1. Home /
  2. Otro /
  3. Podólogos GADE

Etiquetas / Categorías / Temas



Podólogos GADE 23.11.2022

Este 14 de febrero consiente a tus pies 15% de descuentoEste 14 de febrero consiente a tus pies 15% de descuento

Podólogos GADE 23.11.2022

La #Hepatitis es la inflamación del hígado causada generalmente por una infección. Existen cinco tipos principales de virus de la hepatitis, designados como A, B, C, D y E.

Podólogos GADE 23.11.2022

El sistema endocrino está compuesto por un grupo de órganos y glándulas que secretan hormonas, las cuales realizan funciones de diversos tipos en el organismo, ...tanto metabólicas como funcionales. Actúa en conjunto con otros sistemas, principalmente el sistema nervioso, el digestivo, médula ósea y algunos órganos anexos. Entre las principales características del sistema endocrino podemos mencionar que las glándulas que posee no tienen conductos: se liberan directo al torrente sanguíneo y tienen las llamadas vacuolas intracelulares, que son cápsulas cubiertas por una membrana plasmática que contiene agua o enzimas. Su objetivo principal es el de contener y proteger las hormonas. Entre las funciones del sistema endocrino mencionaremos que sirve para regular, a través de las hormonas, diversas funciones del cuerpo, funciones metabólicas, fisiológicas y de funcionamiento. Se expanden en el organismo a través del torrente sanguíneo para estimular glándulas o la sola secreción de sustancias químicas que regulan y dan equilibro al cuerpo humano en muchas de las funciones. Está muy relacionado con el sistema nervioso y el sistema digestivo, debido a que algunos órganos son capaces de liberar hormonas que tienen una importante utilidad.

Podólogos GADE 23.11.2022

Porque las mujeres son lo más importante!!!

Podólogos GADE 22.11.2022

Técnicas de Vendaje Funcional, ideal para Kinesiologos y Fisioterapeutas.

Podólogos GADE 21.11.2022

La uña guía de sospecha patológica Fuente: Diario Médico (España) / Dr. Vicente Delgado (Dermatólogo, Universidad de Granada) Las patologías ungueales no suelen... relacionarse con la gravedad clínica, pero no hay que olvidar que una sencilla alteración en las uñas puede desvelar la aparición de un cáncer o una enfermedad sistémica. Los podólogos estamos en contacto permanente con los pies y con las uñas... debemos saber que una buena anamnesis reportará en grandes beneficios para la salud del paciente. Las uñas nos brindan mucha información sobre posibles patologías. UNA GUÍA ÚTIL Las infecciones constituyen el problema más común en las uñas, especialmente las producidas por hongos, "pero no se pueden olvidar algunas patologías concomitantes como la psoriasis, que puede tener manifestación ungueal, al igual que las enfermedades sistémicas". En este último caso, el dermatólogo tiene en las uñas "una guía muy buena para sospechar que un paciente puede sufrir enfermedad renal, cardiaca, etc.". Entre otros ejemplos, la cirrosis deriva en alteraciones ungueales, al igual que las nefropatías (uñas de Terry) y las intoxicaciones por arsénico. Los tumores ungueales son poco conocidos. Uno de los más curiosos, según Delgado, es el tumor glómico, "que sólo se manifiesta porque al paciente le duele una uña que en principio parece sana y que duele al contacto con el agua fría y caliente". Los síntomas sospechosos pueden ser variados, pero uno de los más fáciles de identificar "son las franjas pigmentadas longitudinales en la uña, que pueden ser un signo de lunares bajo el nacimiento de la uña. El melanoma suele tener también localizaciones visibles en las uñas". ALGUNAS ONICOPATÍAS PROVOCADAS POR FÁRMACOS: Hay muchos medicamentos que pueden desencadenar la patología ungueal. Líneas de Beau: Betabloqueantes, citostáticos, corticoide, dapsona, hidroxiurea, inmunodepresores. Onicorrexis: Dicumarínicos, heparina, quimioterapia, retinoides. Leuconiquias: Arsénico, betabloqueantes, heparina, inmunodepresores, retinoides. Melanoniquia marrón: AINE, antipalúdicos, arsénico, betabloqueantes, bleomicina, ciclofosfamida, citostáticos, fenotiacinas, fluorouracilo, hidantoínas, inmunodepresores, yodo, metotrexato, oro, permanganato potásico, psoralenos, zidovudina. Cromoniquia azulada: Betabloqueantes, cloroquina, fenolftaleína, fluorouracilo, mercurio, plata, sulfato de cobre. Cromoniquia amarilla: Carotenos, D-penicilamina, atebrina, oro, tetraciclinas. Cromoniquia roja: Azatioprina, heparina, warfarina. Onicodamesis: Betabloqueantes, carbamacepina, cefalosporinas, citostáticos, cloxacilina, inmunodepresores. Onicólisis: AINE, betabloqueantes, bleomicina, captopril, citostáticos, clorpromacina, fluorouracilo, inmunodepresores, retinoides, tetraciclinas, tiazidas, trimetoprim. Fotoonicólisis: AINE, anticonceptivos orales, cloranfenicol, clorpromacina, psoralenos, quinolonas. Paroniquias y granulomas periungueales: Indinavir, lamivudina, metotrexato, retinoide ENLACE CON EL ARTÍCULO COMPLETO: http://www.diariomedico.com//la-una-guia-de-sospecha-patol EDITADO POR: PODOLOGÍA "los pies sobre la tierra"

