1. Home /
  2. Empresas /
  3. Observatorio Filosófico de México

Etiquetas / Categorías / Temas



Observatorio Filosófico de México 23.11.2022

https://www.youtube.com/user/IEMSDF

Observatorio Filosófico de México 23.11.2022

Ciencia y Técnica podrían ser algo distinto si nuestra mente no viviera separada de nuestro cuerpo y de la Naturaleza. Pero mientras eso siga siendo una realidad, el progreso tecnológico no será otra cosa que el enfrentamiento entre la metafísica de Platón y la de Aristóteles. Una metafísica que dice No a la Tierra, que dice No a la naturaleza humana, una metafísica que en sus sueños sólo nos muestra su conflicto con el mundo y su deseo de escapar de él conquistándolo y dominándolo.

Observatorio Filosófico de México 23.11.2022

Platón quería ir de la abstracción hacia la Naturaleza, Aristóteles de la Naturaleza a la abstracción, aunque ambos se encuentran en ese punto en que lo abstracto parece tener más realidad que lo concreto. El problema que ambos filósofos nos dejaron en herencia es que ambos contribuyeron a la fragmentación del mundo sin que los herederos se dieran cuenta de que ambos eran complementarios. Platón, porque lo convirtió en un mundo de sombras proyectadas por el luminoso mundo de ...las Ideas. Aristóteles, porque contempló a las sustancias que conforman el mundo separadas unas de otras. También, ambos, lo despojaron de su sacralidad. Platón al arrebatarle su valor, Aristóteles porque, al concentrarse en la lógica, lo desgajó del mito y la metáfora. Luego, la Filosofía, llamó al idealismo de Platón, Realismo Platónico al querer referirse a las ideas universales, y llamó Empirismo (experiencia) al sistema de Aris-tóteles. See more

Observatorio Filosófico de México 23.11.2022

El empirista Bacon y el racionalista Descartes, uno al insistir en la experimentación y el otro en las verdades matemáticas, unieron ambas corrientes dando nacimiento a la Ciencia Moderna. Por ello, Ciencia y Técnica, sólo aceptan como realidad aquello que puede ser clasificado, cuantificado y procesado; pero sobre todo, repetido en condiciones semejantes. Y a pesar de que la Ciencia y la Técnica insisten en ser las más masculinas y materialistas de las cosas, por tener el origen que tienen, nos alejan cada vez más del mundo, de un mundo que, a su pesar, aún permanece vivo y por el que fluye la Vida.

Observatorio Filosófico de México 22.11.2022

http://www.ofmx.com.mx//revista-dialectica-no-desaparece/

Observatorio Filosófico de México 22.11.2022

Durante la Edad Media, la Divinidad también dejó de estar entre los hombres y se retiró al Cielo, ya que en la Tierra estaban los cuerpos del hombre y de la Naturaleza, algo sucio y corrupto; aunque la Naturaleza seguía estando viva y lo que de ella brotaba y lo que recogían los campesinos eran aún vestigios de cosas sagradas; y aunque la Naturaleza y Dios coparticipaban aún y el ser humano interactuaba con ellos, si bien no por mucho tiempo. Los teólogos defenestraron a Dios y lo arrojaron, como habían hecho con los antiguos dioses, a una morada celeste para que allí durmiera el sueño de los justos. De las vilezas del cuerpo y del mundo ya se encargarían ellos.

Observatorio Filosófico de México 22.11.2022

Como es habitual en los libros de Ramón Irigoyen, el humor es un elemento esencial en el libro. Por ejemplo, compara un texto en alemán de Heidegger con unos juegos verbales del poema La Virgen del aprisco, de Carlos Edmundo de Ory, y demuestra que ese texto de Heidegger y los excelentes versos de Ory la lana de lana la cieluna último atisbo de su sombra hombruna son de la misma estirpe que el estribillo del Aserejé: Aserejé ja de je debe tu de jérebe / sebionouva majabi an de bugui an de buididipi. Esta conexión de Heidegger con Las Ketchup Las hijas del Tomate , demostrada por el análisis de los textos, además de real (el texto de Heidegger tiene sólo valor fónico, no conceptual).

