1. Home /
  2. Comunidad /
  3. Museo San Rafael, Ver.

Etiquetas / Categorías / Temas



Museo San Rafael, Ver. 24.11.2022

#QuédateEnCasa #CulturaEnCasa #Hermandad1986_2020 Si no pueden venir al Museo San Rafael, el Museo viene a Ustedes. Seguimos como cada miércoles, describiendo una pieza del museo!... 10) la wafflera Volvemos esta semana para presentarles las tradicionales wafleras, traídas de Francia por los colonos cuando vinieron a México. El museo tiene una colección de unas diez wafleras tradicionales. Podemos observar antiguos modelos: * en forma de pinzas con dos largos brazos formando un asa, * una plancha escandinava con brazos más cortos, * una plancha de waffles rectangular también con brazos cortos * y por fin una plancha de waffles redonda más moderna. Muchas familias están atrás de esta colección. Agradecemos a las familias Roussel, Meunier-Maasberg, Belin, Couturier-Pumarino, Ortega-Pedrero, Grappin y Maitret de Chuzeville, entre otras. La wafflera se ponía en un trípode sobre una lumbre para cocer la masa, lo que requería una habilidad manual porque debíamos dar la vuelta a la máquina a tiempo para permitir al gofre cocinarse y dorar sin quemarse. También era esencial proteger sus manos del calor mientras se cocinaba. Una vez en México, los colonos franceses tuvieron que adaptar la receta tradicional del gofre para utilizar productos locales, la harina de trigo fue sustituida por la de maíz. Fue en el siglo XII que un herrero imaginó el molde de gofre inspirado de los alvéolos de las colmenas de las abejas. La palabra "gofre" viene entonces de "walfre" que significa "panal" en francés antiguo. La decoración es muy variable hasta el siglo XX y presenta atributos o escenas religiosas, flores de lis, paisajes, escenas de la vida rural o escenas de caza, etc. Las iniciales de los propietarios más ricos también se pueden encontrar aquí. Más tarde, se prefirió el modelo con cuadrículas simples porque, al no estar marcado temporalmente por un dibujo o símbolo de una fiesta religiosa, puede utilizarse durante todo el año. Hasta el siglo XV en Francia, era costumbre lanzar pájaros, flores y waffles desde las bóvedas de las iglesias durante las grandes fiestas cristianas como Pentecostés. Hoy en día, el gofre se ha convertido en el emblema de todas nuestras reuniones, ferias, ventas, mercados de Navidad... Finalmente, les compartimos una receta del libro "La cuisine traditionnelle en Franche-Comté" (la cocina tradicional en Franche-Comté) de Catherine Mambré. Se necesita: - 180 gr. de harina - 3 huevos - 10 cl. de leche - 30 gr. de azúcar - 5 gr. de sal - 1 limón - 5 cl. de crema fresca - Aceite - Azúcar glas Mezclar la harina, los huevos, la leche, el azúcar y la sal. Hervir la ralladura del limón en agua durante 3 minutos, picarla finamente y añadirla a la masa. Mezclar vigorosamente. Engrasar la plancha de waffles con aceite ayudándose de un pincel. Cocinar los waffles y espolvorear con azúcar glas. Bon appétit !

