1. Home /
  2. Pediatra /
  3. Pediatra Dr. Trujillo Tijuana

Etiquetas / Categorías / Temas



Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 23.11.2022

El chupón es una herramienta de utilidad que puede proporcionar a los bebés un efecto calmante, sin embargo su uso debe de ser limitado a ciertos momentos en el día y no debe prolongarse más allá del año de vida. Hasta el momento de esta publicación, la Asociación Americana de Pediatría aprueba el uso de los chupones durante el sueño de los bebés para disminuir el riesgo de Síndrome de muerte súbita del lactante. Pero su uso se debe iniciar hasta que se haya establecido de fo...rma exitosa la lactancia materna, lo cual generalmente se logra a las 3-4 semanas de vida. Una de las desventajas de utilizar el chupón a la hora de dormir es que pueden favorecer los despertares nocturnos ya que si el bebé lo requiere para dormir y se cae, lo más probable es que despierte en busca de éste y si es todavía muy pequeño para colocarlo de nuevo, no lo encuentra o se cae de su cuna, requerirá la asistencia de los padres. No se recomienda el uso de chupones con miel ya que es un riesgo para adquirir botulismo y aquellos que pueden rellenarse de fruta generalmente solo permiten que se obtenga el jugo de la fruta el cual solo proveerá el azúcar de la fruta sin el resto de los beneficios como la fibra. Algunos de los principales efectos adversos del uso del chupón se presentan cuando se utiliza después del año de vida, ya que se han observado problemas dentales de mal oclusión y una mayor frecuencia de infecciones el oído con su uso prolongado, por lo tanto, siempre y cuando se utilice hasta los 12 meses de edad, de forma restringida. Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr. Oscar Trujillo Nava Médico Pediatra. Citas: 664 634 1435 y 664 634 2058

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 23.11.2022

Cita de control de los twins favoritos #pediatra #tijuana #pediatrics #pediatrician #health #twins #salud

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 23.11.2022

El verano es la temporada de las infecciones gastrointestinales y estas son la principal causa de deshidratación en niños debido a la cantidad de agua que se pierde a través de la diarrea y/o vómitos, sin embargo, una pobre ingesta de líquidos a través de la dieta o incluso la sudoración excesiva en los lactantes puede comprometer el estado de hidratación. Por lo tanto, los padres deben de estar familiarizados con los datos de deshidratación que suelen ser más evidentes, esto...s datos van a depender del grado de deshidratación, pero al observar uno de estos, sobre todo si se acompaña de diarrea y/o vómitos será imperativo una valoración por el pediatra. Algunos datos de deshidratación son: 1. Boca seca: Uno de los primeros en presentarse, puede no ser tan evidente y solo encontrar que la saliva está más espesa de lo habitual 2. Llanto sin lágrimas: La producción de lágrimas generalmente se establece entre 1-3 meses de edad, sin embargo una vez establecida, su ausencia con el llanto es un signo compatible con deshidratación 3. Somnolencia/Letargia: Este signo deberá acompañarse de alguno de los otros mencionados, un sueño excesivo fuera de las horas habituales para dormir. 4. Ojos Hundidos: Podemos ver el contorno del la bóveda de los ojos en el cráneo o en casos leves se pueden ver como ojeras debido a la sombra que produce el hundimiento. 5. Fontanela hundida: Frecuentemente conocida como mollera, si se encuentra hundida, no necesita que se ponga el niño de cabeza y golpear sus pies, lo que necesita es rehidratarse con suero oral. 6. Pérdida de peso: Esta dato deberá valorarse durante la revisión, sin embargo una perdida mayor al 5% del peso previo reciente nos habla de deshidratación y entre mayor sea el porcentaje, mayor será la gravedad de la deshidratación. Una atención oportuna y adecuada de las infecciones gastrointestinales y mantenernos adecuadamente hidratados durante estos días calurosos nos puede evitar llegar a estos puntos. Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr. Oscar Trujillo Nava Pediatra Citas: 664 634 1435 y 664 634 2058

