1. Home /
  2. Educación /
  3. Museo Arqueológico de Mazatlán

Etiquetas / Categorías / Temas



Museo Arqueológico de Mazatlán 23.11.2022

Si te perdiste la conferencia "Los sitios de petrograbados como centros sagrados en la cosmogonía prehispánica", del arqueólogo Joel Santos en El Colegio de Sinaloa, aquí la puedes ver: https://www.youtube.com/watch

Museo Arqueológico de Mazatlán 23.11.2022

Ellas son algunas de muchas arqueólogas que tenemos en México y en el extranjero.

Museo Arqueológico de Mazatlán 22.11.2022

La #FILAH2020Virtual presenta "#ArqueologíaMonacal. El monasterio femenino de San Jerónimo, Ciudad de México (siglos XVI al XIX)". El tema central de esta obra ...es el edificio del #Exconvento o exmonasterio de #SanJerónimo, localizado en el Centro Histórico de la #CiudadDeMéxico; tuvo su origen en las excavaciones arqueológicas hechas entre 1976 y 1982, en el rescate del inmueble histórico de San Jerónimo (hoy Universidad del Claustro de Sor Juana). La obra recrea la vida del inmueble religioso desde su fundación, en el siglo XVI, hasta su desamortización en el siglo XIX. Arqueología monacal es un estudio único en su género, una obra profunda, cautivadora y erudita sobre historia, arquitectura y arqueología. 5 de octubre, 11 h. www.feriadelibro.inah.gob.mx #ContigoEnLaDistancia #QuédateEnCasa

Museo Arqueológico de Mazatlán 22.11.2022

Interesante convocatoria ;-)

Museo Arqueológico de Mazatlán 22.11.2022

El día de hoy, dio inicio la XX Camarilla de Experiencias Educativas. Dialogo Reflexión y Acción Colectiva, la cual se llevara a cabo a partir de hoy hasta el 9 de octubre; aquí el evento inaugural. ;-)

Museo Arqueológico de Mazatlán 22.11.2022

El 2 de octubre de 2006, en la Zona Arqueologica del Templo Mayor, en la Ciudad de México, se dio el hallazgo del gran monolito de Tlaltecuhtli, en su advocación femenina Señora de la Tierra".

Museo Arqueológico de Mazatlán 22.11.2022

No lo olvides, este próximo 22 y 23 de octubre, por INAH TV

Museo Arqueológico de Mazatlán 21.11.2022

El arqueólogo Joel Santos explica porqué los sitios de petrograbados sí son sagrados para la cosmogonía prehispánica El arqueólogo Víctor Joel Santos Ramírez se...ñaló que desde hace más de 15 años ha estudiado los petroglifos como les conocen en Sinaloa y ese fue el tema que desarrolló como invitado en el programa institucional Diálogos en El Colegio de Sinaloa, el viernes 2 de octubre del año en curso con la videoconferencia Los sitios de petrograbados como centros sagrados en la cosmogonía prehispánica de Sinaloa, acompañado por las preguntas de Carlos Zazueta y Gerardo Osornio, que se transmitió vía Facebook y YouTube. El investigador del Centro INAH Sinaloa reconoció que los sitios de petrograbados son muy comunes en el estado, aunque hoy en día no hay un registro total de ellos; sin embargo, señaló que en las últimas décadas han estudiado los sitios más importantes como Las Labradas, ubicadas a la orilla del mar en el municipio de Rosario, así como el Cerro de la Máscara, que se localiza en la cabecera municipal de El Fuerte, que son los más conocidos, y otros más con el propósito de llevar a cabo su protección. Santos Ramírez dice que lo primero que se preguntan al encontrarse en esos lugares es: ¿qué culturas lo hicieron?, ¿qué significan?, ¿cuál es la técnica que emplearon para su talla? Además, en los últimos años, a partir de la realización de estudios de prospección en diversas áreas geográficas del estado de Sinaloa, han sido registrados sitios de petrograbados o grabados rupestres no reportados hasta entonces, incrementando con ello su conocimiento y las posibilidades de interpretarlos. El arqueólogo reconoce los que se han aproximado a esas interpretaciones tiene una manera de interpretar y encontrar las razones o porqués de esas manifestaciones rupestres. Por lo tanto, el investigador dice que para tener una aproximación lo más fidedigna tenemos que darnos cuenta de donde se encuentran estos lugares, y aquí es donde se dan cuenta que la inexistencia de rocas en la mayor parte del territorio nos habla que no es un material fácil, desde la época prehispánica el material ausente es la piedra, a diferencia de como sucede en otras regiones. Santos Ramírez dice que parten de varias situaciones donde la tesis (o propuesta) que va a exponer consiste en concluir que los espacios que hoy en día conocemos como sitios de petrograbados son espacios consagrados, o hechos sagrados, por las culturas que así determinaron hacerlos por las características que estos sitios van a tener y van a representar para ellos, nos vamos a acercar a esa interpretación. En primer lugar mencionar que en Sinaloa vamos a encontrar estos sitios en la zona de los valles, márgenes de ríos y arroyos, y muy escasos en la costa, pero una constante que vamos a encontrar es todos estos sitios, lo puedo decir porque llevamos trabajando más de 15 años en el estado, la mayoría de estos sitios tienen una relación, asociación preeminente, con cuerpos de agua y se encuentran en promontorios, están en superficies altas y en otros sitios arriba de cerros, aunque Las Labradas es otro ejemplo y su caso es diferente al resto de los petrograbados, reconoció el investigador. Los petroglifos, como se conocen en esta región, señala Santos Ramírez, nos encontramos que desde finales del siglo 19 se comienzan a observar estos lugares y existe interés de diferentes personas de gran cultura queriendo encontrar la explicación, sin embargo desde siempre se ha visto desde el punto de vista occidental sin tomar en cuenta la visión del mundo prehispánico porque hemos perdido ese contacto desde hace 500 años. See more