Museo San Rafael, Ver. 23.11.2022

#QuédateEnCasa #CulturaEnCasa #Hermandad1986_2020 Si no pueden venir al Museo San Rafael, el Museo viene a Ustedes. Una vez por semana, les contaremos la historia de una pieza de las colecciones del Museo San Rafael y compartiremos esta rubrica con Musées départementaux de la Haute-Saône !... 4) Le Petit Journal / El pequeño periódico ¡Esta semana, Francia está en primera página con Le Petit Journal! Le Petit Journal es uno de los diarios más antiguos de Francia creado por Moïse Polydore Millaud, un periodista del siglo XIX. Se publicó de 1863 a 1944. Su creación fue una verdadera revolución en el mundo del periodismo, pero también en las costumbres de la época. De hecho, tiene muchas peculiaridades: - Primero, su técnica de impresión era menos costosa, por lo que el diario se vendía tres veces más barato que los otros (5 céntimos), - Luego, su formato era diferente: era más pequeño que los otros periódicos del mercado (43x30cm), de ahí su nombre (que se traduce como el pequeño periódico), - Ofrecía noticias nacionales e internacionales, pero también una categoría de sucesos en la ciudad, teatro, novelas, horóscopo y crónicas inspiradas de la actualidad, - Se declaró apolítico, aunque no resulte verdad en realidad, así que no tuvo que pagar el timbre. Fue el pionero en la pequeña prensa, el periódico popular. El periódico se ponía a disposición del pueblo, vendido por los vendedores ambulantes a la salida de las fábricas y talleres. Permitió a la población tener un acceso diario a la vida nacional, pero sin hablar de la política, en un contexto donde la libertad de prensa no existía y donde la censura era omnipresente: "La política, entonces era una muerte segura. Y tenía que vivir. Le Petit Journal vivió. Sin embargo, en México, los colonos franceses ya no podían tener acceso a esta prensa diaria. En los años siguientes a su llegada, se mandaban en barco los periódicos de varios meses, ¡para que pudieran estar al tanto con las noticias francesas cuando la televisión aún no existía! Después, los habitantes encuadernaron los periódicos que tuvieron para hacer libros. Hoy, esos libros están presentados en el Museo de San Rafael gracias a la donación de Léa Levet Couturier, además fue la primera donación hecha al museo.

Museo San Rafael, Ver. 23.11.2022

#QuédateEnCasa #CulturaEnCasa #Hermandad1986_2020 Si no pueden venir al Museo San Rafael, el Museo viene a Ustedes. Una vez por semana, les contaremos la historia de una pieza de las colecciones del Museo San Rafael y compartiremos esta rubrica con Musées départementaux de la Haute-Saône !... 6) El mapa de la colonia Esta semana, el Museo revela el primer mapa de la colonia francesa de San Rafael, que, seguramente, sirvió como el primer registro de tierras. En 1874, los colonos instalados en Jicaltepec fundaron la nueva colonia al otro lado del río, en las tierras de San Rafael. Yleana Capitaine Parizot donó, al museo, este gran mapa que muestra todas las propiedades de la colonia al final del siglo XIX. Totalmente dibujado a mano en una tela parecida a la seda, perteneció a su esposo: José Díaz Naude, nieto del vicecónsul francés en Jicaltepec ( Pedro Naude) El mapa hubiera sido dibujado en la mesa de la casa de la familia Bernot, una casa cercana al Hotel Maison Couturier en San Rafael.

Museo San Rafael, Ver. 23.11.2022

#QuédateEnCasa #CulturaEnCasa #Hermandad1986_2020 Si no pueden venir al Museo San Rafael, el Museo viene a Ustedes. Una vez por semana, les contaremos la historia de una pieza de las colecciones del Museo San Rafael y compartiremos esta rubrica con Musées départementaux de la Haute-Saône !... LOS ÍDOLOS Los ídolos son figuritas prehispánicas hechas artesanalmente de barro. Se utilizaban en los rituales, para ilustrar o teatralizar historias con los dioses o personajes humanos. Facilitaban la comunicación con los difuntos y las deidades para pedir la protección de la familia. Servían también para las actividades rituales cotidianas como ofrendas donde las figuritas de mujeres, por ejemplo, simbolizaban la fertilidad y la protección de los niños. Por fin, servían de juegos por los niños. Cientos de ídolos fueron encontrados en sitios arqueológicos, durante las excavaciones. Los arqueólogos tienen todavía mucho trabajo por delante. Sin duda, hay muchas más figuritas de este tipo a descubrir Hoy, estas figuritas están protegidas por una ley que prohíbe sacarlas del país. Estudiadas por los arqueólogos, podemos clasificarlas en diferentes tipologías. El estilo de los ídolos depende de cada cultura y cada pueblo, por ejemplo, los ídolos Olmecas son diferentes de los ídolos Mayas o Chupícaros. En las figuras 1 y 2 podemos ver a un hombre y una mujer de influencia olmeca y teotihuacano, miden unos 5 cm. Según una datación oficial, estas dos figuritas provienen del período preclásico (1200 A.C.). Fueron encontradas en el sitio arqueológico de El Pital, a pocos kilómetros de la cabecera municipal San Rafael. La figura 3 nos muestra una representación de un guerrero con un casco en forma de cabeza de serpiente emplumada. El Quetzalcóatl (serpiente emplumada en náhuatl) estaba asociado con el crecimiento del maíz, la tierra y la agricultura por la serpiente y con el cielo por las plumas del quetzal. Esta figurita fue probablemente utilizada como una ofrenda para la prosperidad agrícola.

