1. Home /
  2. Organización gubernamental /
  3. Museo de las Culturas de Oaxaca.

Etiquetas / Categorías / Temas



Museo de las Culturas de Oaxaca. 24.11.2022

#arqueología #Tumba7 Este gran pectoral, formado por varias secciones fundidas y unidas entre sí por argollas de oro, es una de las piezas de la colección que une, a su belleza y exquisito trabajo de orfebrería, el interés científico que poseen los jeroglíficos que contiene y que, como vamos a verlo, es una muestra de la concepción cosmológica que tenían los antiguos mixtecos. En la primera sección de este pectoral aparece representado un tlachtli o juego de pelota indígen...a. En este juego de pelota hay dos dioses. Uno lleva en el tocado la venda de los chalchihuites rematada con el pájaro estilizado, que es la característica de los dioses solares y del fuego, mientras que el otro lleva una máscara bucal en forma de mandíbula descarnada. Ambos tienen en las manos pelotas de hule, y en medio de ellos se ve un cráneo humano con un agujero en el occipital y un cuchillo de piedra insertado en el hueco de la nariz, como el cráneo cubierto de turquesas que encontramos en la tumba y que es una representación de Tezcatlipoca. A ambos lados de la pared del tlachtli, en el lugar en que generalmente se ven los anillos de piedra por los que se hacía pasar la pelota, encontramos dos cabezas de serpiente. La segunda sección está constituida por el disco solar, pero rodeado de una corriente de sangre y con un cráneo en el centro. La tercera sección está formada por un cuadrado dentro del que aparece un cuchillo de pedernal con ojos y mandíbulas, y del que salen llamas. El cuchillo de pedernal es una representación de la luna, como lo vemos en varios casos en el Vaticano B, el Códice Borgia y también y también en los frescos de Cempoala. Por ultimo en la cuarta sección del pectoral vemos una figura con la boca muy abierta que representa a Tlaltecuhtli el señor de la tierra, que en los manuscritos y en las esculturas aparece como una figura fantástica de sapo, con la boca armada de dientes y las manos y pies de garras. Abajo de esta sección cuelgan cuatro rosetas terminadas en plumas, y unidas por medio de argollas a cascabeles esféricos que a su vez están unidos a cuatro largos cascabeles que rematan este bellísimo pectoral, que tiene en la parte superior un pequeño gancho de oro para suspenderlo. La s representaciones que aparecen, de arriba abajo, significan, en consecuencia, el cielo de las estrellas, el sol, la luna y la tierra, es decir el orden del universo, tal como está explicado en el Códice Ríos. La pieza es un modelo de como una concepción abstracta, cosmológica y religiosas, se puede expresar plásticamente, con un bello lenguaje de esta pequeña obra maestra. Dr. Alfonso Caso y Andrade #QuédateEnCasa #ContigoEnLaDistancia #MuseoDeLasCulturasDeOaxaca

Museo de las Culturas de Oaxaca. 23.11.2022

#Olmecas #MuseoDelQuaiBranlyJacquesChirac La inédita exposición Los olmecas y las culturas del Golfo de México muestra al público francés tres mil años de historia. Lee el comunicado de prensa completo: ... https://www.gob.mx//la-inedita-exposicion-los-olmecas-y-la

Museo de las Culturas de Oaxaca. 23.11.2022

#gastronomiamexicana Colección de Libros de cocina mexicanos de la UTSA The University of Texas at San Antonio Una extraordinaria colección de más de 2000 libros de cocina mexicana. El libro más antiguo data de 1879, que al parecer es el libro más antiguo de cocina mexicana. ... Te invitamos a visitar el repositorio aquí: https://digital.utsa.edu//me/field/subcol/mode/all/conn/or

Museo de las Culturas de Oaxaca. 23.11.2022

#ContigoEnLaDistancia #QuédateEnCasa #FILAH2020Virtual

Museo de las Culturas de Oaxaca. 22.11.2022

V I E R N E S 9 de octubre a las 13:30 h *El Consejo de Paleontología, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo e INAH TV* te invitan al ciclo de conferencias: ... _Lo que relatan los fósiles: Reflexiones sobre el patrimonio paleontológico: ¿por qué y para qué?_ *Imparte la bióloga Felisa Aguilar Arellano.* Centro INAH Coahuila En la actualidad se reconoce que los fósiles son la evidencia tangible de organismos que existieron en el pasado y que dan evidencia de la evolución de la vida en la Tierra. ¿En qué momento los fósiles se convierten en patrimonio?, ¿qué implica el concepto de patrimonio paleontológico? El objetivo de esta conferencia es reflexionar sobre los procesos que demandaron en la necesidad establecer medidas de protección y conservación de los fósiles y sus yacimientos, tomando como referente lo que en México se viene trabajando, desde conceptos hasta lineamientos para la aplicación de la normatividad vigente. Míralo a través de inah.gob.mx o aquí: https://youtu.be/XCb7uBZaWFU

Museo de las Culturas de Oaxaca. 22.11.2022

Porfirio Díaz y su hermano, escalaron este lugar varias noches para poder llegar a la parte más alta donde se encontraba preso el Licenciado Don Marcos Pérez, luchador liberal de Oaxaca y protector de Porfirio Díaz.