Podólogos GADE 21.11.2022

La Rodilla está formada por una doble trocleartrosis que favorece su Movimiento y Estabilidad. Articulación femoropatelar Por unión del cóndilo externo femora...l y rótula. La rótula es un hueso sesamoideo que actúa como polea semimóvil con 2 funciones: aumentar la fuerza del cuádriceps (al aumentar el resultado de la fórmula M = Fxd) y aumentar la superficie de contacto entre fémur y ligamento rotuliano del cuádriceps. El inconveniente de esta articulación es su gran solicitación de cargas, en extensión máxima está en descarga pero en flexión las cargas crecen progresivamente con el movimiento. Estas solicitaciones exigen una congruencia casi perfecta (aguanta la mitad del peso corporal en la marcha y 3 veces el peso al subir escaleras). La rótula se mueve en el plano frontal y sagital, nunca contacta totalmente con el fémur. Hay 3 diseños anatómicos de rótula en función de la ubicación del canal patelar: tipo I (canal central, típico), tipo II (canal lateral) y tipo III (sin canal, riesgo alto de lesión). Las fibras oblicuas del vasto interior que recentran la rótula para evitar que se luxe hacia fuera tienen una orientación de 80. Articulación femorotibial Trocleoartrosis mecánica pero con movimientos asociados de rotación y varo-valgo. La unión es entre cóndilos femorales y meseta tibial. La superficie medial de la tibia es cóncava mientras la superficie lateral es convexa y más inestable. El cóndilo medial tiene una orientación interna y dorsal para alcanzar la línea de carga de la extremidad. Debido a la asimetría entre cóndilos se produce el llamado atornillamiento automático de la rodilla: en extensión se produce rotación externa y valgo (el cóndilo externo o lateral se bloquea porque el cóndilo interno desciende, y rota hacia interno con lo que provoca que la tibia rote a externo) y en flexión se produce rotación interna y varo (el cóndilo interno se bloquea porque el cóndilo externo desciende, y rota hacia externo con lo que provoca que la tibia rote a interno). Las espinas tibiales dan estabilidad en el plano frontal porque evitan que los cóndilos femorales se muevan. En el movimiento de flexoextensión existe rodamiento y deslizamiento para evitar la luxación. La rotación se inicia con 20 de flexión, es máxima a los 40-60 y nula a partir de los 90. [La rotación activa alcanza 30 de rotación externa y 15 de rotación interna]. Estructuras blandas de la rodilla Meniscos: estructura de fibrocartílago con fibras de colágena en todas direcciones. Mecánicamente mejoran la congruencia (especialmente el menisco externo), la lubricación y el reparto de cargas. Se unen por unos cuernos anteriores y posteriores a la meseta tibial, el resto de superficie meniscoidal es libre. Acompañan el movimiento de los cóndilos femorales, se rompen cuando se descoordinan los cóndilos y los músculos donde tienen inserción. En extensión trasmiten cargas y se dirigen hacia delante acompañando a los cóndilos, en flexión sólo intentan mejorar la movilidad. También se unen a la membrana sinovial para nutrirse. Hay 2 en la rodilla: Interno: Aumenta el contacto entre