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 23.11.2022

Los días calurosos son el escenario perfecto para la proliferación de los insectos, comúnmente los principales antagonistas a los que se tienen que enfrentar los niños, son los mosquitos. Aunque las mordeduras de los insectos comunes como mosquitos y las pulgas suelen solo ocasionar síntomas leves, pueden hacer miserables los días de los niños afectados. Una de las maneras que podemos proteger a los niños contra las mordeduras de insectos, son los repelentes. Exi...sten múltiples presentaciones y la que elijamos será cuestión de preferencia personal. Hay que tener en cuenta que los repelentes solamente funcionan contra insectos que muerden (mosquitos, pulgas, garrapatas, etc) y no contra aquellos que pican (abejas, avispón, avispa). OJO: ESTOS PRODUCTOS NO DEBEN UTILIZARSE EN MENORES DE 2 MESES. Los repelentes los podemos agrupar en 3 categorías: 1. Repelentes químicos con DEET (N dietil-3-metilbenzamida): Son los más comunes y más eficaces, su presentación varía del 10% al 30%; los de 10% protegen hasta 2 horas y los de 30% hasta 5 horas. Estos son de utilidad en situaciones de una gran exposición a insectos, por ejemplo al acampar en el bosque o playa. 2. Repelentes naturales: Pueden ser igual de eficaces que el DEET, son dos principalmente: a. Con Icaridina: Son los de elección en situaciones del día a día en un ambiente urbano, donde la exposición a insectos no es tan alta como en la naturaleza. b. Con aceites escenciales (Eucalipto, soja, citronela): son los de menor eficacia y duración. 3. Repelentes químicos con permetrina: Estos son específicos para las garrapatas y no deben aplicarse directamente en la piel, si no en la ropa. Para finalizar, los siguientes productos no han demostrado eficacia como repelentes: Pulseras con repelentes químicos Ajo o vitamina B1 tomados Aparatos ultrasónicos que emiten frecuencias contra los insectos Casas de pájaros Exterminadores luminosos: estos pueden atraer más insectos Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr. Oscar Trujillo Nava Pediatra Citas: 664 634 1435 y 664 634 2058

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 22.11.2022

La adolescencia al ser una etapa llena de cambios físicos, emocionales y mentales también requiere de valoraciones anuales por el pediatra para asegurarnos que los cambios se están llevando a cabo de manera adecuada y ejercer las medidas de prevención necesarias, siendo la vacunación todavía una de las más importantes. Las vacunas que se requieren durante la adolescencia son: - Influenza: Su aplicación es de forma anual durante toda la vida, habitualmente a finales de octubre... y principios de noviembre. - Tétanos, difteria y tosferina (Tdap): Se aplica una dosis como refuerzo de las que se aplicaron durante los primeros meses de vida. - Meningococo: No forma parte del esquema básico en México, sin embargo las instituciones en Estados Unidos recomiendan una serie de dos dosis a los 11-12 años y 16 años - Virus del Papiloma Humano: Es la mejor manera de prevenir cáncer cervico-uterino, una de las principales causas de muerte de mujeres en México. En nuestra población la muerte por cáncer cervico-uterino es 3 veces mayor que en países desarrollados, lo cual enfatiza la necesidad de prevenir esta enfermedad. Se puede aplicar desde los 9 años y hasta los 18 años, las rutina habitual es a los 11-12 años y de acuerdo a la edad en que se aplique la primera dosis será necesario una serie de 2 o 3 dosis. *La vacuna contra VPH Gardasil, actualmente está aprobada para uso uso en pacientes masculinos, aunque los niños no sufren de cáncer cervico-uterino, puede prevenir la formación de verrugas genitales y algunos tipo de cáncer de pene, ano o de la vía aérea. Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr. Oscar Trujillo Nava Pediatra Citas: 664-634-1435 y 664 634 2058

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 22.11.2022

Las andaderas no se recomiendan. La Asociación Americana de Pediatría desde hace más de 10 años ha pedido que se prohiba su venta en Estados Unidos, en Canadá está prohibida su venta desde el 2004 y aunque no contamos con recomendaciones por parte de las asociaciones mexicanas, es evidente que su uso no debe recomendarse. ¿Por qué tanto repudio hacia la andadera? Es sencillo: los accidentes. Las andaderas facilitan que los niños se muevan muy rápido y tengan un mayor alcance.... No importa que se utilice bajo la supervisión de un adulto, un niño en una andadera puede moverse a una velocidad de casi 1 metro por segundo! Una velocidad que dificulta reaccionar a sus movimientos. Aunque no existe evidencia contundente en relación a que las andaderas afecten el desarrollo del bebé, en específico la deambulación, tampoco ayudan a que el bebé aprenda a caminar más rápido. Caminar no se trata solo de utilizar las piernas, requiere aprender a levantarse y mantener el equilibrio una vez de pie. ¿Qué alternativas existen? Los niños disfrutan de las caminadoras, el motivo principal es por que les permite estar en una posición vertical, por lo tanto las alternativas deben de buscar brindarle esta capacidad. Centros de actividad estacionarios: parecen andaderas pero sin llantas, pueden tener asientos que le permiten levantarse con los pies y brincar o rotar. Sillas altas: los niños mayores frecuentemente disfrutan de pasar tiempo en sillas elevadas con sus juguetes Corralitos de juego: Permiten un área segura donde el bebé puede aprender a sentarse, gatear o caminar Conclusión, digan NO a las andaderas, no vale la pena correr el riesgo. Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr. Oscar Trujillo Nava Médico Pediatra Citas: 664 634 1435 y 664 634 2058