Museo San Rafael, Ver. 22.11.2022

#QuédateEnCasa #CulturaEnCasa #Hermandad1986_2020 Si no pueden venir al Museo San Rafael, el Museo viene a Ustedes. Seguimos como cada miércoles, describiendo una pieza del museo!... 11) los zuecos Durante su último viaje a México, en 2012, Jean-Christophe Demard donó este par de zuecos decorativos al Museo, estos son los últimos zuecos artesanales hechos en Champlitte. El zueco apareció entre los siglos XV-XVI y se desarrolló rápidamente en gran parte de Francia, en Flandes y los Países Bajos hasta Dinamarca. Se tallan en un bloque de madera verde, una madera recién cortada que aún tiene savia, porque la madera seca es bastante quebradiza, para poder tallarla. Casi en todas las llanuras de Francia, el abedul, el álamo negro y la haya se utilizaban para hacer zuecos. El nogal y árboles frutales como el manzano, el peral y el cerezo se usaban para hacer los mejores zuecos, incluso zuecos de lujo, ligeros y finamente decorados. Era bien visto que los zuecos de madera ligera, especialmente los zuecos de los domingos, hicieran un ruido seco en el suelo para marcar el ritmo del baile. Además, los adornos de los zuecos tenían una simbolización específica: los zuecos de boda para mujeres, por ejemplo, debían ser decorados con hojas de roble y bellotas, símbolo de prosperidad, fidelidad, fecundidad y longevidad. En el siglo de las luces, los fabricantes de zuecos trabajaban en los bosques y vivían en cabañas donde se instalaban sus modestos talleres. Había aperturas en el techo para permitir al humo escaparse. Luego, poco a poco, con la apertura de las carreteras, los fabricantes de zuecos se establecieron en los pueblos vecinos, en lo que se llamaría, después de la Gran Guerra, las fábricas de zuecos. En Champlitte, el antiguo taller del fabricante de zuecos era una habitación que servía como taller, dormitorio y comedor al mismo tiempo: todo tenía lugar en el mismo cuarto. Es un hermoso testimonio de cómo vivía la gente en los pueblos franceses. El artesano utilizaba un "rascador" para cavar el interior del zueco, un "tope" para cavar la ubicación del talón, una "lengua de gato" para el acabado del interior y una "legra" para iniciar con la decoración. NB: no estamos seguros que estén correctos en español los términos de las herramientas en carpintería para el tallado de zuecos.

Museo San Rafael, Ver. 21.11.2022

#QuédateEnCasa #CulturaEnCasa #Hermandad1986_2020 Si no pueden venir al Museo San Rafael, el Museo viene a Ustedes. Seguimos como cada miércoles, describiendo una pieza del museo!... 7)Aventadora (o Cribadora): La máquina de aventar Esta semana, el Museo de San Rafael presenta una máquina de aventar. Fue traída por los colonos franceses en el siglo XIX. La máquina de aventar (o tarare) es una máquina que se utiliza durante el aventamiento. Apareció en el siglo XVII en los Países Bajos para reemplazar el aventamiento manual. Antes del uso de esta máquina, los campesinos usaban grandes cestas de mimbre (el harnero) para limpiar el grano. Agitaban la cesta con un gesto fuerte para lanzar el grano al aire y, con el viento, eliminar sus impurezas. De esta manera el buen grano se separaba del heno, y del polvo. La máquina de aventar que vemos aquí es el resultado de la mecanización del harnero. Consiste en un ventilador, varias rejillas y una manivela para operarlo. Fue fabricado por la antigua empresa agrícola, Laborde-Thiebaud de Arc-Les-Gray en Haute-Saône. Aunque la madera fue cambiada en el siglo XX, la mecánica es original y sigue funcionando. En Francia, las maquinas se fabricaban principalmente en la región del Rhône, en la ciudad de Tarare, de ahí su nombre. Fue un verdadero progreso en el mundo de la agricultura, que más tarde daría lugar a la trilladora. Perteneció a Pablo Claudio Capitaine Maasberg. Fue el primer ciudadano de San Rafael que regresó a Francia para celebrar el centenario de la salida de su abuelo, Jean-Baptiste, en mayo de 1956. Durante su visita, dio 200 dólares a Albert y Félicie Demard para crear la tercera sala del Museo, dedicada a la historia de los viticultores de Champlitte. Después, se retomaron los vínculos, lo que dio lugar a la hermandad del 21 de noviembre de 1986 entre el Departamento de la Haute-Saône y el Municipio de Martínez de la Torre, que incluyía San Rafael. En 2016, se volvió a firmar un Tratado de Hermandad directo con San Rafael, hoy municipio.

