1. Home /
  2. Organización religiosa /
  3. Provincia Agustiniana de Michoacán

Etiquetas / Categorías / Temas



Provincia Agustiniana de Michoacán 24.11.2022

Estamos llamados a ser santos y cuando analizamos a fondo la vida de algunos de ellos podemos ver que todos tenemos la oportunidad de lograrlo La Escuela de Fo...rmacion Cristiana San Agustin te invita a fortalecer tu caminar de fe formando parte de nuestro Webinar Santo Tomas de Villanueva: ¿Proximo Doctor de la Iglesia?" Una conferencia que nos permitira tener un espacio para reflexionar y conversar sobre la vida y obra de Santo Tomas de Villanueva a un click de distancia. Con la participacion de; Fr. Quirilio Matos, OSA Fr. Enrique Gomez, OAR Fr. Gonzalo Tejerina, OSA Fr. Alberto G. Bachatey, OSA Hermana Carmen Toledano Hermana Claribel Vasquez Fr. Migue Angel Keller, OSA Fr. Isidro de la Viuda Fr. Miguel Angel Orcasitas Fr. Aridio Taveras, OSA Piero Vinces 03 y 04 de Octubre 2020 2:00 a 5:00 pm 3:00 a 6:00 pm 4:00 a 7:00 pm Via Plataforma Virtual ZOOM Cupos limitados. Reserva tu espacio completando el Formulario de Admision en Linea en el siguiente link https://docs.google.com//1FAIpQLSdBGdYwqxJExT8pD0/viewform - Repost @efcsanagustin

Provincia Agustiniana de Michoacán 22.11.2022

#IndependenciaDeMéxico #AgustínDeIturbide #Agustinos #Conmemoraciones #APAMI Consumación de la Independencia de México y natalicio de Agustín de Iturbide. Un dí...a como hoy, pero de 1821, hizo su entrada a la ciudad de México el Ejército Trigarante al mando de Agustín de Iturbide. Con este hecho se puso fin a once años de lucha armada. Al principio, el coronel Iturbide formó parte del ejército realista y combatió a los insurgentes, entre ellos Vicente Guerrero con quien logró conciliar. El 24 de febrero de 1821 proclamó el Plan de Iguala, en el que se declaraba a la Nueva España como independiente y como una monarquía constitucional. Surgieron los principios de religión, unión e independencia, los cuales estarían resguardados por el Ejército de las Tres Garantías. Éste, curiosamente, entró a la ciudad de México el mismo día en que Agustín de Iturbide nació. El 27 de septiembre de 1783 en Valladolid, hoy Morelia, María Josefa de Aramburu y Carrillo de Figueroa, tenía complicaciones en su labor de parto y, temerosa por su vida y la de su bebé, mandó traer el hábito milagroso del fraile agustino Juan Bautista Moya, este le fue colocado y así logró dar a luz a un niño al que, en honor a los agustinos, bautizaron como Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburu. See more