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 22.11.2022

Una de las preguntas y solicitudes más frecuentes en la consulta suele ir orientada a saber si es necesario que un niño reciba suplementos alimenticios de vitaminas o si se pueden dar ya que aparentemente el niño no come bien. La verdad es que desde que las empresas farmacéuticas lograron sintetizar y aislar las vitaminas en una pastilla, gomita masticable o jarabe, han empleado una campaña masiva de mercadotecnia para hacerle creer a la comunidad que los niños necesitan vita...minas para crecer de forma adecuada, tener un desempeño adecuado en la escuela o prevenir enfermedades. Nada de esto es cierto, todo niño sano que tiene una alimentación variada y balanceada logrará cubrir todas sus necesidades diarias a través de los alimentos que ingiere. Además, muchas veces, estos suplementos contienen arriba del 100% de las necesidades diarias, lo cual solo hará que esas vitaminas que costaron tan caras sean expulsadas por la orina o en el peor de los casos que se almacenen de forma exagerada y causen toxicidad. Esto no quiere decir que no hay situaciones especiales donde las vitaminas tienen un papel importante, sin embargo son situaciones muy específicas que no forman parte del contexto de la mayoría de los niños, algunos ejemplos: Desnutrición Determinadas enfermedades crónicas o alergias a algunos alimentos Alimentación restrictiva, por ejemplo, una dieta vegana estricta Los alimentos son la mejor fuente de las vitaminas y minerales, siempre hay que intentar ofrecerle a los niños alimentos atractivos y variados, respetando sus preferencias pero sin caer en complacencia. Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr. Oscar Trujillo Nava Pediatra Citas: 664 634 1435 y 664 634 2058

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 22.11.2022

Como perciben los bebés el mundo que los rodea siempre ha sido una pregunta de interés para la comunidad científica y también es una de las preguntas más frecuentes de los padres. La visión se desarrolla rápidamente durante el primer año de vida: Recién nacidos: Ven borroso, pueden distinguir muy poco los objetos grandes y caras a distancias cortas y solamente perciben colores muy brillantes. 1 a 3 meses: Fijan la mirada, comienzan a seguir objetos pequeños con la vista ...y pueden distinguir más entre diferentes colores 4 meses: Inicia el desarrollo de la percepción de la profundidad, ya que los ojos comienzan a funcionar en sincronía 6-12 meses: Continúa el desarrollo de percepción de la profundidad y la sincronía entre los dos ojos para a los 12 meses establecerse en su mayor parte la visión normal Parte del seguimiento del niño sano consistente en valorar que la visión se desarrolle de manera adecuada. Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr Oscar Trujillo Nava Pediatra 664 634 1435 y 664 634 2058

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 22.11.2022

¿Qué es la descamación que presentan los bebés en el cuero cabelludo? La dermatitis seborreica, comúnmente conocida como costra láctea es una afección inflamatoria y escamosa de la piel que puede aparecer poco después del nacimiento y se llega a prolongar durante semanas a meses. Llega a afectar hasta un 71% de los recién nacidos durante los primeros 3 meses. Se caracteriza por la presencia de un rash rojizo con descamación de apariencia grasosa que afecta principalmente ...el cuero cabelludo sin embargo puede extenderse por el resto de la cabeza y la parte superior del cuerpo, llegando a afectar la mayor parte del cuerpo en los casos más severos. Se desconoce la causa de esta entidad, sin embargo se cree que es una combinación de diferentes factores como el crecimiento de levadura en la piel, la menor humedad en el medio ambiente al nacer que condicionan la producción de aceites naturales en la piel y la presencia de hormonas maternas en el niño posterior al nacimiento. Aunque puede ser persistente y estéticamente indeseable, por lo general es leve y no ocasiona ningún problema al niño ya que no se acompaña de síntomas como la comezón y llega a desaparecer por si sola alrededor de los 7-8 meses. Sin embargo, existen medidas para favorecer su desaparición como cremas para disminuir la inflamación, aceites minerales para ablandar la costra y poder retirarla o en casos más severos tratamiento tomado. Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Citas: 664 6 34 1435 y 664 634 2058 Dr. Oscar Trujillo Nava Médico Pediatra.