las superficies para repartir mejor las cargas. Es más delgado, grande y abierto que el menisco externo. Recorre casi toda la superficie pero sólo por el borde. Tiene unión con el menisco externo a través del ligamento yugal (zona anterior), a la rótula por el ligamento meniscorotuliano, al ligamento lateral interno en sus zonas lateral y posterior y al músculo semimembranoso en la zona posterior (pata de ganso profunda). Externo: Se cierra como un anillo por la forma convexa de la tibia. Tiene unión con el menisco interno a través del ligamento yugal, a la rótula por el ligamento meniscorotuliano, al músculo poplíteo y al ligamento meniscofemoral que acompaña al ligamento cruzado posterior. Sistema ligamentoso de la rodilla: la estructura capsuloligamentosa está formada por, -Pivote central: estabiliza en los planos sagital o anteroposterior y horizontal. Constituido por los ligamentos cruzados anterior y posterior, que tienen sus fibras en torsión para mantener la tensión en todo el recorrido articular. -Ligamento cruzado anterior: principal freno para evitar que el cóndilo interno se luxe hacia atrás o la tibia hacia delante, 2/3 del ligamento (fibras posterolaterales) está en máxima tensión con la extensión total de rodilla y 1/3 del mismo está en tensión máxima a partir de 90 de flexión. -Ligamento cruzado posterior: frena que la tibia se luxe hacia delante y el cóndilo interno hacia atrás, la flexión tensa su fascículo anterolateral (el más potente) y la extensión tensa el resto del ligamento. Ambos ligamentos limitan la rotación interna con la rodilla en 30 de flexión. Estructuras periféricas: estabilizan en los planos frontal (varo-valgo) y horizontal. -Ligamento lateral interno: colabora con la pata de ganso superficial en el control del valgo. Es más grueso que el externo. Tiene inserción del menisco interno. Con extensión total la tensión del ligamento es máxima mientras que en flexión la tensión sólo es parcial. Tiene acción sincrónica y protectora del ligamento cruzado anterior. -Ligamento lateral externo: controla el varo ayudado por los músculos tensor de la fascia lata y bíceps crural. -Sistema del ligamento oblicuo posterior: formado por 3 fascículos (uno con inserción tibial y 2 para el cóndilo externo). Su fascículo más superior tiene conexión directa con la pata de ganso profunda y su fascículo inferior forma parte de la arcada del poplíteo. -Para trabajar en la recuperación de los ligamentos laterales la rodilla no se posiciona ni en extensión ni rotación externa. Para los cruzados ni extensión, ni rotación interna y el caso del cruzado posterior tampoco en flexión de 90]. Flexión de rodilla Músculos agonistas: isquiotibiales (colabora con el ligamento cruza anterior tirando de la tibia hacia atrás), tensor de la fascia lata (flexor de rodilla pero con previa flexión de la misma), recto interno, sartorio, poplíteo y gemelos (si actúa conjuntamente con los isquiotibiales la resultante produce extensión de rodilla). Extensión de rodilla Músculos agonistas: cuadriceps (protege al ligamento cruzado posterior tirando del tubérculo tibial hacia delante).