Provincia Agustiniana de Michoacán 22.11.2022

DOMINGO XXVI DEL TIEMPO ORDINARIO En este capítulo siguen las advertencias a la comunidad. Es muy peligroso creerse perfecto. Lo importante es descubrir los fal...los y rectificar lo que se ha hecho mal. La pura teoría no sirve para nada, solo la vida salva. Lo que digamos o lo que proclamemos son palabras vacías, mientras no vayan acompañadas por una actitud vital que, inevitablemente, se manifestará en las obras. En el evangelio de Juan, Jesús pone como instancia definitiva sus obras: Si no me crees a mí, créele a mis obras. El domingo pasado nos hablaba de jornaleros. Hoy nos habla de hijos. En el AT, el pueblo en su conjunto, se consideraba hijo de Dios. Jesús distingue ahora dos hijos: los que se consideran verdaderos israelitas y los que los jefes religiosos consideran pecadores. Recordemos que ser hijo significaba hacer en todo la voluntad del padre. Un buen hijo era el que salía al padre. El que dejaba de hacer la voluntad del padre, dejaba de ser hijo. ¿Quién hizo la voluntad del padre? quiere decir: ¿Quién es verdadero Hijo? Los fariseos no tenían nada de qué arrepentirse. Eran perfectos porque decían sí a todos los mandamientos. Consideraban que tenían derecho al favor de Dios, por eso rechazan de plano el cambio que les propone Jesús. Como los de primera hora del domingo pasado, exigen mayor paga por su trabajo. Para ellos es intolerable que Dios pague lo mismo al que no ha trabajado. No se dan cuenta de que su respuesta es solamente formal, sin compromiso vital alguno. El espíritu de la Ley no les importaba nada. El escándalo está servido: Para Jesús no hay duda, los que se consideran buenos son los malos y los malos son los buenos. Los primeros eran los estrictos cumplidores de la Ley, los segundos ni la conocían ni podían cumplirla. Los primeros ponían su empeño en el cumplimiento externo de las normas. Los otros buscaban una posibilidad de hacerse más humanos, porque se sabían pecadores. Jesús deja claro cuál es la voluntad de Dios, y quién la cumple. Pero Jesús deja claro que tanto los unos como los otros son hijos. Los recaudadores y las prostitutas les llevan la delantera en el Reino. Es una de las frases más hirientes que pudo decir Jesús a los jefes religiosos. Eran las dos clases de personas más denigradas y odiadas por las instancias religiosas. Pero Jesús sabía muy bien lo que decía. El organigrama religioso-social de su tiempo era represivo e injusto. Que esa situación se mantuviera en nombre de Dios no podía aguantarlo quien había descubierto un Dios que lo único que quiere es el bien del hombre. No se alude en el relato a las otras dos situaciones que se pueden dar: El hijo que dice sí y va a trabajar a la viña, y el hijo que dice no y no va. En estos dos casos no hay posibilidad de equivocarse ni cabe la pregunta de quién cumple la voluntad del padre. Lo que pretende el relato es advertir sobre el engaño en que puede caer el que interprete superficialmente y a la ligera, la situación del que dice sí y del que dice no. No debemos engañarnos. La simplicidad del relato esconde una enseñanza fundamental. Como conclusión general, tenemos que decir que los hechos son lo importante y que las palabras sirven de muy poco. La praxis prevalece siempre sobre la teoría. El evangelio no nos invita a decir primero no y después sí. El ideal sería decir sí y hacer; pero lo maravilloso del mensaje está precisamente ahí: Dios comprende nuestra limitación y admite la posibilidad de rectificación, después de recapacitar, dice el texto. Nuestras actitudes religiosas son incoherentes. Llevamos muchos siglos haciendo una religión de ritos, doctrinas y preceptos. Desde el bautismo decimos: sí voy, pero nos quedamos siempre donde estamos. No hay más que ver lo que se entiende por practicante, para darse cuenta de que no tiene nada que ver con la vida real. Nos estamos yendo cada vez más por las ramas y alejándonos de la raíz del evangelio. Se nos llena la boca proclamando pomposamente que somos cristianos, pero hay muchos que, sin serlo, cumplen el evangelio mucho mejor que nosotros. El fariseísmo se ha convertido en moneda corriente entre nosotros, y damos por hecho que basta hablar del evangelio, u oír hablar de él, para tranquilizar nuestra conciencia. Hay un refrán que lo expresa muy bien: Una cosa es predicar y otra dar trigo. En la primera lectura ya se nos dice que ni siquiera los mayores fallos son definitivos. Podemos en cualquier momento rectificar la trayectoria equivocada. Los errores cometidos pueden ayudarnos a encontrar el camino verdadero. Somos limitados y tenemos que aceptar esta condición porque es parte de nuestra naturaleza. No podemos pretender, ni para nosotros ni para los demás, la perfección. Cuando exigimos a un ser humano ser pluscuamperfecto, estamos exigiéndole que deje de ser humano. Solo la experiencia me dice qué es lo que me deteriora como ser humano y qué es lo que me enriquece. Cuando damos por absoluta una norma, nos anclamos en el pasado y nos negamos a progresar. El gran peligro para esta fijación es creer que Dios nos ha dado directamente esa norma. Desde esa perspectiva se siguen cometiendo verdaderas barbaridades en contra del ser humano. El Dios de Jesús nunca puede ir en contra del hombre; las normas que hemos promulgado en su nombre, sí. Entender la religión como verdades, normas y ritos absolutos, es fundamentalismo puro y duro. También hoy podemos ir un poco más allá de la parábola. Ni siquiera las obras tienen valor absoluto. Las obras pueden ser la manifestación de una actitud vital, pero pueden ser reacciones automáticas desconectadas de nuestro verdadero ser, y conectadas solo al interés egoísta. Los fariseos cumplían escrupulosamente todas las normas, pero lo hacían mecánicamente, sin ninguna sinceridad de corazón. No pierdas el tiempo tratando de situarte en una de las partes. Todos estamos diciendo: no, cada tres por cuatro, y todos estamos diciendo: sí, con una pasmosa ligereza. La vida es una constante rectificación. ¡Feliz domingo! See more

Provincia Agustiniana de Michoacán 22.11.2022

Toda Escritura inspirada por Dios es útil para enseñar, para educar en la virtud; así el hombre de Dios estará perfectamente equipado para toda obra buena.