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 22.11.2022

TIEMPO DE PANTALLA Los medios de comunicación en todas sus presentaciones incluyendo la TV, computadoras y teléfonos influyen en la manera que los niños se sienten, piensan, aprenden y se comportan. Sin embargo, los padres continúan siendo la influencia más importante por lo que los padres son los principales actores en regular el tiempo de exposición. Menores de 2 años: No se recomienda el tiempo de pantalla y solamente debe utilizarse al mismo tiempo que padre y madre en ...situaciones específicas como video llamadas. *Entre los 15 y 18 meses se puede iniciar una exposición mínima de contenido altamente educativo y solamente en conjunto con el padre y madre, los cuales deberán reforzar el aprendizaje del contenido multimedia e interactuar con el niño durante el aprendizaje. De 2 a 5 años: No más de 1 hora al día de contenido educativo que sea interactivo, sin violencia y pro-social, siempre con uno de los padres asistiendo el aprendizaje Mayores de 5 años: El tiempo máximo durante el día debe de ser de 2 horas y siempre con la supervisión de papá o mamá. Se puede fragmentar este tiempo de exposición según las actividades y responsabilidad del niño. Otros tips: No sentir presión en introducir los medios electrónicos: Las interfaces son intuitivas y los niños aprenden rápido, por lo que una exposición tardía no afectará su comprensión de los aparatos electrónicos. Supervisión constante: Conocer que aplicaciones se usan, que programas se ven, que páginas se visitan y hablar con el niño al respecto para conocer su opinión y aclarar información importante. Mantener libre de pantallas los cuartos, la hora de la comida y la hora de juego Evitar la exposición a pantallas 1 hora antes de dormir: Evitar utilizar los aparatos electrónicos como medida para tranquilizar a los niños Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr. Oscar Trujillo Nava Pediatra Citas: 664 634 1435 y 664 634 2058

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 22.11.2022

La educación de las nuevas generaciones es el factor más importante para el futuro de un país, han llegado las clases a distancia y tenemos que adaptarnos para asegurarnos de obtener el mayor provecho posible con las herramientas que tenemos disponibles en la nueva normalidad. Uno de los aspectos más importantes para lograr una adecuada atención y un mayor aprovechamiento de la información que se proveerá a través de las clases a distancia, es intentar acondicionar un espacio... que, si es posible, sea exclusivo para las clases. Sin embargo, el estar en casa, puede favorecer que la manera en que se utiliza el espacio, hablando específicamente la manera en que los niños estarán sentados durante las clases, no sea la correcta, lo cual puede afectar la atención y el aprovechamiento de las horas de clases, por lo tanto les comparto unas recomendaciones para asegurarnos que los niños tolerarán de manera correcta las horas de estudio: 1. Debemos asegurarnos que los pies de los niños estén en contacto con una superficie plana, ya sea el piso o en caso de tratarse de una silla más alta, podremos colocar un banquito por debajo de los pies para que estos no queden colgando. 2. La espalda tiene que recibir soporte de preferencia en toda su extensión. En caso de utilizar una silla grande, podemos apoyarnos de cojines para lograr una adecuada posición de la espalda. 3. La mesa deberá estar a la altura de los codos, lo cual dará soporte, las sillas con soporte para los codos y antebrazos también son de utilidad. 4. La televisión/pantalla debe encontrarse al nivel de la vista de los niños. Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr. Oscar Trujillo Nava Citas: 664 634 1435 y 664 634 2058

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 21.11.2022

¿Cuando podemos empezar a ofrecer agua? Al rededor de los 6-12 meses podemos empezar a ofrecer pequeñas cantidades en una taza abierta o con boquilla. Esto ayudará a desarrollar las habilidades para tomar de una taza y a familiarizarse con el agua. Cualquier duda, quedo a sus órdenes.... Dr. Oscar Trujillo Nava Pediatra Citas: 664 634 1435 y 664 6 34 2058

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 21.11.2022

Cita de control de los twins favoritos #pediatra #tijuana #pediatrics #pediatrician #health #twins #salud

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 21.11.2022

La mejor recompensa es ver que un niño mejora su calidad de vida y te brinda su confianza y amistad #pediatra #tijuana #pediatrics #salud #health #pediatria