Podólogos GADE 21.11.2022

Anatomía del Cerebelo El cerebelo es, después del cerebro, la porción más grande del encéfalo. Ocupa la fosa craneal posterior y se localiza debajo de los lóbul...os occipitales del cerebro, del que está separado por una estructura denominada tienda del cerebelo. Consta de 2 hemisferios cerebelosos y una parte intermedia denominada vermis. Se une al tallo cerebral mediante tres pares de pedúnculos cerebelosos; estos pedúnculos son haces de fibras que entran y salen del cerebelo, en cuya superficie aparecen numerosos surcos superficiales próximos unos a otros. Un corte sagital del cerebelo muestra que en el exterior del cerebelo (en la corteza cerebelosa) se encuentra la substancia gris, y en el interior la substancia blanca. En la parte más profunda del cerebelo se encuentran los núcleos dentados. El cuarto ventrículo ocupa una localización inmediatamente anterior al cerebelo. La corteza cerebelosa se divide en una capa externa, o molecular, y una capa interna, o granulosa. Entre ambas capas aparecen unas células denominadas células de Purkinje. Aunque las células de las dos capas cerebelosas corticales son de pequeño tamaño, no por ello dejan de ser neuronas. También se halla presente la neuroglia. El cerebelo desempeña un papel regulador en la coordinación de la actividad muscular, el mantenimiento del tono muscular y la conservación del equilibrio. El cerebelo precisa estar informado constantemente de lo que se debe hacer para coordinar la actividad muscular de manera satisfactoria. A tal fin recibe información procedente de las diferentes partes del organismo. Por un lado, la corteza cerebral le envía una serie de fibras que posibilitan la cooperación entre ambas estructuras. Por otro lado, recibe información procedente de los músculos y articulaciones, que le señalan de modo continuo su posición. Finalmente, recibe impulsos procedentes del oído interno que le mantienen informado acerca de la posición y movimientos de la cabeza. El cerebelo precisa, pues, toda esta información para poder llevar a cabo las funciones que le son propias.

Podólogos GADE 20.11.2022

El sistema endocrino está compuesto por un grupo de órganos y glándulas que secretan hormonas, las cuales realizan funciones de diversos tipos en el organismo, ...tanto metabólicas como funcionales. Actúa en conjunto con otros sistemas, principalmente el sistema nervioso, el digestivo, médula ósea y algunos órganos anexos. Entre las principales características del sistema endocrino podemos mencionar que las glándulas que posee no tienen conductos: se liberan directo al torrente sanguíneo y tienen las llamadas vacuolas intracelulares, que son cápsulas cubiertas por una membrana plasmática que contiene agua o enzimas. Su objetivo principal es el de contener y proteger las hormonas. Entre las funciones del sistema endocrino mencionaremos que sirve para regular, a través de las hormonas, diversas funciones del cuerpo, funciones metabólicas, fisiológicas y de funcionamiento. Se expanden en el organismo a través del torrente sanguíneo para estimular glándulas o la sola secreción de sustancias químicas que regulan y dan equilibro al cuerpo humano en muchas de las funciones. Está muy relacionado con el sistema nervioso y el sistema digestivo, debido a que algunos órganos son capaces de liberar hormonas que tienen una importante utilidad.

