1. Home /
  2. Comunidad /
  3. México y su Historia

Etiquetas / Categorías / Temas



México y su Historia 24.11.2022

LOS CRISTEROS . La radicalización hizo que en zonas de los estados de Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Nayarit, Colima, Michoacán y parte de San Luis Potosí al igual que Zacatecas, en la Ciudad de México, y en la península de Yucatán creciera un movimiento social que reivindicaba los derechos de libertad de culto en México. La dirigencia del movimiento, cercana a los obispos mexicanos, creyó viable una salida militar al conflicto. En enero de 1927, empezó el a...copio de armas; las primeras guerrillas estuvieron compuestas por campesinos. El apoyo a los grupos armados fue creciendo, cada vez se unían más personas a las proclamas de ¡Viva Cristo Rey! y ¡Viva Santa María de Guadalupe! lanzadas por quienes fueron conocidos como los cristeros. El origen del sustantivo cristero es disputado. Hay quienes consideran que fueron ellos mismos quienes utilizaron el nombre primero para identificarse, pero hay investigadores del fenómeno, como Jean Meyer, quienes consideran que, en sus orígenes, era una expresión despectiva, usada por agentes del gobierno federal, derivada de cristiano. En todo caso, los que se conocían como cristeros fueron capaces de articular rápidamente una serie de descontentos locales con las consecuencias de la Revolución Mexicana, así como de aglutinar en torno suyo a grupos que, por distintas razones, se oponían a lo que ya para entonces se conocía como el "Grupo Sonora", nombre creado por el origen sonorense de los presidentes Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. No sólo eso, la Cristiada, como también se le conoce, logró un uso muy eficaz de símbolos religiosos profundamente arraigados en las prácticas colectivas en México como la Virgen de Guadalupe.LOS CRISTEROS See more

México y su Historia 23.11.2022

LOS JEFES DE LOS CRISTEROS El número de jefes ascendía hasta unos 200, todos ellos con grado que iba de mayor hasta el de general. La manera en que tomaban el puesto de jefe consistía en ser elegidos o reconocidos por los demás soldados para posteriormente ser confirmados por las autoridades superiores. Los primeros jefes fueron los que tomaban la iniciativa del movimiento en su región o los que eran elegidos por el grupo rebelde al que pertenecían. Predominaba la democracia ...por lo que si la mayoría estaba descontenta con el jefe, obligaban a este a renunciar para volver a las filas o marcharse. Las cualidades más apreciadas y valoradas entre los líderes eran el valor personal y la experiencia militar. De entre los 200 solo 12 procedían del ejército federal, otros 12 eran soldados o policías y otros 40 conocían más o menos del oficio de armas, reflejándose esto en que solo un 30% de los jefes llegaron a su puesto por experiencia. Entre los principales líderes se encontraban: Justo Ávila, Miguel Hernández, Emilio Barrios, Dámaso Barraza, Simón Cortés, Sabino Salas, Fernando Pedroza, Félix Barajas, Chema Gutiérrez, José Velasco, Pedro Cordero, Pedro Sandoval, Victoriano Bárcenas, Benjamín Mendoza, Palacios y Pedro Quintanar entre otros más. See more

México y su Historia 23.11.2022

LIGA NACIONAL PARA LA DEFENSA DE LAS LIBERTADES RELIGIOSAS. La Liga Nacional Defensora de La Libertad Religiosa fue una organización fundada por católicos mexicanos el 9 de marzo de 1925 en la Ciudad de México, cuando comenzó a arreciar la persecución religiosa al aplicarse la llamada "Ley Calles" y se generó la Guerra Cristera. Su primera reunión tuvo lugar en el local de la Orden de Caballeros de Colón ubicado en Ocampo número 3, ya constituida la liga su primera hoja de pr...Continue reading

México y su Historia 22.11.2022

22 DE ENERO DE 1927 SE PROMULGA LA REFORMA A LOS ARTÍCULOS 82 Y 83 DE LA CONSTITUCIÓN. El 27 de diciembre de 1926, las legislaturas de los estados votaron las reformas a los artículos 82 y 83 de la Constitución y emitieron la siguiente declaratoria:...Continue reading

