1. Home /
  2. Mental health service /
  3. Neuropsicología Pediátrica

Etiquetas / Categorías / Temas



Neuropsicología Pediátrica 23.11.2022

La importancia de los juegos en los niños En las últimas décadas, diversas investigaciones realizadas en niños han señalado que el periodo donde se consolida el desarrollo humano se comprende desde el nacimiento hasta los 8 años de edad. El ser humano siempre está en constante aprendizaje, sin embargo, en los primeros años de vida se consolida las competencias cognitivas, sociales, el bienestar emocional, y una buena salud física y mental, formando una sólida base para el éxi...to en la edad adulta. En la primera etapa escolar (preescolar) es cuando el niño empieza a adquirir sus conocimientos de razonamiento, apropiación de los primeros conceptos de lecto-escritura, y el desarrollo de las competencias lógicas por medio de juegos y socialización con compañeros y educadores. El juego permite la capacidad de acción de los niños, es decir, que ellos mismos tomen iniciativa y desiciones dentro de las actividades recreativas, permitiendo la apropiación de sus experiencias, y con ello forjando su autonomía,autoestima, y la consolidación de su aprendizaje lúdico. Tipos de juegos: Juego libre: dirigido por el niño Juego dirigido: organizados por adultos/ dirigido por el niño (establecimiento de normas y restricciones) Ejemplo de juegos lúdicos: Juego de bloques geométricos: permite que el niño comprenda conceptos abstractos, así como el desarrollo de habilidades de planeación. Baile: permite el desarrollo de habilidades espacio-temporales. Juegos simbólicos: permite que los niños expresan sus ideas, pensamientos y sentimientos; aprenden a controlar sus emociones, a interactuar con los demás, a resolver conflictos y a adquirir la noción de competencia. Por ello, el juego permite que los niños aprenden a forjar vínculos , compartir, negociar y resolver conflictos. Asimismo, se configuran en los niños aptitudes de liderazgo, a desenvolverse en grupo, a fortalecer su resiliencia y competencias de afrontamiento. Es importante señalar que el niño debe encontrarse en un espacio adecuado, y contar con materiales lúdicos para que pueda desenvolverse activamente en sus juegos, así como la supervisión/participación de un adulto.

Neuropsicología Pediátrica 23.11.2022

¡Buen día! Importancia de fomentar la lectura en niños El desarrollo de la lectura en niños no es un proceso innato, es un aprendizaje en el cual debe ir acompañado de iniciativas y apoyo de padres y de docentes escolares....Continue reading

Neuropsicología Pediátrica 23.11.2022

La importancia de los juegos en los niños En las últimas décadas, diversas investigaciones realizadas en niños han señalado que el periodo donde se consolida el desarrollo humano se comprende desde el nacimiento hasta los 8 años de edad. El ser humano siempre está en constante aprendizaje, sin embargo, en los primeros años de vida se consolida las competencias cognitivas, sociales, el bienestar emocional, y una buena salud física y mental, formando una sólida base para el éxi...to en la edad adulta. En la primera etapa escolar (preescolar) es cuando el niño empieza a adquirir sus conocimientos de razonamiento, apropiación de los primeros conceptos de lecto-escritura, y el desarrollo de las competencias lógicas por medio de juegos y socialización con compañeros y educadores. El juego permite la capacidad de acción de los niños, es decir, que ellos mismos tomen iniciativa y desiciones dentro de las actividades recreativas, permitiendo la apropiación de sus experiencias, y con ello forjando su autonomía,autoestima, y la consolidación de su aprendizaje lúdico. Tipos de juegos: Juego libre: dirigido por el niño Juego dirigido: organizados por adultos/ dirigido por el niño (establecimiento de normas y restricciones) Ejemplo de juegos lúdicos: Juego de bloques geométricos: permite que el niño comprenda conceptos abstractos, así como el desarrollo de habilidades de planeación. Baile: permite el desarrollo de habilidades espacio-temporales. Juegos simbólicos: permite que los niños expresan sus ideas, pensamientos y sentimientos; aprenden a controlar sus emociones, a interactuar con los demás, a resolver conflictos y a adquirir la noción de competencia. Por ello, el juego permite que los niños aprenden a forjar vínculos , compartir, negociar y resolver conflictos. Asimismo, se configuran en los niños aptitudes de liderazgo, a desenvolverse en grupo, a fortalecer su resiliencia y competencias de afrontamiento. Es importante señalar que el niño debe encontrarse en un espacio adecuado, y contar con materiales lúdicos para que pueda desenvolverse activamente en sus juegos, así como la supervisión/participación de un adulto.

