1. Home /
  2. Art gallery /
  3. Casa museo Coronel Gregorio Méndez Magaña

Etiquetas / Categorías / Temas



Casa museo Coronel Gregorio Méndez Magaña 22.11.2022

José Ramírez Reyes y Pavel Santa Rosa recuerdan a el maestro Víctor Gerardo Grajeda. Descanse en paz el artista que vibró en tierras del edén.

Casa museo Coronel Gregorio Méndez Magaña 22.11.2022

José Ramírez Reyes y Pavel Santa Rosa recuerdan a el maestro Víctor Gerardo Grajeda. Descanse en paz el artista que vibró en tierras del edén.

Casa museo Coronel Gregorio Méndez Magaña 22.11.2022

MANUEL GIL Y SÁENZ, EL PADRECITO QUE DESEABA SER OBISPO Raymundo Vázquez Soberano Hora y 20 noticias ... El presbítero y licenciado Manuel Gil y Sáenz (1829-1909) es por mucho uno de los tabasqueños olvidados en el ámbito cultural local debido a que los burócratas responsables de la difusión de la cultura en el estado desconocen la historia nuestra. Por ello no es extraño que también ignoren los aportes del presbítero Gil y Sáenz a la sociedad tabasqueña y a los habitantes de San Juan Bautista Villahermosa en particular. ALCANZÓ UN SUEÑO Nació en 1829 y fue vicario in capite hasta 1882. Durante mucho tiempo realizó gestiones ante las autoridades eclesiásticas para que Tabasco contara con su propio obispado. Finalmente logró su cometido y en mayo de 1880 el Papa León XIII decretó la formación de la diócesis de Tabasco. Para sorpresa de Gil y Sáenz, en 1882 fue designado como primer obispo el sacerdote Agustín de Jesús Torres Hernández, y en febrero de ese año fue erigida en catedral la iglesia de Esquipulas en San Juan Bautista. EL PAPÁ NO PENSÓ EN ÉL Este nombramiento descorazonó a Gil y Sáenz porque él esperaba que tal encomienda recayera en su persona dado que tenía los méritos suficientes. Y es que además de las gestiones para fundar el obispado, había promovido la restauración de algunas iglesias, fundado la de la Santa Cruz y creado un liceo con su propio peculio. YO NO SOY SEGUNDO PLATO DE NADIE Sáenz relata que el primer obispo de estas tierras lo invitó a que se integrara al equipo de trabajo, pero él no quiso ser el segundo plato. Al respecto refiere que tal vez su error fue que nunca manifestó a sus superiores que él deseaba ser el primer obispo. Ante este panorama tomó la decisión de apartarse de la Iglesia Católica justificando su decisión de la manera siguiente: [] desempeñé la vicaría in capite hasta 1882, en que erigieron obispado a Tabasco, y como preparé eso para que fuera obispado, fue nombrado un tal Torres y después Amézquita; los dos me hablaron para servir, pero de segundo plato no quise, y me retiré a la vida privada en la que permanezco sin molestar a nadie. Serví a la Iglesia treinta años, me pagaron mal y hace veintidós años me retiré. DESCUBRIDOR DEL PETRÓLEO Durante una de sus estancias en Tepetitán, tuvo la satisfacción de ser el descubridor formal del petróleo en Tabasco o al menos uno de los primeros que reporta la existencia del hidrocarburo en la entidad, al respecto Gil y Sáenz comenta la forma en que durante la década de los años sesenta del siglo XIX, realizó el descubrimiento del primer yacimiento de petróleo cuando era cura de Macuspana y en su labor evangelizadora se encontraba en el pueblo de Tepetitán. Narra que estando en ese pueblo recibió una carta de sus hermanas informándole que su mamá se encontraba delicada de salud, por lo que decidió regresar a Macuspana: [] Al pasar por el pueblo de San Fernando pedí un guía para no dar la vuelta por San Carlos. Me lo dieron, pero el guía perdió el camino y fuimos a dar sin querer a la mina. Mi caballo se medio atascó; yo me bajé y le dije al guía ¿Qué es esto?... él asustado me dijo: yo no sé he perdido la trilla. Pues regresemos a encontrarla le contesté. Ínterin, yo a pie y jalando mi caballo, venía haciendo con machetillo para no perder el rumbo y poder regresar. Inmediatamente cogí con la mano y vi que era petróleo; por fin salimos al camino y a las tres de la tarde llegué a Macuspana y en donde encontré a mi mamá muy aliviada. Refiere que al día siguiente regresó a Tepetitán a continuar con las novenas y al pasar por San Fernando [] Pedí a las autoridades principales que me llevaran a la mina, pero ellos me vieron asustados y me contestaron que no, porque ni ellos iban ni hacían milpas por allá, pues que esto es cosa encantada, cosa de Dios, brujería, cosas de Chibaljá o amo del monte, y el que pisaba allá sus plantas quedaban petrificadas. Entonces yo le dije: como yo soy tata padre, no importa; con una bendición está arreglada. Estos indios no sabían si era mina, sino que mantenían entre unos, pero no todos sino los más viejos, un tradicional y religioso secreto de esto. Informó este suceso a la autoridad estatal del cual se beneficiaría el gobernador Simón Sarlat Nova, pero no Gil y Sáenz. ESCRIBIÓ PARTE DE NUESTRA HISTORIA También fue Gil y Sáenz a quien corresponde en 1872 el honor de preparar el primer relato histórico sobre Tabasco, al cual dio por nombre, Compendio histórico, geográfico y Estadístico del Estado de Tabasco, además escribiría otras obras entre las que figuran: El caporal, Opúsculos sobre mundos habitados ante la Iglesia católica, Cartilla de la geografía de Tabasco y la Historia de Tabasco, que es una versión aumentada de su compendio histórico de 1872. HICE MUCHO PERO NO OBTUVE NADA Para concluir, se exponen los motivos por los cuales Gil y Sáenz, escribe sobre su vida, el presbítero refiere que si en el futuro se escribiera sobre su actuación, no se emitieran juicios de valor sobre su actuación y su persona, porque él y solo él era, responsable de lo que le había sucedido, al final de este valioso relato, refiere con tristeza que aunque aportó mucho a Tabasco, no obtuvo beneficio personal, fueron otros los que sacaron provecho y ganancia de sus aporte y mientras, refiere: [,,,] yo, yo me quedé chupando, lo que equivale el día de hoy a quedarse mirando. En ese tiempo chupando se refería a la acción de fumar.