México y su Historia 22.11.2022

EL MAXIMATO 1928-1934 El Maximato es una etapa de la historia de México ocurrida de 1928 a 1934. Dentro de esta ocurren diversos cambios políticos y confrontaciones que conllevaron a que en este periodo de seis años ocuparan la presidencia 3 personas distintas, el primero de ellos sería el licenciado Emilio Portes Gil, el segundo Pascual Ortiz Rubio y el tercero Abelardo L Rodríguez. El Maximato tenía una figura principal que controlaba los hilos de la política mexicana de la... época, este era Plutarco Elías Calles, el jefe máximo, gracias a la enorme influencia de este personaje en la vida pública y política del país, y al sobrenombre de jefe máximo, a este periodo se le conoce como el Maximato. Plutarco Elías Calles gobernó México de 1924 a 1928, al término de su mandato presidencial aún su influencia en las decisiones políticas del país se seguirían sintiendo. El 4 de marzo de 1929 en la Ciudad de México nacería el Partido Nacional Revolucionario (PNR), partido propuesto por Calles para que como institución política acabara con el caudillismo y llevara a México a una etapa democrática. Con el asesinato de Álvaro Obregón, ganador de las elecciones del 1 de julio de 1928, y con la investidura de presidente interino de Emilio Portes Gil, candidato propuesto por Calles para dicho cargo, se puede decir que la etapa del Maximato estaba formalmente establecida. Portes Gil gobernaría hasta 1930, influenciado, aunque no del todo, por la política de Calles. Es durante su presidencia que el PNR es fundado. Ya con el PNR controlando la vida política de México, se llama a elecciones presidenciales, que se llevan a cabo el 17 de noviembre de 1929, dando como ganador a Pascual Ortiz Rubio, que al igual que Portes Gil sentía la influencia del jefe máximo en su gobierno. Ortiz Rubio no terminaría su mandato presidencial, renunciaría el 2 de Septiembre de 1932 a la presidencia, decisión tomada debido al poder político que Plutarco Elías Calles tenía sobre su mandato, sintiendo éste que no se le permitía gobernar libremente. En lugar de Ortiz Rubio se nombra a Abelardo L Rodríguez para terminar los 2 años presidenciales constitucionales restantes, como en los otros dos mandatos anteriores. La figura de Calles en este gobierno interino estaría presente.

México y su Historia 21.11.2022

LA GUERRA CRISTERA DE 1926 A 1929 Antecedentes de la Guerra Cristera ] Con el ocaso de la "conciliación" porfirista en la primera década del siglo XX emergieron nuevamente tendencias anticlericales, que se expresaron durante la Revolución en actos de violencia y una legislación restrictiva, fijada en la Constitución de 1917. Después de un período relativamente apacible durante los gobiernos de Carranza y Obregón, la presión anticlerical se intensificó con la elección de Pluta...rco Elías Calles a la presidencia. En 1925, con apoyo de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) se creó la Iglesia católica apostólica mexicana, dotándola de edificios, recursos y medios para romper con el Vaticano . La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de la llamada Ley Calles, que proponía limitar el culto católico en la nación. La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personalidad jurídica a las iglesias, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano.

México y su Historia 21.11.2022

FIN DE LA GUERRA CRISTERA Las negociaciones Al llegar a la presidencia de la república Emilio Portes Gil, comenzó una larga negociación, en la que participó como mediador el recién llegado embajador estadounidense Dwight Morrow. Por su parte, la Santa Sede designó al todavía obispo de Tabasco, Pascual Díaz Barreto, como secretario del Comité Episcopal nombrándolo "intermediario oficial" para solucionar el conflicto Iglesia-Estado. Junto con el delegado apostólico señor Leopol...do Ruiz y Flores, se entrevistaron con el presidente, Lic. Emilio Portes Gil, para llegar a un acuerdo el 21 de junio de 1929 sobre la cuestión religiosa. Se logró un acuerdo de amnistía general para todos los levantados en armas que quisieran rendirse. Se acordó devolver las casas curales y episcopales, y evitar mayores confrontaciones en lo sucesivo. Sin embargo, para ese entonces existía una profunda división en el seno de la Iglesia en México; la fractura afectaba desde la cúpula episcopal hasta los laicos. Entre los obispos, la mayoría estaba a favor de un acuerdo con el gobierno, pero había tres, muy combativos, opuestos al acuerdo. El más decidido de los obispos en contra del acuerdo fue monseñor Leopoldo Lara y Torres, obispo de Tacámbaro en Michoacán. En el otro extremo, presionando para que se lograra un acuerdo con el gobierno, se encontraban los obispos de la Ciudad de México José Mora y del Río y de Tabasco Pascual Díaz Barreto S.J. Más importantes, acaso, que las divisiones fueron las consecuencias que el conflicto y el desempeño de los laicos católicos vinculados a la Liga tuvieron para marcar el futuro de las relaciones entre laicos y obispos en el seno de la Iglesia católica en México. Como consecuencia de la ruptura entre la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa y los obispos mexicanos, estos últimos desarrollaron una política de creciente centralización y control de las actividades de los laicos católicos mexicanos por medio de la Acción Católica Mexicana. En todo caso, la Liga y la mayoría de los efectivos de los ejércitos cristeros no aceptaron el acuerdo, así que estimaciones de personajes cercanos a la Liga señalan que de unas 50 mil personas involucradas directa o indirectamente en las acciones militares, sólo 14 mil depusieron las armas, aunque estas cifras han sido motivo de debate. Wikipedia