Neuropsicología Pediátrica 23.11.2022

Estamos dando inicio al Live, Introducción al Diplomado en Trastornos del Espectro Autista. Te esperamos.

Neuropsicología Pediátrica 22.11.2022

Neurociencias y Tabaco.

Neuropsicología Pediátrica 22.11.2022

La Ansiedad en Niños. La ansiedad puede presentarse en forma de miedo o preocupación, pero también puede hacer que los niños estén irritables y enfadados. Los síntomas de la ansiedad también pueden incluir problemas para dormir, además de síntomas físicos como fatiga, dolores de cabeza o dolores de estómago. Algunos niños ansiosos no comunican sus preocupaciones y, por lo tanto, los síntomas pueden pasar desapercibidos. Señales físicas de ansiedad ... A menudo se queja de dolores de estómago o de cabeza, aunque no exista un motivo médico para ello. Se niega a merendar o almorzar en la guardería o en la escuela. No usa baños a menos que sea el de la casa. Es incansable, inquieto, hiperactivo o distraído (incluso sin tener TDAH). Empieza a temblar o a sudar en situaciones intimidantes. Constantemente tensa los músculos. Tiene dificultad para concliar el sueño o permanecer dormido. Señales emocionales de ansiedad Llora mucho. Es muy sensible. Se irrita o se enoja sin ningún motivo claro. Teme cometer errores, incluso pequeños. Tiene ataques de pánico (o teme tenerlos). Se preocupa de cosas que ocurrirán en un futuro lejano, como preocuparse por la escuela media cuando todavía está en tercer grado. Se preocupa o siente temor cuando lo dejan en algún lugar (guardería, escuela, casa de parientes, etc). Tiene pesadillas frecuentes acerca de perder a uno de sus padres o a un ser querido. Para más información en los siguientes link: https://www.cdc.gov/childrensmentalhe/spanish/anxiety.html https://www.understood.org//s/anxiety-signs-young-children

Neuropsicología Pediátrica 22.11.2022

Día del niño En 1925, se declaró en México el 30 de abril como el día del niño. Aunque en otros países conmemoren a los niños en diferentes fechas, tienen el mismo objetivo que es generar conciencia sobre que los niños y las niñas representan un sector vulnerable, y por ello es pertinente promover el bienestar y los derechos de los niños para su cuidado y protección. De acuerdo con datos proporcionados por la UNESCO (2018) refieren la incidencia de problemáticas que afectan ...directamente a los niños, de los cuales destacan: 1 de cada 3 niñas y niños de 6 a 11 años presenta sobrepeso y obesidad 8 de cada 10 niñas y niños de 6 de primaria no alcanzan los logros esperados en las áreas de lenguaje y comunicación. 6 de cada 10 niñas y niños de 1 a 14 años han experimentado algún método de disciplina violenta. 20 millones de niños, niñas y adolescentes se encuentran en situación de pobreza y 4 millones viven en pobreza extrema. Por consiguiente, diversos programas han difundido información respecto a los derechos que todo niño posee, sin importar condiciones sociales. Los derechos humanos fundamentales de los niños son: 1) derecho a la vida 2)derecho a la alimentación 3) derecho a la salud 4) derecho a la identidad 5) derecho a la libertad 6) derecho a la protección Asimismo, es pertinente que los padres de familia, educadores y profesionistas de la salud fomenten en los niños confianza, respeto, autonomía en ellos mismos, debido a que, una buena construcción de estos elementos ayudará al crecimiento personal, profesional, emocional y social. Para la conmemoración de este día se les invita hacer una serie de actividades con los más pequeños que pueden realizarse en casa, debido al confinamiento del virus SARS-CoV-2: Ver películas favoritas del niño Karaoke familiar Juegos didácticos Pijamada Preparar un postre favorito Dibujar, pintar u colorear.

