1. Home /
  2. Organización religiosa /
  3. Pastoral de Multitudes Diócesis de Texcoco

Etiquetas / Categorías / Temas



Pastoral de Multitudes Diócesis de Texcoco 23.11.2022

La Pastoral de Multitudes presenta un material de preparación para la Fiesta de Pentecostés en familia como celebración de la misma, para pedir al Espíritu de bondad, conceda a nuestras familias fraternidad.

Pastoral de Multitudes Diócesis de Texcoco 23.11.2022

De Pascua a Pentecostés: Resurrección, fraternidad en acción. Inicia con el domingo de Pascua y termina con el domingo de Pentecostés, en cada uno de los días del itinerario, encontraremos: - La cita bíblica del Evangelio del día....Continue reading

Pastoral de Multitudes Diócesis de Texcoco 23.11.2022

De Cuaresma a Pascua Les compartimos la acción significativa para realizar el Sábado de Gloria en familia

Pastoral de Multitudes Diócesis de Texcoco 22.11.2022

Una carta yo soy Letra y coreografia: Pastoral de multitudes, Diócesis de Texcoco Videos y arreglos musicales: Salvador "Chava" Interpreta: Blanca, La Musa de Oro

Pastoral de Multitudes Diócesis de Texcoco 22.11.2022

24 de agosto: San Bartolomé, Apóstol San Bartolomé fue uno de los 12 apóstoles de Cristo que predicó el Evangelio después de la Ascensión del Señor. Según la tr...adición esta misión la llevó a cabo en la India y Armenia, donde recibió la corona del martirio. Bartolomé es mencionado en tres de los Evangelios sinópticos (Mateo 10:3; Marcos 3:18; Lucas 6:14) siempre en compañía de Felipe, y en los Hechos de los Apóstoles (1:13) donde se hace presente en Pentecostés. En el Evangelio de Juan, donde no aparece con el nombre de Bartolomé, muchos eruditos lo han identificado con Nathanael (que significa "regalo de Dios"), que también aparece siempre con Felipe. Este Santo nació en Caná de Galilea y fue llamado por Jesús a través de Felipe para ser su apóstol (Juan 1, 45-51). También fue uno de los discípulos a los que Jesús se apareció en el mar de Galilea después de su resurrección (Juan 21:2). Según una tradición recogida por el llamado padre de la historia de la Iglesia, Eusebio de Cesarea, Bartolomé marchó a predicar el evangelio a la India, donde dejó una copia del Evangelio de Mateo en arameo. Por otro lado la tradición armenia lo considera, junto a San Judas Tadeo, como santo patrono de la Iglesia Apostólica Armenia por ser cofundador del cristianismo en ese país. Se cree que su martirio ocurrió en Abanópolis (Armenia) en la costa occidental del Mar Caspio, después de haber predicado también en Mesopotamia, Persia y Egipto. Allí le arrancaron la piel cuando estaba aún con vida y fue decapitado por el Rey Astyages en Derbend. Bartolomé es representado en el arte desollado y sosteniendo su piel con sus propias manos; sin embargo es más común verlo representado con barba, un libro y un cuchillo. Sus reliquias se cree que están conservadas en la iglesia de San Bartolomé en la Isla Tiberina, en Roma. San Bartolomé tiene múltiples patronazgos: es patrono de los carniceros, fabricantes de libros, guantes, pieles, zapateros, sastres, mercaderes de queso, viñadores, albañiles y otros. También se le invoca contra desórdenes nerviosos. Fuente: Aciprensa.com