Casa museo Coronel Gregorio Méndez Magaña 21.11.2022

Carlos Mario López, el pintor deslumbrado del trópico

Casa museo Coronel Gregorio Méndez Magaña 21.11.2022

Carlos Mario López, el pintor deslumbrado del trópico

Casa museo Coronel Gregorio Méndez Magaña 20.11.2022

MANUEL GIL Y SÁENZ, EL PADRECITO QUE DESEABA SER OBISPO Raymundo Vázquez Soberano Hora y 20 noticias ... El presbítero y licenciado Manuel Gil y Sáenz (1829-1909) es por mucho uno de los tabasqueños olvidados en el ámbito cultural local debido a que los burócratas responsables de la difusión de la cultura en el estado desconocen la historia nuestra. Por ello no es extraño que también ignoren los aportes del presbítero Gil y Sáenz a la sociedad tabasqueña y a los habitantes de San Juan Bautista Villahermosa en particular. ALCANZÓ UN SUEÑO Nació en 1829 y fue vicario in capite hasta 1882. Durante mucho tiempo realizó gestiones ante las autoridades eclesiásticas para que Tabasco contara con su propio obispado. Finalmente logró su cometido y en mayo de 1880 el Papa León XIII decretó la formación de la diócesis de Tabasco. Para sorpresa de Gil y Sáenz, en 1882 fue designado como primer obispo el sacerdote Agustín de Jesús Torres Hernández, y en febrero de ese año fue erigida en catedral la iglesia de Esquipulas en San Juan Bautista. EL PAPÁ NO PENSÓ EN ÉL Este nombramiento descorazonó a Gil y Sáenz porque él esperaba que tal encomienda recayera en su persona dado que tenía los méritos suficientes. Y es que además de las gestiones para fundar el obispado, había promovido la restauración de algunas iglesias, fundado la de la Santa Cruz y creado un liceo con su propio peculio. YO NO SOY SEGUNDO PLATO DE NADIE Sáenz relata que el primer obispo de estas tierras lo invitó a que se integrara al equipo de trabajo, pero él no quiso ser el segundo plato. Al respecto refiere que tal vez su error fue que nunca manifestó a sus superiores que él deseaba ser el primer obispo. Ante este panorama tomó la decisión de apartarse de la Iglesia Católica justificando su decisión de la manera siguiente: [] desempeñé la vicaría in capite hasta 1882, en que erigieron obispado a Tabasco, y como preparé eso para que fuera obispado, fue nombrado un tal Torres y después Amézquita; los dos me hablaron para servir, pero de segundo plato no quise, y me retiré a la vida privada en la que permanezco sin molestar a nadie. Serví a la Iglesia treinta años, me pagaron mal y hace veintidós años me retiré. DESCUBRIDOR DEL PETRÓLEO Durante una de sus estancias en Tepetitán, tuvo la satisfacción de ser el descubridor formal del petróleo en Tabasco o al menos uno de los primeros que reporta la existencia del hidrocarburo en la entidad, al respecto Gil y Sáenz comenta la forma en que durante la década de los años sesenta del siglo XIX, realizó el descubrimiento del primer yacimiento de petróleo cuando era cura de Macuspana y en su labor evangelizadora se encontraba en el pueblo de Tepetitán. Narra que estando en ese pueblo recibió una carta de sus hermanas informándole que su mamá se encontraba delicada de salud, por lo que decidió regresar a Macuspana: [] Al pasar por el pueblo de San Fernando pedí un guía para no dar la vuelta por San Carlos. Me lo dieron, pero el guía perdió el camino y fuimos a dar sin querer a la mina. Mi caballo se medio atascó; yo me bajé y le dije al guía ¿Qué es esto?... él asustado me dijo: yo no sé he perdido la trilla. Pues regresemos a encontrarla le contesté. Ínterin, yo a pie y jalando mi caballo, venía haciendo con machetillo para no perder el rumbo y poder regresar. Inmediatamente cogí con la mano y vi que era petróleo; por fin salimos al camino y a las tres de la tarde llegué a Macuspana y en donde encontré a mi mamá muy aliviada. Refiere que al día siguiente regresó a Tepetitán a continuar con las novenas y al pasar por San Fernando [] Pedí a las autoridades principales que me llevaran a la mina, pero ellos me vieron asustados y me contestaron que no, porque ni ellos iban ni hacían milpas por allá, pues que esto es cosa encantada, cosa de Dios, brujería, cosas de Chibaljá o amo del monte, y el que pisaba allá sus plantas quedaban petrificadas. Entonces yo le dije: como yo soy tata padre, no importa; con una bendición está arreglada. Estos indios no sabían si era mina, sino que mantenían entre unos, pero no todos sino los más viejos, un tradicional y religioso secreto de esto. Informó este suceso a la autoridad estatal del cual se beneficiaría el gobernador Simón Sarlat Nova, pero no Gil y Sáenz. ESCRIBIÓ PARTE DE NUESTRA HISTORIA También fue Gil y Sáenz a quien corresponde en 1872 el honor de preparar el primer relato histórico sobre Tabasco, al cual dio por nombre, Compendio histórico, geográfico y Estadístico del Estado de Tabasco, además escribiría otras obras entre las que figuran: El caporal, Opúsculos sobre mundos habitados ante la Iglesia católica, Cartilla de la geografía de Tabasco y la Historia de Tabasco, que es una versión aumentada de su compendio histórico de 1872. HICE MUCHO PERO NO OBTUVE NADA Para concluir, se exponen los motivos por los cuales Gil y Sáenz, escribe sobre su vida, el presbítero refiere que si en el futuro se escribiera sobre su actuación, no se emitieran juicios de valor sobre su actuación y su persona, porque él y solo él era, responsable de lo que le había sucedido, al final de este valioso relato, refiere con tristeza que aunque aportó mucho a Tabasco, no obtuvo beneficio personal, fueron otros los que sacaron provecho y ganancia de sus aporte y mientras, refiere: [,,,] yo, yo me quedé chupando, lo que equivale el día de hoy a quedarse mirando. En ese tiempo chupando se refería a la acción de fumar.

Casa museo Coronel Gregorio Méndez Magaña 20.11.2022

Despide Tabasco a un poeta

Casa museo Coronel Gregorio Méndez Magaña 20.11.2022

Invitan a los artistas de Tabasco a participar en la convocatoria PECDA 2020-2021. Como en la página de la Secretaría de Cultura de Tabasco no saben cómo subir la convocatoria, aquí se las pasamos vía el gobierno federal. Sigan el link: https://bit.ly/2OgtAEQ



Información

Ubicación: Prolongación Gregorio Mendez 86200 Jalpa de Méndez, Tabasco, Mexico

701 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también