Provincia Agustiniana de Michoacán 22.11.2022

"ÉL ME BESÓ A MÍ" Escrito por: Pbro. José Rodrigo López Cepeda. A los 6 meses de ordenado, mi Obispo me envió a dirigir una Parroquia, en el Pirineo Aragonés; ...tenía que suplir a un Párroco que llevaba allí más de 30 años, por lo que me encontré con la no aceptación de los habitantes de aquel lugar, la tarea fue ardua pero fecunda y no habría tenido luego tanta fecundidad sin la ayuda de un pequeño llamado Gabriel. El protagonista de este relato, a la segunda semana de llegar a aquel curato se me presentó un matrimonio joven con su pequeño hijo especial. Me solicitaban lo aceptara como monaguillo, pensé en rechazarlo y no por ser un niño especial, sino por todos las dificultades con las que iniciaba mi ministerio en aquel lugar, pero no pude decir que no, pues al preguntarle si quería ser mi monaguillo no me respondió, sino que se me abrazó a la cintura, menuda forma de convencerme. Lo cité para el siguiente domingo 15 minutos antes de la Eucaristía y puntualmente allí estaba con su sotanita roja y su roquete que su abuela le había bordado para la ocasión. Tengo que agregar que su presencia me trajo más feligreses pues sus familiares querían verlo estrenarse en su papel de monaguillo. Yo tenía que preparar todo lo necesario para la Eucaristía, no tenía sacristán ni campanero así que corría de un lado a otro y no fue sino hasta antes de iniciar la misa que me percaté que Gabriel nada sabía de cómo ayudar en la misa; por la premura del tiempo se me ocurrió decirle: "Gabriel tienes que hacer todo lo que yo haga vale". Nunca se lo hubiera dicho, un niño como Gabriel es el niño más obediente del mundo, así que iniciamos la Celebración y al besar el altar, el pequeño se quedó prendado a él; en la homilía vi que los feligreses sonreían al hablarles, lo que alegró mi joven corazón sacerdotal, pero luego me percaté que no me miraban a mi si no a Gabriel que me seguía tratando de imitar mis movimientos, en fin una de detalles de aquella primera misa con mi novel monago. Al terminar le indiqué qué tenía que hacer y qué no y entre otras cosas le dije que el altar solo podía besarlo yo, le expliqué cómo el Sacerdote se une a Cristo en este beso. Me miraba con sus grandes ojos interrogantes sin llegar a entender del todo la explicación que le daba y sin callarse lo que pensaba me dice: "anda, yo también quiero besarlo"; le volvía a explicar por qué no.. al final le dije que sólo yo lo haría por los dos, pareció que quedó conforme. Pero al siguiente domingo al iniciar la Celebración y besar el altar, ví como Gabriel ponía su mejilla en él y no se despegaba del altar con una gran sonrisa en su pequeño rostro. Tuve que decirle que dejara de hacer aquello, al terminar la misa le recordé: "Gabriel te dije que yo lo besaría por los dos". Me respondió: "Mosén yo no lo besé, él me besó a mi". Serio le dije: "Gabriel no juegues conmigo" me respondió: "¡de verdad, me llenó de besos!!". La forma en que me lo dijo, me llenó de una santa envidia; al cerrar el templo y despedir a mis feligreses me acerqué al altar y puse mi mejilla en él pidiéndole: "Señor... bésame como a Gabriel". Aquel Niño me recordó que la obra no era mía y que ganar el corazón de aquel pueblo solo podía ser desde esa dulce intimidad con el Único Sacerdote Cristo. Desde entonces mi beso al altar es doble pues siempre después de besarlo pongo mi mejilla para recibir su beso. ¡Gracias Gabriel! Nadie da lo que no tiene. Querido misioner@: llenarnos del misterio de Dios es una tarea cotidiana. "Antes Contemplativos y luego hombres de acción... palabras del Siervo de Dios P. Félix de Jesús Rougier, que se aplica a todos los que quieran trasmitir *Fe, Esperanza y Amor de Cristo.* Acercar a lo otros al misterio de la Salvación, nos llama a vivir diario nuestro propio encuentro, y al igual que yo con mi querido monaguillo maestro Gabriel, aprendí que: ¡Antes de besar yo el altar de Cristo... tengo que ser besado por Él! Unidos en Oración y en Misión Permanente...