Neuropsicología Pediátrica 22.11.2022

¿Qué es el TEA? ¿Cuál es el temario? ¿Quiénes van a dar las sesiones? ¿Si no soy del área clínica puedo tomarlo? ¿Todavía puedo inscribirme?.. ¿Tienes alguna de estas dudas? Te invitamos a nuestro Facebook Live Introducción al Diplomado en Trastornos del Espectro Autista, donde se hablarán de estos y otros temas. Podrás interactuar con las profesoras titulares del diplomado la Neuropsicóloga Francisca Flores y la Maestra. Viridiana Jiménez.... Te esperamos este domingo 06 de junio a las 12:00 PM (Hora Ciudad de México)

Neuropsicología Pediátrica 21.11.2022

10 de mayo Día de las madres. Esta festividad conmemora a todas las madres que han sido el pilar de la vida de todo ser humano. Por ello, abordaremos uno de los temas que involucran la importancia que tiene los cuidados y atenciones de madre en el desarrollo del ser humano. El apego... Diversos investigadores han afirmado que un buen apego que establezca el niño con su madre (o figura significativa) es fundamental para el desarrollo cognitivos, emocional, social y cerebral. El neuropsicólogo Allan N. Schore afirma que la relación de apego entre madre e hijo estructura el hemisferio derecho, puesto que, en los primeros años de vida aún no establece una comunicación verbal, dicha comunicación se realiza por medio de acciones y gestos emocionales (abrazos, besos), y con ello propicia al progreso de la empatía en el niño. Es decir, el desarrollo adecuado del hemisferio derecho en los niños ayuda a entender su estado emocional y de los demás, por medio del reconocimiento de expresiones fáciles, tonos de voz, etc. Este proceso se establece esencialmente en los vínculos emocionales de madre e hijo, dónde ambos establecen comunicación no verbal. Schore refiere que el apego incide en el tamaño cerebral del bebé, debido a que es una etapa en el cual el aprendizaje se va construyendo por medio de las emociones transmitidas entre madre e hijo. La madre es la primera figura significativa en los niños, debido a que es la persona que tiene la capacidad de reconocer las necesidades fisiológicas y emocionales del bebé, regulando las tensiones, disfrute, entusiasmo y estrés del niño. Asimismo, Schore señala el apego es fundamental para el bienestar de seguridad en los niños, previendo algunos desórdenes psicológicos. No obstante, es pertinente considerar el tipo de apego que presente el niño con su madre, puesto que, un mal apego (excesivo o deficiente) puede propiciar problemas en los niños. Tipos de apegos: Apego Seguro: El niño llora y busca a su madre, se siente molesto por la presencia de personas extrañas. Apego Inseguro: El niño no pretende buscar la presencia de la madre, la ignora. Apego ambivalente: El niño ignora a su madre, pero a la vez sigue la presencia de la misma. El apego indiferente: El infante se aleja de su madre por tiempo prolongados . El apego con inhibiciones de la exploración: Son muy apegado con la mamá, tienden a aislarse de su entorno. El apego ansioso con autoprotección: El niño procura estar al tanto de los deseos y necesidades de la madre.

Neuropsicología Pediátrica 21.11.2022

Día del niño En 1925, se declaró en México el 30 de abril como el día del niño. Aunque en otros países conmemoren a los niños en diferentes fechas, tienen el mismo objetivo que es generar conciencia sobre que los niños y las niñas representan un sector vulnerable, y por ello es pertinente promover el bienestar y los derechos de los niños para su cuidado y protección. De acuerdo con datos proporcionados por la UNESCO (2018) refieren la incidencia de problemáticas que afectan ...directamente a los niños, de los cuales destacan: 1 de cada 3 niñas y niños de 6 a 11 años presenta sobrepeso y obesidad 8 de cada 10 niñas y niños de 6 de primaria no alcanzan los logros esperados en las áreas de lenguaje y comunicación. 6 de cada 10 niñas y niños de 1 a 14 años han experimentado algún método de disciplina violenta. 20 millones de niños, niñas y adolescentes se encuentran en situación de pobreza y 4 millones viven en pobreza extrema. Por consiguiente, diversos programas han difundido información respecto a los derechos que todo niño posee, sin importar condiciones sociales. Los derechos humanos fundamentales de los niños son: 1) derecho a la vida 2)derecho a la alimentación 3) derecho a la salud 4) derecho a la identidad 5) derecho a la libertad 6) derecho a la protección Asimismo, es pertinente que los padres de familia, educadores y profesionistas de la salud fomenten en los niños confianza, respeto, autonomía en ellos mismos, debido a que, una buena construcción de estos elementos ayudará al crecimiento personal, profesional, emocional y social. Para la conmemoración de este día se les invita hacer una serie de actividades con los más pequeños que pueden realizarse en casa, debido al confinamiento del virus SARS-CoV-2: Ver películas favoritas del niño Karaoke familiar Juegos didácticos Pijamada Preparar un postre favorito Dibujar, pintar u colorear.

