1. Home /
  2. Shopping & retail /
  3. Monedas Antiguas Mexicali

Etiquetas / Categorías / Temas



Monedas Antiguas Mexicali 23.11.2022

IDENTIFICACIÓN DE MONEDAS (Parte 1) EL CASO DEL 1 PESO MÉXICO 1898 Y REACUÑACIÓN 1949 Por José Antonio Pimienta Recientemente comentamos sobre como identificar ...una moneda falsa (sea replica o copia, de época o falsificación moderna). Por lo que en esta ocasión tomaremos un ejemplo práctico paso a paso de identificación de monedas, para que cualquier numismático o persona incursionando en el mundo del coleccionismo de monedas pueda seguir. UN PESO MÉXICO 1898 Y SU REACUÑACIÓN 1949 UNA INTERESANTE HISTORIA Durante el verano de 1949, las casas de moneda de San Francisco (EE.UU.) y la Ciudad de México acuñaron un total de 10,250,000 copias del peso mexicano de 1898 para que el gobierno nacionalista de China pagara a los soldados que luchaban contra los comunistas durante la guerra civil en aquel pais. Se acuñaron 8,250,000 en casa de moneda de México y 2,000,000 en la casa de moneda de San Francisco (EE.UU.). Todos los troqueles para acuñar los pesos con fecha 1898 se prepararon en la ciudad de México y se le hicieron pequeños cambios. para diferenciar las reacuñaciones de los originales de 1898. La forma más fácil de diferenciar una reacuñación es examinar la marca de ceca "Mo" de la moneda, la cual varia en su alineación. En el peso original, la parte superior de la marca de ceca 'M' y la 'o' se alinearon horizontalmente, mientras que en la reacuñación la parte superior de la 'o' es significativamente más alta que la parte superior de la 'M'. Supuestamente, se podrían distinguir las reacuñaciones de los originales por el número de puntos (tambien nombrados peras o cuentas) alrededor del borde del diseño, pero como los recuentos de los puntos en pesos originales pueden diferir de una moneda a otra, este método no siempre funciona. En términos generales, el reverso del peso 1898 original tiene 139 puntos mientras que en la reacuñación esta es de solamente de 134 puntos. Sin embargo, también se han observado pesos originales con recuentos de puntos en el anverso de 134, 139 y 140, y recuentos de puntos en el reverso de 137, 138 o 139. En una publicación posterior comentaremos más profundamente sobre el destino de estas piezas. IDENTIFICACIÓN DE MONEDAS 1. Conociendo a la moneda Un numismático en la actualidad tiene a su disposición una variedad de herramientas para evaluar sus piezas, añadiendo la posibilidad de encontrar rarezas, variedades entre otros. Las referencias bibliográficas especializadas físicas (por ejemplo; North American Coins & Prices) y/o digitales (por ejemplo, numista o ucoin) son indispensables. Recuerde que primero el libro después la moneda evitándose malas experiencias al comprar una moneda con sobreprecio y/o sin las características deseadas. Tomando como ejemplo al 1 peso ceca México (KM# 409.2) con fecha 1898. Esta moneda en la fecha de 1898 como sabemos tiene una reacuñación de 1949, por lo que siempre surge la duda sobre si es una pieza original o una reacuñación. 2. Medidas físicas. Utilización de balanza y vernier para medir su peso, diámetro, y espesor, con el objetivo de contrastar su moneda con la bibliografía y con medidas de tablas de peso y densidad de los metales (si fuera necesario). En nuestro caso la moneda ejemplo, tiene las siguientes medidas físicas: Peso: 26.96g Diámetro: 39.0 mm Espesor: 2.8 mm Mientras que la moneda (KM# 409.2) de acuerdo a referencias tendría las siguientes características: Peso: 27.07 g Diámetro: 39.0 mm Espesor: 2.8 mm Por lo que esta pieza cumple con la mayoría de las características con una variación mínima en el peso (0.11g), la cual se encuentra dentro de un rango aceptable. 3. Identificar el estilo de la moneda, patina, textura mediante lupas y/o microscopios. Es posible identificar una moneda original o una reacuñación a partir de las características de identificación más conocidas, siendo estas el número de puntos en el anverso con 139 en la moneda original y 134 en la reacuñación. Se debe tener paciencia y buen equipamiento para esta tarea con el fin de revisar puntualmente estas características, las cuales en este caso se cumplen. Asimismo, se cuentan con otras características de identificación siendo estas la alineación en la marca de ceca 'M' y la 'o', así como en la fecha en el número 1 donde hay variaciones sutiles pero identificables. Ambos casos, se cumplen con la moneda ejemplo, por lo que se puede corroborar que la moneda es una reacuñación de 1949 tomando como base al un peso 1898 ceca México. Referencias y mayor información: *2019 North American Coins and Prices *https://hobbylark.com/coll/Ways-to-Detect-Counterfeit-Coins *https://brianrxm.com/comdir/cnsmain_mexicopesochina.htm *https://en.numista.com/catalogue/pieces11588.html *https://en.ucoin.net/coin/mexico-1-peso-1898/ *https://www.ngccoin.com/registry/competitive-sets/200371/ *https://www.ngccoin.com//competitive/226663/coins/1451113/

Monedas Antiguas Mexicali 22.11.2022

Un Coleccionista es una persona que usa su hobby para llenar espacios vacíos en su colección. Un Numismático es aquella persona que se interesa en el por qué, como, cuando, de sus monedas en su colección. -Neil Utberg, (1921 1983) El coleccionismo es un gesto cultural necesario para la creación y el acopio de objetos que, tarde o temprano, serán disfrutados por la humanidad; es una actitud íntima que refleja la fineza de una naturaleza eminente que sabe reconocer su valor ...sin tomar en cuenta su precio y capta en cambio su verdadero significado. -Guillermo Tovar de Teresa (1956 2013). El verdadero coleccionista ama sus piezas, las clasifica, las estudia, está en búsqueda constante de ejemplares que aumenten el tamaño y significado de su colección; no por intereses económicos, sino para que su colección pueda aportarle aprendizaje y cultura. -Rocío Hernandéz García (en Invitación a la Numismática, 2016, Banco de México, p. 86) A los numismáticos les gusta acumular riquezas, clasificarlas y describir sus valores, poseer y anotar variedades que han escapado a la percepción de sus colegas. La acumulación de conocimientos, más que su interpretación, es a menudo el fin primordial. Sin embargo, este tipo de estudio no debe ser subestimado: forma parte esencial del estudio serio de cualquier tema. -Robert I. Nesmith (1891 1972). (en Invitación a la Numismática, 2016, Banco de México, p. 28) Un pequeño pedazo de metal o de papel puede convertirse en llave de entrada al pasado, en origen de nuevos y estimulantes retos; en cimiento de nuevas hipótesis, cuya validez deberá resultar del estudio y del análisis de las piezas numismáticas y de su contexto histórico. De este modo, parafraseando a Edward Hallet Carr, la numismática será un proceso continuo de interacción entre el numismático y las monedas, un dialogo sin fin entre el presente y el pasado. -Juan Cristóbal Díaz Negrete . (en Invitación a la Numismática, 2016, Banco de México, p. 7)



Información

Ubicación: Jorge Vasquez No. 1050 Mexicali, Baja California, Mexico

1049 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también