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 20.11.2022

La adolescencia al ser una etapa llena de cambios físicos, emocionales y mentales también requiere de valoraciones anuales por el pediatra para asegurarnos que los cambios se están llevando a cabo de manera adecuada y ejercer las medidas de prevención necesarias, siendo la vacunación todavía una de las más importantes. Las vacunas que se requieren durante la adolescencia son: - Influenza: Su aplicación es de forma anual durante toda la vida, habitualmente a finales de octubre... y principios de noviembre. - Tétanos, difteria y tosferina (Tdap): Se aplica una dosis como refuerzo de las que se aplicaron durante los primeros meses de vida. - Meningococo: No forma parte del esquema básico en México, sin embargo las instituciones en Estados Unidos recomiendan una serie de dos dosis a los 11-12 años y 16 años - Virus del Papiloma Humano: Es la mejor manera de prevenir cáncer cervico-uterino, una de las principales causas de muerte de mujeres en México. En nuestra población la muerte por cáncer cervico-uterino es 3 veces mayor que en países desarrollados, lo cual enfatiza la necesidad de prevenir esta enfermedad. Se puede aplicar desde los 9 años y hasta los 18 años, las rutina habitual es a los 11-12 años y de acuerdo a la edad en que se aplique la primera dosis será necesario una serie de 2 o 3 dosis. *La vacuna contra VPH Gardasil, actualmente está aprobada para uso uso en pacientes masculinos, aunque los niños no sufren de cáncer cervico-uterino, puede prevenir la formación de verrugas genitales y algunos tipo de cáncer de pene, ano o de la vía aérea. Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr. Oscar Trujillo Nava Pediatra Citas: 664-634-1435 y 664 634 2058

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 20.11.2022

La adolescencia al ser una etapa llena de cambios físicos, emocionales y mentales también requiere de valoraciones anuales por el pediatra para asegurarnos que los cambios se están llevando a cabo de manera adecuada y ejercer las medidas de prevención necesarias, siendo la vacunación todavía una de las más importantes. Las vacunas que se requieren durante la adolescencia son: - Influenza: Su aplicación es de forma anual durante toda la vida, habitualmente a finales de octubre... y principios de noviembre. - Tétanos, difteria y tosferina (Tdap): Se aplica una dosis como refuerzo de las que se aplicaron durante los primeros meses de vida. - Meningococo: No forma parte del esquema básico en México, sin embargo las instituciones en Estados Unidos recomiendan una serie de dos dosis a los 11-12 años y 16 años - Virus del Papiloma Humano: Es la mejor manera de prevenir cáncer cervico-uterino, una de las principales causas de muerte de mujeres en México. En nuestra población la muerte por cáncer cervico-uterino es 3 veces mayor que en países desarrollados, lo cual enfatiza la necesidad de prevenir esta enfermedad. Se puede aplicar desde los 9 años y hasta los 18 años, las rutina habitual es a los 11-12 años y de acuerdo a la edad en que se aplique la primera dosis será necesario una serie de 2 o 3 dosis. *La vacuna contra VPH Gardasil, actualmente está aprobada para uso uso en pacientes masculinos, aunque los niños no sufren de cáncer cervico-uterino, puede prevenir la formación de verrugas genitales y algunos tipo de cáncer de pene, ano o de la vía aérea. Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr. Oscar Trujillo Nava Pediatra Citas: 664-634-1435 y 664 634 2058 #pediatra #tijuana #vacunas #vaccines #pediatrics #pediatrician #health

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 20.11.2022

¿Cuando podemos empezar a ofrecer agua? Al rededor de los 6-12 meses podemos empezar a ofrecer pequeñas cantidades en una taza abierta o con boquilla. Esto ayudará a desarrollar las habilidades para tomar de una taza y a familiarizarse con el agua. Cualquier duda, quedo a sus órdenes.... Dr. Oscar Trujillo Nava Pediatra Citas: 664 634 1435 y 664 6 34 2058