Museo Arqueológico de Mazatlán 20.11.2022

Recuerda que la 31 Edición de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, se lleva a cabo de manera VIRTUAL y consta de un amplio programa de actividades, tal es el caso de los conversatorios.... !!Checa la programación!! 31 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia:... www.feriadelibro.inah.gob.mx See more

Museo Arqueológico de Mazatlán 20.11.2022

¡¡No dejes pasar la oportunidad!!

Museo Arqueológico de Mazatlán 20.11.2022

Como parte de las actividades de la XX Camarilla de Experiencias Educativas, podras realizar un Viaje virtual por el Museo Regional de Querétaro. INAH, asi como otras mas actividades. ¡¡No te lo pierdas!!

Museo Arqueológico de Mazatlán 20.11.2022

¡El color de la sangre no se olvida! #UnDíaComoHoy de 1968 el Movimiento Estudiantil celebró un mitin en la Plaza de las Tres Culturas que culminó en la repres...ión por parte del gobierno mexicano. Este hecho dejó una herida abierta en la historia de México. #2DeOctubreNoSeOlvida El Movimiento Estudiantil de 1968 se gestó con el paro de diversas escuelas del IPN y la UNAM como respuesta a la agresión que había recibido un grupo de estudiantes por parte del cuerpo de granaderos. El Ejército respondió de forma violenta. El 30 de julio, el entonces rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, izó a media asta la bandera de México: "Hoy es un día de luto para la Universidad; la autonomía está amenazada gravemente", señaló el rector en un discurso a la comunidad universitaria. Un día después se realizó un mitin en CU donde se planteó el peligro que atravesaba la autonomía de la institución. El 1 de agosto se efectuó la primera de las grandes marchas del Movimiento Estudiantil que reprobaba la represión y defendía la autonomía universitaria. El 27 de agosto, luego de una marcha, el Movimiento Estudiantil permaneció en el Zócalo para exigir un diálogo con el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, sin embargo, la plaza fue desalojada la madrugada del 28 de agosto por el Ejército. Como respuesta al desalojo violento, el 13 de septiembre se llevó a cabo la histórica Marcha del silencio, una manifestación pacífica con gran convocatoria que partió del Museo Nacional de Antropología y culminó en el Zócalo. El 2 de octubre, el Comité Nacional de Huelga convocó a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Cuando hablaban los primeros oradores, unas bengalas fueron la señal que dio inicio a un intenso tiroteo por parte del Batallón Olimpia y el Ejército. La mayoría de las víctimas de aquella masacre fueron estudiantes. El número total de afectados es aún indeterminado; sin embargo, se cree que el saldo resultó en cientos de muertos y heridos, y múltiples detenciones arbitrarias. ¡El #2DeOctubreNoSeOlvida!

Museo Arqueológico de Mazatlán 20.11.2022

Da inicio el segundo dia de actividades de la XX Camarilla de Experiencias Educativas, con la Mesa de dialogo: Experiencias colectivas ;-)



Información

Localidad: Mazatlán

Teléfono: +52 669 981 1455

Ubicación: Sixto de Osuna 76 82000 Mazatlán, Sinaloa, México

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también