Provincia Agustiniana de Michoacán 21.11.2022

BEATOS PEDRO DE ZÚÑIGA, BARTOLOMÉ GUTIÉRREZ, PRESBÍTEROS, Y COMPAÑEROS, MÁRTIRES [Beatos Mártires del Japón] Los primeros misioneros agustinos llegaron al Japón... el año 1602. Por desgracia, inmediatamente estalló la persecución que frustró sus esperanzas. Fueron centenares los agustinos y agustinos recoletosreligiosos, cinturados y terciarios que entre 1617 y 1637 derramaron su sangre por Cristo en medio de atroces tormentos. La liturgia de hoy recuerda a un grupo compuesto por Hernando de San José y su catequista, el cinturado Andrés Yoshida, martirizados en 1617; al padre Pedro de Zúñiga, ejecutado en 1622; a fray Juan Shozaburo, a los oblatos Miguel Kiuchi Tayemon, Pedro Kuhieye y Tomás Terai Kahioye, y a los terciarios Mancio Seizayemon y Lorenzo Hechizo, sacrificados en 1630; a los padres Bartolomé Gutiérrez, Vicente de San Antonio y Francisco de Jesús, martirizados en septiembre de 1632; al padre Tomás Jihyoe de San Agustín, martirizado en 1637; a los recoletos Martín de San Nicolás y Melchor de San Agustín, quemados a fuego lento el 11 de diciembre de 1632. BLESSED PEDRO DE ZÚÑIGA, BARTOLOMÉ GUTIÉRREZ, PRESBYTERS, AND COMPANIONS, MARTYRS [Blessed Martyrs of Japan] The first Augustinian missionaries arrived in Japan in 1602. Unfortunately, persecution immediately broke out, dashing their hopes. Hundreds of Augustinians and Augustinian Recollects - religious, beloved and tertiary - who between 1617 and 1637 shed their blood for Christ in the midst of atrocious torments. Today's liturgy recalls a group made up of Hernando de San José and his catechist, the beloved Andrés Yoshida, martyred in 1617; Father Pedro de Zúñiga, executed in 1622; to Fray Juan Shozaburo, to Oblates Miguel Kiuchi Tayemon, Pedro Kuhieye and Tomás Terai Kahioye, and to Tertiary Mancio Seizayemon and Lorenzo Hechizo, sacrificed in 1630; to the fathers Bartolomé Gutiérrez, Vicente de San Antonio and Francisco de Jesús, martyred in September 1632; Father Tomás Jihyoe of San Agustín, martyred in 1637; to the Recollects Martín de San Nicolás and Melchor de San Agustín, burned over a slow fire on December 11, 1632.

Provincia Agustiniana de Michoacán 20.11.2022

#DevocionesAgustinianas #HistoriaDeMéxico #GuerraCristera #APAMI Un día como hoy, en 1882, nació en Yuriria, Guanjuato, fray Elías del Socorro Nieves... Este pe...rsonaje es uno de los más representativos de la Orden de San Agustín en la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán. Su nombre completo era Mateo Elías Nieves Castillo, pero cambió su nombre a Elías del Socorro Nieves cuando profesó, en 1911. Proveniente de una familia humilde, su vida se caracterizó por su temple tanto antes como después de convertirse en religioso. Dicho temple fue lo que lo caracterizó como un modelo a seguir dentro de la historia eclesiástica. En tiempos de la Guerra Cristera, el fraile se vio obligado a montar una iglesia improvisada en una cueva de la Barranca El Leñero, Guanajuato, donde vivía y oficiaba misas, e incluso bajaba al pueblo para administrar sacramentos y cuidar de los enfermos. Sin embargo, fue descubierto y fusilado en un mezquite (hoy Cruz del padre Nieves, salida a Salvatierra), y sus últimas palabras fueron una muestra de devoción religiosa. See more