Pastoral de Multitudes Diócesis de Texcoco 22.11.2022

Marco Frisina da sus 10 consejos para coros parroquiales. ¿Guitarras en los coros parroquiales? ¿Sensación de "estoy en un concierto" en misa? ¿Canciones que el... pueblo no es capaz de repetir? ¿Rendirnos y poner una grabación? ¿Una canción pop porque les gusta a los novios? El director del coro de la Diócesis de Roma, Marco Frisina, ha explicado en una entrevista en el diario Avvenire diez consejos que da a los coros parroquiales (que no tienen por qué ser muy grandes ni muy profesionales). 1. El coro no busca el protagonismo: da servicio y acompaña Su principal misión es acompañar. El coro no es un elemento extraño a la asamblea sino que forma parte del pueblo de Dios que vive la celebración. Su tarea es acompañar a la comunidad en la alabanza a Dios a través del canto. Teniendo esto en cuenta, dijo Mons. Frisina, el coro debe estar acompañado por la misma comunidad porque está a su servicio y no puede ser autorreferencial. 2. La Misa no es un concierto El canto litúrgico no es una exhibición, precisa el sacerdote. Por ello, en la Misa debe evitarse el ‘efecto concierto’ porque la liturgia no es un espectáculo sino verdad. Si el coro está llamado a dar lo mejor de sí, todo debe suceder de acuerdo a un espíritu de servicio, precisó. 3. Los cantos de misa, según el tiempo litúrgico y el tema Los cantos, explicó, deben escogerse de manera adecuada para que estén en relación al tiempo litúrgico: Un canto de Cuaresma es distinto a uno pascual y los de Adviento no son equiparables a los de Navidad, dijo. El Misal y la Liturgia de las Horas indican qué contenido debe haber en los cantos o qué cosas deben inspirar. El asunto de la elección adecuada es esencial porque el canto debe mover a la oración dentro de la Misa, resaltó. 4. Cantos espirituales con melodías que el pueblo pueda aprender Frisina anima a escoger melodías no muy complejas ni complicadas sino fáciles de aprender para la asamblea. Prefiere que sean cantos con un texto de calidad, posiblemente nutrido de la Biblia o con referencias a los escritos de los padres de la Iglesia o las oraciones de los santos, agregó. 5. El canto gregoriano es un modelo El sacerdote también señaló que se puede recurrir al patrimonio musical de la historia de la Iglesia, en particular al canto gregoriano que puede ser indudablemente utilizado cuando la comunidad aliente su uso ya que no es siempre fácil. Ciertamente, precisó el director del coro de la Diócesis de Roma, el canto gregoriano es el modelo que nos muestra cómo debe ser un canto litúrgico a parte de la relación con la Palabra. 6. Para coros grandes, mejor órgano; la guitarra, sólo en grupos pequeños Para el presbítero, la guitarra es un instrumento ligero y delicado que difícilmente logra insertarse en una celebración numerosa donde está un presente un coro grande. En estos casos se necesita un sostén armónico más sólido, es decir, el órgano. Sin embargo, en una pequeña comunidad donde no hay órgano, la guitarra puede ser un sucedáneo pero por la necesidad. Si se usa, no debe tocarse como se hace en la música pop, precisó. 7. Mejor el silencio que la música enlatada o grabada El sacerdote también refirió que, cuando en una iglesia no haya coro o cuando la asamblea sea difícil cantar, es mejor permanecer en silencio que poner alguna grabación musical. El canto grabado es falso porque proviene del plástico como las flores artificiales. El canto litúrgico es expresión de un pueblo verdadero y por lo tanto no puede ser construido, dijo el presbítero. 8. Nada de cantos no litúrgicos... tampoco en bodas Frisina indicó también que no se deben usar cantos que no sean litúrgicos, por ejemplo, de películas famosas que gusten a los novios en las bodas. Cuando eso sucede, lamentó, es fruto de la ignorancia y de la superficialidad de los esposos que no tienen claro el sentido litúrgico del sacramento que celebran. 9. Prepararse bien, ensayar siempre Toda celebración, exige del coro siempre una adecuada preparación incluso si los cantos son conocidos y ya se han entonado en ocasiones anteriores. 10. Hoy se canta poco: hay que enseñar a cantar al pueblo La música sacra abre al misterio, toca el corazón, acerca a los alejados, no necesita traducciones. Une y eleva, de allí su poder extraordinario. Por eso tenemos que aprender y enseñar a cantar porque hoy se canta poco en nuestras iglesias y las asambleas no están acostumbradas a expresarse con el canto.

Pastoral de Multitudes Diócesis de Texcoco 21.11.2022

La Pastoral de Multitudes hace una invitación a todos miembros de la Diócesis a participar en la acción significativa del mes de agosto en la que queremos fomentar la relación personal con nuestros abuelitos. Esperamos nos compartas tus videos con los siguientes hashtags: #DiaDelAbuelo ... #DiaDelAbueloDiocesisTexcoco #DiocesisTexcoco28Agosto #DiocesisTexDiaDelAbuelo See more

Pastoral de Multitudes Diócesis de Texcoco 21.11.2022

De Cuaresma a Pascua Les compartimos la acción significativa para realizar el Jueves Santo en familia

Pastoral de Multitudes Diócesis de Texcoco 20.11.2022

La Pastoral de Multitudes les comparte un video de los abuelitos en nuestra comunidad. Diócesis de Texcoco #DiaDelAbuelo ... #DiaDelAbueloDiocesisTexcoco #DiocesisTexcoco28Agosto #DiocesisTexDiaDelAbuelo See more



Información

Localidad: Municipio de Texcoco

Teléfono: +52 55 2215 1983

Ubicación: Fray Pedro de Gante No. 2, Centro, Texcoco, Méx. 56100 Municipio de Texcoco, State of Mexico, Mexico

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también