Neuropsicología Pediátrica 21.11.2022

Neuropsicología Pediátrica y CREAR Centro Psicopedagógico y Terapéutico. se complacen en invitarte a su Diplomado Trastorno del Espectro Autista. Modalidad: En línea. Sede: Ciudad de México. Inicio: 12 de junio 2021... Dirigido a: Profesionales clínicos y educativos. Duración: 6 meses. (Un sábado y un domingo al mes) Horario: Sábados 15:00 a 19:00 horas. Domingos 09:00 a 13:00 horas. Algunos temas que se abordarán: Señales de alerta. Detección y diagnóstico. Intervención terapéutica. Integración sensorial. Entre otros... ¡No hay costo por inscripción! *Pregunta por la promoción por inscripción temprana. ÚLTIMOS DÍAS* ¡Inscríbete ahora y amplia tus herramientas! Para mayores informes: WhatsApp 56 2760 0032 [email protected] 55 6278 7335 #DiplomadosOnline #autismo #Neuropsicología #TEA #Psicología

Neuropsicología Pediátrica 21.11.2022

¡Iniciamos en 10 días! Quedan pocos lugares... ¿ya tienes el tuyo? Informes e inscripciones en:... CREAR Centro Psicopedagógico y Terapéutico. Neuropsicología Pediátrica WhatsApp 56 2760 0032 [email protected] 55 6278 7335 . . . #DiplomadosOnline #Autismo #Neuropsicología #TEA #Psicología

Neuropsicología Pediátrica 21.11.2022

Buen día. Hoy 20 de mayo en México se celebra el Día Nacional del Psicólogo. El día fue instituido por la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Fue en la UNAM donde iniciaron y consolidaron la enseñanza e investigación en Psicología. Donde originalmente era impartida como materia en la Escuela Nacional Preparatoria, después surgió un doctorado (1924) y una maestría (1930), para que finalmente en 1950 se estableciera la Licenciatura en Psicología. En h...onor a este último hecho, se estableció hace casi dos décadas, que cada 20 de mayo se celebrara el Día Nacional del Psicólogo, fecha en que se otorgó la primera licencia para ejercer esta profesión en México. Es por ello que hoy les deseamos: ¡Muchas felicidades a las psicólogas y psicólogos en su día! Es importante cuidar tu #SaludMental en las diferentes etapas de la vida #45Aniversario Para más información en https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/ https://psicologiaaldia.com.mx/celebracion-del-dia-del-psi/