Observatorio Filosófico de México 21.11.2022

Frente a historias de la filosofía que sitúan al materialista Demócrito en el grupo de los presocráticos, Irigoyen se atiene a los datos biográficos de Demócrito nacido diez años después de Sócrates y muerto entre 30 ó 40 años después de este maestro y lo saca del grupo de los presocráticos para situarlo, entre Sócrates y Platón, como cronológicamente le corresponde. Según Irigoyen, esta manipulación de la cronología pretende restarle visibilidad a Demócrito, la gran figura ...del materialismo griego, diluyéndolo en el grupo de los presocráticos. De este modo ya no le hace sombra al idealista Platón, enemigo absoluto de Demócrito. Toda la obra de Platón es una sucesión de misiles contra la obra de Demócrito, sin nombrarlo jamás. Platón pensó en quemar públicamente la obra de Demócrito, un delirio del que lo libraron dos pitagóricos amigos suyos. La manipulación de la cronología de Demócrito revela la importancia de la guerra entablada entre el idealismo y el materialismo que llega hasta hoy. Cuando el Papa condena el uso del preservativo, en esa doctrina están presentes Tomás de Aquino que cristianizó a Aristóteles , Agustín de Hipona y Pablo de Tarso que cristianizaron a Platón , Platón y Pitágoras, el padre espiritual de Platón. Pero en Una pequeña historia de la filosofía no hay sectarismo anticristiano. See more

Observatorio Filosófico de México 21.11.2022

La Asociación Filosófica de México, A.C., organismo que integra a los profesionales de la filosofía de nuestro país, se solidariza con el movimiento de protesta por Ayotzinapa. http://www.ofmx.com.mx//Asociaci%C3%B3n-Filos%C3%B3fica-de

Observatorio Filosófico de México 21.11.2022

Una pequeña historia de la filosofía también da respuesta a una segunda guerra ideológica. Ramón Irigoyen condena la exclusión de las mujeres de las historias de la filosofía. Para demostrar esta exclusión, hizo un recuento de la presencia de varones y mujeres en la sección del siglo XX del Diccionario de Filosofía, de José Ferrater Mora, una obra en cuatro volúmenes con 3800 páginas, y los datos son estos: de 470 artículos, Varones: 468 Mujeres: 2 (Rosa Luxemburg y María Zambrano). En la segunda mitad del siglo XX, de Una pequeña historia de la filosofía, Ramón Irigoyen ha incluido a tres varones Heidegger, Wiitgenstein y Popper - y tres mujeres: Hannah Arendt, Simone de Beauvoir y María Zambrano.

Observatorio Filosófico de México 21.11.2022

El mundo griego era una sociedad premoderna; las injusticias que padecía eran distintas a las nuestras, ignoraban las depresiones, las adicciones y las apatías; nadie se suicidaba en el metro. Aún concebían el Cosmos como un organismo vivo y la Vida aún no era algo absurdo. Aunque Platón formula que las Ideas pertenecen a otro mundo, su universo está lleno de vínculos y vida; y aunque Aristóteles aísle las sustancias, su Física establece que todo ser tiene un lugar natural que le corresponde.

Observatorio Filosófico de México 20.11.2022

Una pequeña historia de la filosofía relata la evolución del pensamiento occidental desde sus orígenes en Grecia hasta el siglo XX.

Observatorio Filosófico de México 20.11.2022

Aquí están los presocráticos, Sócrates, Demócrito jamás situado en una historia de la filosofía entre Sócrates y Platón, como le corresponde por cronología Platón, Aristóteles, Epicuro, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Maquiavelo, Descartes, Spinoza, Hume, Rousseau, Kant, Hegel, Darwin, Marx, Schopenahuer, Nietzsche, Hannah Arendt, Simone de Beauvoir y María Zambrano, entre otros filósofos. El libro da respuesta a dos delitos ideológicos: el de la manipulación de la cronología del materialista Demócrito, que perpetran los historiadores de la filosofía, las enciclopedias y los libros de texto de colegios y universidades, y el de la exclusión de las mujeres de las historias de la filosofía.



Información

Web: www.ofmx.com.mx

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también