1. Home /
  2. Just for fun /
  3. Pagina de amigos de al palace

Etiquetas / Categorías / Temas



Pagina de amigos de al palace 23.11.2022

La catrina desde el Popocatepetl. Pareidolia con la catrina en el volcán mexicano. Foto de Esme A. #Eño

Pagina de amigos de al palace 23.11.2022

La catrina desde el Popocatepetl. Pareidolia con la catrina en el volcán mexicano. Foto de Esme A. #Eño

Pagina de amigos de al palace 22.11.2022

Sobre una bomba de tiempo muchos se encuentran y no se han dado cuenta, tomen las medidas que aún es tiempo. #Eño

Pagina de amigos de al palace 21.11.2022

Alcemos la. Voz por las que ya no están, ni una menos. #Eño

Pagina de amigos de al palace 21.11.2022

Alguien conoce a estos tipos?

Pagina de amigos de al palace 21.11.2022

Conoces el coyol, un fruto también conocido como coyul, cuyul o cocoyol. 10 datos sobre el coyol 1. Su nombre científico es Acrocomia aculeata. Otros de los nom...bres con los cuales se le conoce son coyul, cuyul, cocoyol, coquito de aceite, coyol baboso o coquito baboso. 2. La palma que lo produce mide de 10 a 20 metros de alto y es conocida como palma de coyol o taberna. Es un fruto de la familia de las arecáceas, que mide aproximadamente 4 centímetros de diámetro. Su piel es amarilla con verde y se parece a los cocos. 3. En Ghana el vino de coyol (o agua de taberna, como se conoce en Unión Hidalgo en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, de la que te contamos en este blog) tiene significado ritual. Esta bebida también se consume en algunos lugares de Veracruz y otras regiones oaxaqueñas como Miahuatlán, en la Sierra Sur de este estado (Petra Valencia, cocinera de este poblado, prepara potzol de coyul, al que agrega masa de maíz nixtamalizado). 4. La pulpa del coyol es pegajosa, dulce y viscosa. 5. Su semilla interna es una almendra de buen sabor que se conoce como coquito. 6. Cuando está fresco el fruto se le retira la piel y se chupa o simplemente se golpea contra una piedra para sacar el coquito. 7. Con él, se elaboran diferentes alimentos: dulce de coyol, atole de coyol y pozol de coyol. 8. Si se cuecen, el fruto pierde su textura babosa. 9. Al sur de Veracruz se comen sus cogollos cocidos o asados a las brasas. También sirven de botana, con limón y sal, y se preparan en moles con masa de maíz, achiote o acuyo, en sustituto de la carne. 10. Se usan como instrumento musical que emulan a los cascabeles en danzas de origen prehispánico. Fuentes: CONABIO y Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana de Larousse.

Pagina de amigos de al palace 20.11.2022

Nos vemos mañana en el pueblo



Información

Teléfono: +52 55 7849 5133

16 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también