Neuropsicología Pediátrica 20.11.2022

La Ansiedad en Niños. La ansiedad puede presentarse en forma de miedo o preocupación, pero también puede hacer que los niños estén irritables y enfadados. Los síntomas de la ansiedad también pueden incluir problemas para dormir, además de síntomas físicos como fatiga, dolores de cabeza o dolores de estómago. Algunos niños ansiosos no comunican sus preocupaciones y, por lo tanto, los síntomas pueden pasar desapercibidos. Señales físicas de ansiedad ... A menudo se queja de dolores de estómago o de cabeza, aunque no exista un motivo médico para ello. Se niega a merendar o almorzar en la guardería o en la escuela. No usa baños a menos que sea el de la casa. Es incansable, inquieto, hiperactivo o distraído (incluso sin tener TDAH). Empieza a temblar o a sudar en situaciones intimidantes. Constantemente tensa los músculos. Tiene dificultad para concliar el sueño o permanecer dormido. Señales emocionales de ansiedad Llora mucho. Es muy sensible. Se irrita o se enoja sin ningún motivo claro. Teme cometer errores, incluso pequeños. Tiene ataques de pánico (o teme tenerlos). Se preocupa de cosas que ocurrirán en un futuro lejano, como preocuparse por la escuela media cuando todavía está en tercer grado. Se preocupa o siente temor cuando lo dejan en algún lugar (guardería, escuela, casa de parientes, etc). Tiene pesadillas frecuentes acerca de perder a uno de sus padres o a un ser querido. Para más información en los siguientes link: https://www.cdc.gov/childrensmentalhe/spanish/anxiety.html https://www.understood.org//s/anxiety-signs-young-children

Neuropsicología Pediátrica 20.11.2022

Neuropsicología Pediátrica y CREAR Centro Psicopedagógico y Terapéutico. se complacen en invitarte a su Diplomado Trastorno del Espectro Autista. Modalidad: En línea. Sede: Ciudad de México. Inicio: 12 de junio 2021... Dirigido a: Profesionales clínicos y educativos. Duración: 6 meses. (Un sábado y un domingo al mes) Horario: Sábados 15:00 a 19:00 horas. Domingos 09:00 a 13:00 horas. Algunos temas que se abordarán: Señales de alerta. Detección y diagnóstico. Intervención terapéutica. Integración sensorial. Entre otros... ¡No hay costo por inscripción! *Pregunta por la promoción por inscripción temprana. ÚLTIMOS DÍAS* ¡Inscríbete ahora y amplia tus herramientas! Para mayores informes: WhatsApp 56 2760 0032 [email protected] 55 6278 7335 #DiplomadosOnline #autismo #Neuropsicología #TEA #Psicología

Neuropsicología Pediátrica 20.11.2022

Buena tarde. Trastorno Obsesivo Compulsivo. ¿Qué es un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) ?... El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por la presencia de obsesiones, que son pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos no deseados que provocan una preocupación o sentimiento de culpa o vergüenza. ¿Qué tipo de obsesiones y compulsiones existen en los niños? Los niños suelen preocuparse por ser infectados por gérmenes, por estar enfermos o bien, para hacer las cosas mal en general. La sensación de que las cosas deben ser perfectos en niños es bastante común. También, algunos niños pueden presentar algún tipo de pensamiento inapropiado que intentan evitar. Como por ejemplo: hacer daño a otros. Los diferentes tipos de compulsiones más habituales en niños son: 1) De limpieza, en la que evitan cualquier punto de suciedad o contaminación. 2) Rituales de repetición. En la que se repiten acciones hasta intentar conseguir la perfección. Como por ejemplo: borrar y redescriben continuamente un text..etc. 3) Rituales de comprobación, en el que se comprueba reiteradamente diferentes cosas. Como por ejemplo: formular una misma pregunta repetidamente. 4) Rituales de orden. donde los niños se ven invadidos por un gran malestar al ver las cosas fuera de lugar y se pueden pasar horas ordenando objetos o material escolar. Como padres pueden encontrar más información en https://kidshealth.org/es/parents/ocd-esp.html

Neuropsicología Pediátrica 20.11.2022

¿Te interesa obtener herramientas para la detección, valoración, diagnóstico e Intervención de TEA en niños y adolescentes? Neuropsicología Pediátrica y CREAR Centro Psicopedagógico y Terapéutico. Te invitan a que formes parte del Diplomado Trastorno del Espectro Autista. Modalidad: En línea.... Sede: Ciudad de México. Inicio: 12 de junio 2021 Dirigido a: Profesionales clínicos y educativos. Duración: 6 meses. (Un sábado y un domingo al mes) Horario: Sábados 15:00 a 19:00 horas. Domingos 09:00 a 13:00 horas. Algunos temas que se abordarán: Señales de alerta. Detección y diagnóstico. Intervención terapéutica. Integración sensorial. Entre otros... Clases en línea con profesionales expertos en el tema. Entrega de material de apoyo digital. ¡No hay costo por inscripción! Aparta tu lugar con $500 *Pregunta por la promoción por inscripción temprana. ¡Últimos días!* ¡Inscríbete ahora y amplia tus herramientas! Para mayores informes: WhatsApp 56 2760 0032 [email protected] 55 6278 7335 #DiplomadosOnline #autismo #Neuropsicología #TEA #Psicología