Podólogos GADE 20.11.2022

Pie Talus Algunos recién nacidos presentan los pies doblados hacia delante y arriba, de tal manera que el pie llega a tocar la parte anterior e inferior de la p...ierna (pie talo) y a veces el pie también está desviado hacia afuera (pie talovalgo) . Se trata de una de las deformidades posturales intrauterinas (fetal) más frecuentes. Estas deformidades posturales son más habituales en las madres primíparas, cuando hay poco líquido amniótico (oligoamnios), cuando el feto es muy grande o cuando la presentación es anómala (nalgas, transversa). La deformidad tiende a la corrección espontánea, pero si se quiere acelerar, tendrá que tratarse. El tratamiento consiste en las manipulaciones de estiramiento periódicas hasta que el pie adquiera la forma normal. En los casos más rígidos, el cirujano ortopédico pediátrico puede aconsejar un tratamiento con férulas correctoras. Pie zambo El pie equinovaro, también llamado pie zambo, es una deformidad congénita del pie en la cual éste aparece en punta (equino) y con la planta girada hacia adentro (varo). Su frecuencia es aproximadamente de 1 por cada mil niños, el 50% de los casos bilateral y es el doble más frecuente en niños que en niñas Los estudios al microscopio de los tejidos muestran que los tendones de la cara posterior e interna de la pierna son mucho más densos, con más células y menos tejido laxo que los tejidos normales. Ello podría provocar un crecimiento anómalo de los mismos y desencadenar la deformidad progresiva en el feto durante su desarrollo a lo largo del embarazo. La postura es tan anómala que la disposición de los huesos en el pie zambo no es normal y la forma de cada uno de ellos tampoco es del todo normal. Los ligamentos y músculos están demasiado tensos para permitir una correcta colocación de esos huesos con una simple manipulación. Otras teorías hablan de una causa genética o familiar, de una causa mecánica, por falta de espacio para la formación del feto durante el embarazo, o bien de una detención precoz en el crecimiento del pie que hace que sus huesos no lleguen a ocupar su posición y forma correcta. En ocasiones se encuentra asociada a niños que sufren enfermedades neuromusculares, y aunque éstas son poco frecuentes es conveniente la correcta exploración del recién nacido para descartarlas. Mientras antes se trate este tipo de deformidad sera mejor, Si no tratamos el pie zambo la deformidad se instaura y se agrava con los años, de forma que al niño no le queda más remedio que andar con la cara externa del pie, no con la planta. El pie queda pequeño y totalmente girado hacia adentro y el calzado se convierte en algo imposible. Lo más recomendado es empezar a tratar en los primeros días de vida, colocando unos yesos correctivos. Cuando el niño es tan pequeño sus huesos tienen mucha plasticidad y capacidad de remodelación, por lo que, tras la colocación de varios yesos aplicando una corrección progresiva podremos llegar a obtener un pie prácticamente normal. En general, entre 3 y 5 cambios de yeso se consigue la corrección completa de la deformidad excepto la posición en puntillas. En este punto se debe realizar una pequeña intervención: alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles. Se realiza con anestesia local y no precisa ingreso hospitalario. Inmediatamente después se coloca un último yeso en la postura de máxima corrección, que se deja entre dos y tres semanas. Como la deformidad tiene gran tendencia a reproducirse, después de conseguida la postura normal del pie, colocamos un pequeño aparato (férula de abducción) que mantiene los pies en la postura correcta Este aparato está formado por unas botitas giradas hacia afuera y una barra que las une. En realidad se trata de un sistema dinámico que, además de mantener la postura, favorece la corrección cuando el niño flexiona las rodillas. El aparato se coloca unos cuatro meses durante las veinticuatro horas del día (aunque se saca para el baño y para vestirlo) y después se mantiene sólo cuando el niño está dormido (siesta y de noche) hasta los cuatro años de edad. En los casos en que el niño sea demasiado mayor para tolerar los yesos o en los que no se consigue una corrección suficiente con ellos, se practicará el tratamiento quirúrgico, que será más o menos complejo en función del grado de la deformidad. Consiste en una liberación de todas las estructuras que mantienen la deformidad, en la reducción de la postura hacia una situación anatómica y en la colocación de una aguja metálica a través de los huesos y un yeso para mantener la correción durante un período aproximado de 12 semanas.



Información

Teléfono: +52 55 2124 9792

46 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también