Museo San Rafael, Ver. 20.11.2022

#CulturaEnCasa #Hermandad1986_2020 Hoy, les presentamos nuestra última cápsula histórica sobre el Museo....... La bandera Nos reunimos de nuevo esta semana para presentarles la bandera de la Hermandad entre el departamento de la Haute-Saône y San Rafael-Jicaltepec, el último artículo de la serie. Después que Paul Capitaine retomó los lazos entre Francia y México en 1956, empezó una relación epistolar entre las familias Guichard y Demard. Luego, en 1969, el padre Jean-Christophe Demard vino a San Rafael por primera vez y se reunió con los descendientes de los habitantes de Champlitte y de la región. También descubrió Jicaltepec y escribió sus primeras notas de investigación en el panteón donde están enterrados los franceses. Las relaciones se van a reanudar, los intercambios se suceden cada año, especialmente entre los estudiantes de la Universidad Veracruzana en Xalapa y la Universidad de Franche-Comté en Besançon. En 1985, Jacqueline Colde, fotógrafa profesional, trabajó durante seis meses y fotografió a todas las familias de origen inmigrante de San Rafael y Jicaltepec. En 1986, por iniciativa del Sr. Bergelin, se toman dos decisiones importantes en el Departamento: una hermandad con San Rafael-Jicaltepec en el municipio de Martínez de la Torre y el envío de un profesor de francés para seguir el intercambio cultural y el desarrollo de la cultura francesa. La hermandad fue firmada el 21 de noviembre de 1986 en San Rafael por el Sr. Jean Reyboz, presidente del Departamento, los Consejeros Generales, Michel Valet, René Henriot, presidente municipal de Champlitte y Gonzalo Morgado Huesca, presidente municipal de Martínez de la Torre. La bandera se ofreció, así como un signo de amistad, para representar este hermoso intercambio y todos esos años de migración. Es una bandera tricolor (azul, blanco, rojo), en el centro, se encuentra el blasón del departamento de Haute-Saône: azul y oro, con un león coronado, con garras y lengua rojas, que sostiene una media luna de plata y está coronado por tres rayas rojas y blancas. Se pone en marcha cada vez más proyectos con el objetivo de fortalecer los intercambios, facilitar la investigación histórica, ayudar al desarrollo de la lengua y la cultura francesas y ayudar a las personas más pobres. Estos proyectos continúan hoy en día con, por ejemplo, el intercambio cultural por el Día de los Muertos en 2019 donde dos estudiantes mexicanos pudieron compartir sus acostumbres con los franceses, pero también numerosos proyectos artísticos, producciones de películas documentales y publicaciones de libros. ¡Gracias por leernos!