Neuropsicología Pediátrica 20.11.2022

10 de mayo Día de las madres. Esta festividad conmemora a todas las madres que han sido el pilar de la vida de todo ser humano. Por ello, abordaremos uno de los temas que involucran la importancia que tiene los cuidados y atenciones de madre en el desarrollo del ser humano. El apego... Diversos investigadores han afirmado que un buen apego que establezca el niño con su madre (o figura significativa) es fundamental para el desarrollo cognitivos, emocional, social y cerebral. El neuropsicólogo Allan N. Schore afirma que la relación de apego entre madre e hijo estructura el hemisferio derecho, puesto que, en los primeros años de vida aún no establece una comunicación verbal, dicha comunicación se realiza por medio de acciones y gestos emocionales (abrazos, besos), y con ello propicia al progreso de la empatía en el niño. Es decir, el desarrollo adecuado del hemisferio derecho en los niños ayuda a entender su estado emocional y de los demás, por medio del reconocimiento de expresiones fáciles, tonos de voz, etc. Este proceso se establece esencialmente en los vínculos emocionales de madre e hijo, dónde ambos establecen comunicación no verbal. Schore refiere que el apego incide en el tamaño cerebral del bebé, debido a que es una etapa en el cual el aprendizaje se va construyendo por medio de las emociones transmitidas entre madre e hijo. La madre es la primera figura significativa en los niños, debido a que es la persona que tiene la capacidad de reconocer las necesidades fisiológicas y emocionales del bebé, regulando las tensiones, disfrute, entusiasmo y estrés del niño. Asimismo, Schore señala el apego es fundamental para el bienestar de seguridad en los niños, previendo algunos desórdenes psicológicos. No obstante, es pertinente considerar el tipo de apego que presente el niño con su madre, puesto que, un mal apego (excesivo o deficiente) puede propiciar problemas en los niños. Tipos de apegos: Apego Seguro: El niño llora y busca a su madre, se siente molesto por la presencia de personas extrañas. Apego Inseguro: El niño no pretende buscar la presencia de la madre, la ignora. Apego ambivalente: El niño ignora a su madre, pero a la vez sigue la presencia de la misma. El apego indiferente: El infante se aleja de su madre por tiempo prolongados . El apego con inhibiciones de la exploración: Son muy apegado con la mamá, tienden a aislarse de su entorno. El apego ansioso con autoprotección: El niño procura estar al tanto de los deseos y necesidades de la madre.

Neuropsicología Pediátrica 20.11.2022

¿Te interesa obtener herramientas para la detección, valoración, diagnóstico e Intervención de TEA en niños y adolescentes? Neuropsicología Pediátrica y CREAR Centro Psicopedagógico y Terapéutico. Te invitan a que formes parte del Diplomado Trastorno del Espectro Autista. Modalidad: En línea.... Sede: Ciudad de México. Inicio: 12 de junio 2021 Dirigido a: Profesionales clínicos y educativos. Duración: 6 meses. (Un sábado y un domingo al mes) Horario: Sábados 15:00 a 19:00 horas. Domingos 09:00 a 13:00 horas. Algunos temas que se abordarán: Señales de alerta. Detección y diagnóstico. Intervención terapéutica. Integración sensorial. Entre otros... Clases en línea con profesionales expertos en el tema. Entrega de material de apoyo digital. ¡No hay costo por inscripción! *Pregunta por la promoción por inscripción temprana. ¡Termina el 25 de mayo!* ¡Inscríbete ahora y amplia tus herramientas! Para mayores informes: WhatsApp 56 2760 0032 [email protected] 55 6278 7335 #DiplomadosOnline #autismo #Neuropsicología #TEA #Psicología



Información

Teléfono: 6278-7335

Ubicación: Coapa, Tlalpan. 14330 Mexico City, Distrito Federal, Mexico

5575 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también