Museo de las Culturas de Oaxaca. 22.11.2022

Detalle del pectoral de la tumba 7 de Monte Albán. Dos personajes practican el juego de pelota. Uno lleva una mandíbula sobre la boca, se le asocia con el dios del inframundo, el otro luce un penacho de plumas, evocando a la deidad solar. Para saber más del juego de pelota:... https://bit.ly/2TchMmu #QuédateEnCasa #ContigoEnLaDistancia #MuseoDeLasCulturasDeOaxaca Fotografía: Oliver Santana

Museo de las Culturas de Oaxaca. 21.11.2022

La inédita exposición Los olmecas y las culturas del Golfo de México muestra al público francés tres mil años de historia. París, Francia- Luego de la contingencia sanitaria, que detuvo las actividades culturales de la capital francesa, esta tarde, el Museo del Quai Branly-Jacques Chirac reabrió con una muestra inédita para el público europeo: Los olmecas y las culturas del Golfo de México, la cual resume con más de 300 piezas cerca de tres mil años de historia. Se trata de...Continue reading

Museo de las Culturas de Oaxaca. 21.11.2022

Transmisión en vivo. "Indios aliados y conquistadores durante el siglo XVI"

Museo de las Culturas de Oaxaca. 20.11.2022

#INAHTV | #INAHEnMovimiento ¡Los olmecas llegaron a París! A partir de mañana se abre al público la muestra "Los Olmecas y las culturas del Golfo de México..." en el Musée du quai Branly - Jacques Chirac, en París, Francia; primer proyecto expositivo internacional organizado por la Secretaría de Cultura, a través del INAH. #OlmecasEnParis #DiplomaciaCulturalMX

Museo de las Culturas de Oaxaca. 20.11.2022

https://www.facebook.com/gobmexico/videos/340269353923982

Museo de las Culturas de Oaxaca. 20.11.2022

El MAX te comparte el embalaje de la cabeza colosal no. 4, que proximamente se expondrá en el Musée Du Quai Branly Jacques Chirac, en París, Francia #MuseoDeAntropologíaDeXalapaUv #Museo #MAX #Arqueología #Cultura #Escultura

Museo de las Culturas de Oaxaca. 20.11.2022

El Maguey en el imaginario mexicano. "El maguey es una de las plantas emblemáticas de México. En buena parte ello se debe a que es la fuente del pulque, bebida que es una de las herencias más abiertamente gozosas de la época prehispánica. A esto hay que sumar que el maguey es un elemento con características como su peculiar apariencia, su constante presencia y su longevidad que lo hacen fácilmente reconocible y por lo tanto un elemento sobresaliente en el paisaje. Si bien ...en la época prehispánica, y en los primeros tiempos del virreinato, las representaciones de la planta del maguey por lo general se hacían en función de sus connotaciones rituales o de su papel como elemento de identidad en nombres de personas o lugares, en los siglos siguientes la situación cambió. En las últimas décadas, numerosos pintores y fotógrafos han hecho del maguey, en tanto planta que expresa y en cierto modo sintetiza nuestro paisaje, un motivo recurrente de su quehacer". Imágenes: A. Jorge Bueno, sin título, s/f. Óleo sobre tela. Colección Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim, A.C. / Ciudad de México. B. Diego Rivera, El amate y el maguey, 1951(detalle). Pintura mural. Palacio Nacional, ciudad de México. C. Francisca Saldívar Cheki, Paisaje de magueyes con silla, 2009. Óleo sobre lino. Colección particular. D. Pedro Diego Alvarado, Magueyes teotihuacanos, 2001. Óleo sobre lino. Colección particular. E. Francesca Saldívar Cheki, Maguey, 2009. Óleo sobre lino. Colección particular. Fotos: Museo Soumaya, Oliver Santana / Raíces, Pablo Esteva Esta publicación es un fragmento del artículo El maguey en el imaginario mexicano, del autor Enrique Vela, y se publicó íntegramente en la edición especial de Arqueología Mexicana, núm. 57, titulada El maguey. Para nuestros amigos que deseen adquirir un ejemplar, les dejamos esta liga. http://raices.com.mx/tienda/revistas-el-maguey-ES057



Información

Localidad: Oaxaca de Juárez

Teléfono: +52 951 516 2991

Ubicación: Macedonio Alcalá S/N Esq. Gurrión, Col. Centro. 68000 Oaxaca de Juárez, México

Web: www.inah.gob.mx/es

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también