Museo San Rafael, Ver. 20.11.2022

#QuédateEnCasa #CulturaEnCasa #Hermandad1986_2020 Si no pueden venir al Museo San Rafael, el Museo viene a Ustedes. Una vez por semana, les contaremos la historia de una pieza de las colecciones del Museo San Rafael y compartiremos esta rubrica con Musées départementaux de la Haute-Saône !... 3)Yugo de juego de pelota El objeto de la semana es un yugo de juego de pelota encontrado en la comunidad El Arenal, San Rafael perteneciente al período Proto Clásico entre 1200 y 100 A.C. Los pueblos precolombinos jugaron al juego de pelota desde 1400 A.C., hoy en día una versión moderna del deporte todavía se practica en algunos partes de México. Es en el estado de Veracruz donde se encontraron la mayor parte de los vestigios del juego (por ejemplo, hay 21 campos de juego de pelota sólo en la ciudad del Tajín). Los yugos son esculturas de piedra en forma de "U" utilizadas por los jugadores de juego de pelota. Aunque pesaban unos 20 kilos, se llevaban alrededor de la cadera para proteger el cuerpo y golpear la pelota con seguridad (que también pesaba unos 4 kilos); así podrían desestabilizar al adversario. Los yugos evolucionaron más tarde y fueron hechos de caucho o mimbre para ser más ligeros y más prácticos para jugar. Algunos de estos yugos fueron encontrados en las tumbas de grandes jugadores. El yugo que podemos ver aquí es liso, sin embargo, algunos fueron esculpidos con varios motivos relacionados con la muerte o el sacrificio: jaguares, ser humanos o serpientes. Se usaban en las ceremonias antes y después de los partidos. A veces se realizaba un sacrificio, el ganador era decapitado, la sangre se ofrecía como "alimento para los dioses" y el perdedor se convirtía en un esclavo. Era un gran honor de participar a ese juego. El juego de pelota formaba parte de la vida cotidiana, pero sobre todo formaba parte de una estructura de estado religiosa, aportando estabilidad a la sociedad y fomentando una identidad cultural común. El juego de pelota tuvo una verdadera función política: la organización de un partido atraía el favor popular y permitía al gobernante legitimar su poder porque era el único que podía realizar el sacrificio final (siendo el intermediario directo ante los dioses). Un partido también permitía resolver conflictos o disputas dentro de la sociedad sin recurrir a la guerra. ¡La política del deporte ya existía en esa época!

Museo San Rafael, Ver. 20.11.2022

#QuédateEnCasa #CulturaEnCasa #Hermandad1986_2020 Si no pueden venir al Museo San Rafael, el Museo viene a Ustedes. Seguimos como cada miércoles, describiendo una pieza del museo!... 9)La medalla conmemorativa En 1964, El General Charles de Gaulle fue invitado a México por el presidente Adolfo López Mateos. Este viaje fue una oportunidad para desarrollar las relaciones exteriores de Francia para dar una nueva opción de amistad frente a la hegemonía americana y soviética. El 16 de marzo habló en español al pueblo de la Ciudad de México desde Palacio Nacional y luego continuó su viaje en la ciudad durante tres días. Fue al Ángel de la Independencia, a una colonia industrial, a la Universidad de la Ciudad de México, al Liceo Francés, a la Cámara de Diputados y también a la colonia francesa de la ciudad. Durante su viaje, el presidente Charles De Gaulle entregó medallas de reconocimiento nacional a los colonos franceses, entre ellos se encontraba Jean Antoine Gas Thome, nacido en Francia, más precisamente en Barcelonnette en 1878 y residente en San Rafael desde 1893. Un decreto del 13 de julio de 1917 dice que esta medalla de honor se concede únicamente a título civil, para atestiguar públicamente la gratitud del Estado francés por las iniciativas y actos "que impliquen un esfuerzo personal, sostenido y voluntario, que no consisten simplemente en el cumplimiento de obligaciones militares legales o en una liberalidad o también una participación ocasional en alguna obra de caridad o de asistencia". Por lo tanto, podemos imaginar que Jean Antoine Gas Thome fue recompensado por su implicación en la preservación de la relación con Francia, él que nunca abandonó su idioma materno y que demostró una gran francofilia. Han existido dos versiones de esta medalla, este es el segundo modelo de la insignia. El listón blanco tiene franjas de color azul, blanco y rojo (aquí muy decolorado). En el frente de la medalla podemos ver a una mujer con un gorro frigio sosteniendo una palma. En la parte posterior de la medalla está escrito "Reconnaissance Française/Reconocimiento Francés " alrededor de una corona de rosas y en medio un escudo central con las iniciales RF (República Francesa). Agradecemos a las Hermanas Albertina, Josefina y Maria Luisa Gas Irisson que donaron esta medalla al Museo.