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 20.11.2022

Hola amigos, Desafortunadamente existe mucha información errónea en las redes sociales y uno de los mitos que se ha esparcido como fuego es que a los niños no les da COVID19 o casi no les afecta; sin embargo nada está más alejado de la realidad. En la publicación del NY Times que pueden encontrar en el enlace de abajo, podemos ver como desde mayo en Estados Unidos han incrementado muchísimo más los casos, hospitalizaciones y muertes en los niños en comparación con la població...n en general. Quise hacer esta publicación por dos motivos: 1. El regreso a clases, no me queda la menor duda que no es momento de regresar a las aulas y tenemos que adaptarnos a la educación a distancia y sacar el mayor provecho posible. 2. Diariamente en diferentes zonas residenciales veo como los niños salen a las calles a jugar con otros niños, exponiéndose a quien sabe cuantos contactos potenciales en las otras familias. Los países que empezaron con la pandemia ya comienzan a reportar la segunda oleada y los casos de re-infección comienzan a reportarse también; en México parece que estamos en un descenso transitorio, pero no cabe duda que la segunda oleada va a llegar y tenemos que proteger a los niños. En la medida que sea posible tenemos que continuar disminuyendo nuestras interacciones con personas ajenas a la familia y una vez entrando octubre debemos vacunarnos contra Influenza ya que no solo estaremos luchando contra un virus, será también la temporada del virus de Influenza y la situación puede ser peor que lo que hemos visto hasta ahora. Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr. Oscar Trujillo Nava Pediatra. https://www.nytimes.com//us/coronavirus-cases-children.html

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 20.11.2022

Como perciben los bebés el mundo que los rodea siempre ha sido una pregunta de interés para la comunidad científica y también es una de las preguntas más frecuentes de los padres. La visión se desarrolla rápidamente durante el primer año de vida: Recién nacidos: Ven borroso, pueden distinguir muy poco los objetos grandes y caras a distancias cortas y solamente perciben colores muy brillantes. 1 a 3 meses: Fijan la mirada, comienzan a seguir objetos pequeños con la vista ...y pueden distinguir más entre diferentes colores 4 meses: Inicia el desarrollo de la percepción de la profundidad, ya que los ojos comienzan a funcionar en sincronía 6-12 meses: Continúa el desarrollo de percepción de la profundidad y la sincronía entre los dos ojos para a los 12 meses establecerse en su mayor parte la visión normal Parte del seguimiento del niño sano consistente en valorar que la visión se desarrolle de manera adecuada. Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr Oscar Trujillo Nava Pediatra 664 634 1435 y 664 634 2058

Pediatra Dr. Trujillo Tijuana 20.11.2022

Los días calurosos son el escenario perfecto para la proliferación de los insectos, comúnmente los principales antagonistas a los que se tienen que enfrentar los niños, son los mosquitos. Aunque las mordeduras de los insectos comunes como mosquitos y las pulgas suelen solo ocasionar síntomas leves, pueden hacer miserables los días de los niños afectados. Una de las maneras que podemos proteger a los niños contra las mordeduras de insectos, son los repelentes. Exi...sten múltiples presentaciones y la que elijamos será cuestión de preferencia personal. Hay que tener en cuenta que los repelentes solamente funcionan contra insectos que muerden (mosquitos, pulgas, garrapatas, etc) y no contra aquellos que pican (abejas, avispón, avispa). OJO: ESTOS PRODUCTOS NO DEBEN UTILIZARSE EN MENORES DE 2 MESES. Los repelentes los podemos agrupar en 3 categorías: 1. Repelentes químicos con DEET (N dietil-3-metilbenzamida): Son los más comunes y más eficaces, su presentación varía del 10% al 30%; los de 10% protegen hasta 2 horas y los de 30% hasta 5 horas. Estos son de utilidad en situaciones de una gran exposición a insectos, por ejemplo al acampar en el bosque o playa. 2. Repelentes naturales: Pueden ser igual de eficaces que el DEET, son dos principalmente: a. Con Icaridina: Son los de elección en situaciones del día a día en un ambiente urbano, donde la exposición a insectos no es tan alta como en la naturaleza. b. Con aceites escenciales (Eucalipto, soja, citronela): son los de menor eficacia y duración. 3. Repelentes químicos con permetrina: Estos son específicos para las garrapatas y no deben aplicarse directamente en la piel, si no en la ropa. Para finalizar, los siguientes productos no han demostrado eficacia como repelentes: Pulseras con repelentes químicos Ajo o vitamina B1 tomados Aparatos ultrasónicos que emiten frecuencias contra los insectos Casas de pájaros Exterminadores luminosos: estos pueden atraer más insectos Cualquier duda, quedo a sus órdenes. Dr. Oscar Trujillo Nava Pediatra Citas: 664 634 1435 y 664 634 2058



Información

Localidad: Tijuana

Teléfono: +52 664 634 1435

Ubicación: Misión de San Diego 1527, consultorio 308 22010 Tijuana, Península de Baja California, México

Web: www.doctoralia.com.mx/z/efGmmP

1984 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también