Provincia Agustiniana de Michoacán 20.11.2022

#VentanaALaHistoria #APAMI #Guadalajara #RealFábricaTabacos Como resultado de la reformas borbónicas en el ámbito económico de la Nueva España, se llevaron a ca...bo diversas acciones para fortalecer el sector industrial, dentro de ellas está la fundación de la Reales Fábricas de puros y cigarros; como la fábrica de la ciudad de Guadalajara, cuyo edificio hoy día se conoce como el Palacio Legislativo, pero que en el año de 1778 era llamado el "Estanco del Tabaco", lugar en donde se ofrecía el tabaco al mayoreo a los comerciantes, y estos lo vendían al menudeo, pues el monopolio del tabaco lo tenía el gobierno de aquella época, que finalizó con la consumación de la independencia. Este lugar sería administrado por Don José Ruiz y Cabrejas, cuyo testamento resguarda el APAMI. See more

Provincia Agustiniana de Michoacán 20.11.2022

19 DE SEPTIEMBRE San Alonso de Orozco, presbítero Nació en Oropesa, provincia de Toledo (España) el 17 de octubre del año 1500. Enviado a la Universidad de Salamanca, se sintió atraído por el ambiente de santidad del Convento San Agustín y entró en la Orden en 1522.... Un año más tarde, profesó en manos de santo Tomás de Villanueva. Junto con otros religiosos sobresalientes en ciencia, santidad y celo apostólico -, forma parte de un grupo granado de agustinos que se mueven cronológicamente en el siglo XVI y escriben uno de los capítulos más gloriosos de la historia de la Orden Agustiniana. Ordenado sacerdote, ocupó diversos cargos que sirvieron para poner de relieve su carácter magnánimo y comprensivo. En 1554, siendo superior del convento de Valladolid fue nombrado predicador real por el emperador Carlos V y, al trasladarse a la Corte a Madrid, pasó al convento de san Felipe el Real y continuó en el mismo oficio bajo el reinado de Felipe II. El llamado santo de san Felipe murió en 1591 en el Colegio de la Encarnación o de doña María de Aragón, hoy sede del senado español. Escribió numerosas obras de carácter ascético y teológico en las que demuestra su espíritu contemplativo, su alta valoración de la Eucaristía hasta el punto de recomendar ya en aquel tiempo la comunión diaria, su filial devoción mariana y su amor a la Orden Agustiniana. Conocía bien a san Agustín y en sus escritos y sermones abundan las citas del obispo de Hipona. Quiso ser misionero y acompañar al grupo de connovicios que embarcaron como evangelizadores hacia el nuevo mundo. En 1547 durante la travesía hasta Canarias enfermó y los médicos le recomendaron que regresara a la península. En el cuadro de los autores espirituales agustinos, Alonso de Orozco es el más fecundo y más leído de los escritores en su siglo. Sus obras, escritas en castellano y en latín, fueron reeditadas y traducidas a distintas lenguas. A través de su extensa producción de literatura espiritual se puede comprobar la solidez de su doctrina. En ella se revela como maestro de oración, atento al mismo tiempo a las necesidades de los menesterosos. Otro aspecto a subrayar en la biografía de Alonso de Orozco es su actividad como fundador de conventos de agustinos y agustinas, y reformador de la vida religiosa. La vida común y unidad fraternal de la Orden debe ser amada y seguida, porque es buena y provechosa para amar y servir a Dios de todo corazón, escribió San Alonso (Instrucción de religiosos). Beatificado por el Papa León XIII el 15 de enero de 1882, fue canonizado el 19 de mayo de 2002 por el Papa Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro de Roma. Sus restos reposan en la capilla del convento de agustinas contemplativas que lleva su nombre, en la calle La Granja de Madrid.

Provincia Agustiniana de Michoacán 20.11.2022

DOMINGO XXVII DEL TIEMPO ORDINARIO 1. - La vida de las personas humanas ESTÁ LLENA DE DESILUSIONES y desengaños como fruto de esperanzas frustradas: - Son muchos LOS PUEBLOS que han visto sus esperanzas frustradas a través de sus dirigentes en quienes pusieron toda la ilusión y confianza de que iban a mejorar su país y fue luego todo lo contrario. - Son muchos LOS JÓVENES, que viven desilusionados y hasta decepcionados de la misma vida. Esperaban encontrar trabajo, terminados...Continue reading



Información

Localidad: Ciudad de México

Teléfono: +52 55 5520 9815

Ubicación: Prado Sur #340 Lomas de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo 11000 Ciudad de México, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también