Museo San Rafael, Ver. 20.11.2022

#QuédateEnCasa #CulturaEnCasa #Hermandad1986_2020 Si no pueden venir al Museo San Rafael, el Museo viene a Ustedes. Una vez por semana, les contaremos la historia de una pieza de las colecciones del Museo San Rafael y compartiremos esta rubrica con Musées départementaux de la Haute-Saône !... 5)La caja para guardar la vainilla Magdalena Vaillard de Collinot donó esta caja especial al Museo de San Rafael. Perteneció a Julio Vaillard Stivalet y se usó para guardar la vainilla. La vainilla incluye unas 110 especies de orquídeas en el mundo, especialmente en las regiones tropicales. La vainilla es una planta trepadora y epifítica, lo que significa que necesita de otra planta como soporte para crecer. Es una planta frágil que necesita sol, calor y sombra, pero en cuantidades ideales. Es la única orquídea cuya flor se convierte en un fruto (vaina). Desde ahí, hay que esperar 9 meses antes que la vaina madure y que se pueda cosechar. Entonces, el cultivo de la vainilla es muy largo y delicado, se realiza generalmente en diferentes etapas: polinización manual, cosecha, selección, sudoración, secado y envasado. La caja se utiliza durante la fase de sudoración y secado progresivo. Durante el día la vainilla se expone al sol y por la noche se pone en una caja hermética, con control de temperatura y humedad (termómetro), para hacerla sudar. Esto se hace tradicionalmente entre 50 y 60 días. La vinilla planifolia es originaria de México. Se utiliza mucho en la cocina y la perfumería gracias a sus virtudes aromáticas y culinarias, pero también es una de las pocas orquídeas que se cultiva también por sus propiedades medicinales. Los Totonacos de los Estados de Puebla y Veracruz encontraron la vainilla salvaje en la naturaleza y la usaron para dar sabor al chocolate caliente, antes de intentar cultivarla. Hay una leyenda que cuenta el nacimiento de la vainilla: unos jóvenes se enamoraron, desafortunadamente los ancianos del pueblo no aceptaron su amor. Huyeron, pero fueron atrapados y asesinados. Se dice que, donde había un charco de sangre, nació un árbol de la sangre del joven, y de la sangre de la muchacha apareció una liana (la orquídea) que enrolló el tronco del árbol, ¡como la fusión de un abrazo entre los dos enamorados! La producción de vainilla fue muy importante al principio de la colonia francesa en Jicaltepec y San Rafael. Hoy en día la vainilla es una de las especias más codiciadas del mundo, pero también la segunda más cara después del azafrán. Sin embargo, la vainilla mexicana está pasando por una crisis, el costo de su cultivo y sus beneficios no son competitivos con la vainilla de Madagascar, es por eso que quedan muy pocos productores locales.

Museo San Rafael, Ver. 20.11.2022

#CulturaEnCasa #Hermandad1986_2020 Si no pueden venir al Museo San Rafael, el Museo viene a Ustedes. Seguimos como cada miércoles, describiendo una pieza del museo!... 12) la pistola Felipe Romagnoli Capitaine compró esta pistola en 1985, data del siglo pasado y sirvió durante la revolución mexicana. Este año se cumple el centenario del fin de la Revolución Mexicana que tuvo lugar de 1910 a 1920 en toda la República. Los colonos franceses que vivieron en México durante este período de disturbios enviaron noticias a Francia, a través de cartas, para dar sus impresiones y contar algunos acontecimientos. Aunque las principales zonas de conflicto se encontraban más al oeste, las tierras de Jicaltepec y San Rafael no escaparon a esta revolución. La colonia fue a veces asediada por tropas que buscaban caballos para la caballería y también había mucho bandidaje en la zona. En 1914, por ejemplo, 800 revolucionarios carrancistas llegaron al Paso de Telaya y tomaron por la fuerza a los colonos, sillas de montar, bridas, mangas de goma y al menos 300 caballos. También robaron dinero, mataron a cinco personas y se apoderaron de la tierra durante 15 días. Lo cuenta Alphonse Roussel en su carta del 18 de marzo de 1914. También podemos citar la triste historia de Marie Capitaine Desoche, que en la noche del 6 al 7 de enero de 1913, perdió a su hijo, Théophile, y a su marido, Jean-Baptiste, a causa de varios bandidos que vinieron a robar la casa familiar. Esta guerra llevará al odio y al cuestionamiento de la presencia francesa en México. En 1917, la nueva constitución declaró ilegal que los extranjeros poseyeran propiedades a menos de cincuenta kilómetros de la costa, lo que afectó a la mayoría de las tierras francesas. Para evitar problemas, los niños se registraban cada vez menos en el consulado honorario de Jicaltepec para que no se les considerara franceses. Estos mismos niños, nacidos en México, se negaron a ir a luchar por Francia en la Primera Guerra Mundial. Por lo tanto, con el tiempo se perdió el apego a Francia y se adoptaron las costumbres mexicanas. Habrá que esperar al nacimiento de la hermandad para ver renacer los vínculos entre los dos países.

