La Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco y ciudadanos preocupados invitan a participar Xochimilco.- Como parte de las acciones legales y virtuales iniciadas para exigir a las autoridades de la CDMX que cancelen el proyecto, la Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco así como ciudadanos preocupados invitan ...Continue reading

Preservacf AC 22.11.2022

Si queremos reducir la pobreza, consumamos lo que producen nuestras localidades y el país, UNA IMAGEN DICE MÁS QUE MIL PALABRAS.

Preservacf AC 22.11.2022

CUATRO PROGRAMAS DEL GOBIERNO DE MÉXICO SE CONJUNTAN PARA GARANTIZAR LA COBERTURA FORESTAL Y MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Dio inicio el ciclo de conferencias virtuales para conmemorar la Fiesta del Bosque, organizado por la Secretaría de Medio Ambiente con la participación de todo el sector El gobierno de la 4T no ha sido omiso ante esta problemática y realiza acciones de enorme importancia: Toledo Manzur...Continue reading

Preservacf AC 22.11.2022

XOCHIMILCO tenemos mucha tarea por hacer Cito lo siguiente, (Naciones Unidas, 1992). En el principio 10 de dicha de declaración se expresa que: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que... corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. Les exhorto a empezar ya, podemos preservar la chinampa (darle el uso para lo que fue diseñada) y reactivar la chinampa (fuentes de empleo) ¿Como? Comprando lo que producimos, donando a Preservacf AC y apoyando al trabajo activo en la chinampa

Preservacf AC 21.11.2022

ANALIZAN EXPERTOS RESILIENCIA CLIMÁTICA Y MANEJO DE PLAGAS MEDIANTE SISTEMAS AGROECOLÓGICOS Se desarrolla el ciclo de videoconferencias del Seminario Internacional de Agroecosistemas Lo transmite la Secretaría de Medio Ambiente...Continue reading

Preservacf AC 21.11.2022

INVASIÓN DE CHINAMPAS Acciones para propietarios Xochimilco. - Ante la falta de vigilancia y apoyo a propietarios de las chinampas, Preservacf AC (Preserva Cementera de Flores, Asociación Civil) pone a sus órdenes los servicios de reactivación, elaboración de proyectos, vigilancia, limpieza, apertura de apantles, reforestación con especies endémicas, servicio de traslado en canoa y/o kayuko, asesoría para hacer productiva la chinampa con agricultura tradicional, apoyo jurídic...Continue reading

Preservacf AC 21.11.2022

UN PARAÍSO dentro de la megalópolis, en riesgo por la presión urbana y la omisión de las instituciones obligadas a proteger el suelo de conservación.

Preservacf AC 21.11.2022

IMPULSA GOBIERNO DE MÉXICO ACCIONES PARA DISMINUIR LA DEFORESTACIÓN Y FORTALECER EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL CAMPO Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente, y la Comisión Nacional Forestal firmaron un convenio para ejecutar programas y proyectos bajo criterios de sustentabilidad y conservación de los recursos naturales Como objetivo principal articularán sus programas y apoyos en el territorio para impulsar un desarrollo agropecuario sustentable...Continue reading

Preservacf AC 20.11.2022

ANUNCIA MEDIO AMBIENTE LA CREACIÓN DE TRES CENTROS CIUDADANOS PARA LA SUSTENTABILIDAD EN 2020 Se abrirán 2 en la Ciudad de México, en Viveros de Coyoacán y en BioParque San Antonio, y uno en Pátzcuaro, Michoacán Fomentarán que los ciudadanos transiten hacia estilos de vida resilientes...Continue reading

Preservacf AC 20.11.2022

RESIDUOS DE COSECHA CON BIOINSUMOS AGRÍCOLAS ALTERNATIVA A QUÍMICOS México genera 45 millones de toneladas de esquilmos y sólo 20% se aprovechan Composta con residuos de caña de azúcar enriquecida con microorganismos aumentan rendimientos 40% y reduce fertilización química 50%...Continue reading

Preservacf AC 20.11.2022

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EJE DE LA SÉPTIMA TRANSICIÓN AMBIENTAL Su base, la escucha y conversación continua de todos los sectores para integrar propuestas La participación de la ciudadanía es un elemento clave para garantizar los objetivos de la Agenda de Transición Ambiental, a fin de que su cumplimento sea acorde a las verdaderas necesidades de la población y su entorno, sin el riesgo de que se incurra en acciones sesgadas o que sólo respondan a los intereses de un secto...r o grupo en particular. El séptimo eje de esta agenda plantea la Transición ciudadana, justicia y gobernanza ambiental, y consiste en la ciudadanización y territorialización de la política pública que garantice la participación activa de la población en la toma de decisiones y acciones en la materia. En torno a este eje, Medio Ambiente impulsa mecanismos emergentes de participación, así como un diálogo social que permita la construcción de acuerdos, además de definir regiones y espacios de esperanza con el propósito de facilitar una participación efectiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia ambiental. En este sentido, la actual administración federal tiene presente que la relación gobierno-sociedad se sustenta en la participación activa, informada e incluyente de la ciudadanía en situaciones que afectan sus modos y lugares de vida. De acuerdo con la agenda ambiental del gobierno federal, esta relación se basa en la capacidad de escucha y conversación continua de todos los sectores, y se orienta a integrar propuestas y decisiones ciudadanas colectivas en los actos del gobierno. De esta manera, la sociedad reconoce la lucha de quienes defienden el medio ambiente y la naturaleza, y los protege, en tanto que el gobierno anima la multiplicación de los espacios de participación y las regiones de esperanza donde se establece una relación armónica con la naturaleza. Asegura también el acceso igualitario y una distribución equitativa de los beneficios del uso de los recursos naturales. Además, mediante este esquema se brinda protección y seguridad a los defensores ambientales, y la ciudadanía tiene acceso a la justicia en materia de medio ambiente, considerando las necesidades y condiciones particulares de personas y grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Todo lo anterior se expresa en las 6 estrategias para impulsar la Agenda de Transición Ambiental, que incluye la articulación de acciones entre el sector ambiental y los gobiernos federal, estatales y municipales, y se fomentan alianzas con el sector productivo, la sociedad civil, la academia, los movimientos sociales y el Poder Legislativo. Además, se plantea focalizar la intervención programática de acciones de acuerdo con las prioridades territoriales, además de considerar a los sectores de población rural e indígena y en situación de pobreza. See more



Información

Localidad: Ciudad de México

Teléfono: +52 55 3630 1852

Ubicación: Cjon. Cuauhtémoc 23 16500 Mexico City, Distrito Federal, Mexico

Web: www.paquetechinampero.com

351 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también