Museo San Rafael, Ver. 20.11.2022

#QuédateEnCasa #CulturaEnCasa #Hermandad1986_2020 Si no pueden venir al Museo San Rafael, el Museo viene a Ustedes. Una vez por semana, les contaremos la historia de una pieza de las colecciones del Museo San Rafael y compartiremos esta rubrica con Musées départementaux de la Haute-Saône !... 7)Pintura sobre teja Hoy les presentamos, no una pintura sobre lienzo, sino una pintura sobre teja... De hecho, el 24 de noviembre del 2018, Miguel Angel Perez Yrisson reprodujo "La Plaza del Reloj" de San Rafael, en una teja francesa. Al principio de la migración francesa en México, los colonos trajeron las tejas para sus casas en barco, y luego trajeron moldes de tejas para hacerlas con barro local. La primera fábrica de tejas se estableció en Gallineros, Jicaltepec. Don Valo Camet fue el último fabricante de tejas, comenzó a trabajar a sus 12 años con su padre. Poco a poco la gente fue buscando nuevos productos, más económicos que las tejas. En 2018, el pintor Yrisson decidió pintar en una de estas tejas, el símbolo de la ciudad: la torre del reloj. La construcción se hizo a finales de los años 80 antes de la demolición de la famosa "bola del agua", la construyó el Club de Leones "San Rafael" como un monumento representativo de su presencia en San Rafael. Posteriormente en 2010, el Arquitecto Felipe Romagnoli Capitaine construyó el tejado de la torre, con arquitectura referente al pueblo de Montarlot, cerca de Champlitte. Pronto esperamos poder volver al parque para sentarnos a la sombra de los árboles y admirar el reloj y las letras de San Rafael.

Museo San Rafael, Ver. 20.11.2022

#QuédateEnCasa #CulturaEnCasa #Hermandad1986_2020 Si no pueden venir al Museo San Rafael, el Museo viene a Ustedes. Una vez por semana, les contaremos la historia de una pieza de las colecciones del Museo San Rafael y compartiremos esta rubrica con Musées départementaux de la Haute-Saône !... 2) Ídolos, segunda parte ¿Reconocen a este perro? Siguiendo con el artículo de la semana pasada, hoy podemos ver un ídolo ligeramente diferente perteneciente al período clásico (del 100 al 900 d.C.). Esta figurita representa un xoloitzcuintle, es una antigua raza de perro que, actualmente, está en peligro de extinción en México. Los xoloitzcuintles también son llamados "perros pelones", tienen la piel suave sin pelo, orejas grandes y un hocico puntiagudo. Son la encarnación terrenal de la deidad Xolotl; el dios de la muerte, del inframundo, de la oscuridad y patrono de las brujas. También es el gemelo de Quetzalcóatl, lo que explica por qué las funciones de Xolotl se oponen a las de su hermano. Durante todo el período prehispánico los perros ocuparon un lugar muy importante en la vida de las diferentes poblaciones indígenas. Era una mascota fiel pero también representaba un aspecto religioso. Este perro era capaz de guiar al difunto al inframundo. Durante un funeral, se hacía el sacrificio de un perro. Normalmente el perro del difunto era sacrificado porque su amor por su amo ayudaba a guiarlo en el camino de la muerte. Este animal era sagrado; los pueblos prehispánicos también comían de su carne durante las ceremonias importantes. En forma de figurita de barro, el xoloitzcuintle se usaba como ofrenda en las tumbas de los difuntos para acompañarlos al inframundo y traerles felicidad y tranquilidad. Hoy en día el animal sigue siendo un fuerte símbolo nacional, que representa el vínculo entre la época prehispánica (así como su cultura) y los tiempos modernos.



Información

Teléfono: +52 232 325 0004

Web: www.museosanrafael.com

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también