México y su Historia 21.11.2022

REFORMA AL ARTICULO 83 CONSTITUCIONAL DE 1927 Con esto se da la espalda a uno de los postulados básicos de la revolución maderista, la no reelección, y se satisfacen las ambiciones personales del general Álvaro Obregón por asumir de nueva cuenta la Presidencia de la República, la que ya había ocupado entre los años de 1920 y 1924. El manco de Celaya había manifestado su intención de regresar a la silla presidencial en junio de 1926, lo que originó grandes tensiones entre el P...artido Nacional Agrario y la Confederación Regional Obrera Mexicana. Tras la pérdida del control del Congreso por los callistas, la reforma fue aprobada, abriendo de par en par la puerta para la candidatura presidencial de Obregón, proceso electoral que culminaría con la muerte violenta de los tres aspirantes: los generales Arnulfo R. Gómez, Francisco Serrano y Álvaro Obregón, éste último ya siendo presidente electo. Doralicia Carmona: MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO

México y su Historia 21.11.2022

ELECCIONES FEDERALES DE 1928 Las elecciones federales de México de 1928 se llevaron a cabo el día 1 de julio de 1928 para renovar los poderes federales de la República; Presidente de la República. Jefe de Estado y de Gobierno de México, electo para el primer periodo de seis años, según una reforma al artículo 82 Constitucional realizada en 1926. El candidato electo fue Álvaro Obregón, quien ocuparía la presidencia por segunda ocasión; sin embargo, fue asesinado en el restaurante la Bombilla en San Ángel, D.F. el 17 de julio de 1928. En su lugar, el Congreso de la Unión nombró como presidente interino a Emilio Portes Gil para asumir en su lugar el cargo y convocar a elecciones extraordinarias para elegir quien habría de terminar el sexenio.|

México y su Historia 20.11.2022

PRIMERA EXPOSICIÓN ESTRIDENTISTA Un día lluvioso el poeta veracruzano Manuel Maples Arce caminaba por la avenida Jalisco, hoy Álvaro Obregón. Ante la intensidad del chubasco, prefirió pasar el tiempo bajo techo y se metió a un café en el número 100: ""En el establecimiento -cuenta Marco Antonio Campos- no había nadie. Pasó a otra pieza, donde sólo halló una cafetera que hervía. Se sirvió, regresó a su mesa y se tomó el café. Como nadie vino a cobrar, no le pagó a nadie y dejó... una propina a una camarera que nunca vio. Y así fue y así regresó otras noches al café donde nunca encontró a nadie"". Desde entonces el reservado lugar se llamó el Café de Nadie y sería la guarida y recinto del grupo de artistas vanguardistas más destacados de México, quienes adoptaron el nombre de Estridentistas. El 12 de abril DE 1924, en el Café de Nadie, en la Ciudad de México, se realiza la primera exposición estridentista en una conjunción de literatura, música y artes plásticas a la que asisten artistas de diversas partes del mundo.

México y su Historia 20.11.2022

JUICIO DE JOSÉ DE LEON TORAL José de León Toral y la Madre Conchita fueron juzgados durante los siguientes meses, siendo fiscal acusador el Licenciado Ezequiel Padilla Peñaloza. Hubo muchos presuntos involucrados, exculpados, alegatos, amparos y testigos. El escándalo ante la opinión pública continuó durante el tiempo en que se celebraron las audiencias, sobre todo en el juicio popular que se celebró en San Ángel, cuyo resultado fue la sentencia ilegal (ya que fue hecha bajo ...presión) de parte de los diputados Obregonistas, de pena de muerte para Toral y la pena por 20 años a la Madre Conchita. Se promovió un juicio de amparo para José de León Toral, alegando crimen político y su excepción para su penalidad según establecía el artículo 22 Constitucional, y le fue negado. CONFESION ASESINO SOLITARIO El Lic. Demetrio Sodi, abogado defensor declaró en el juicio las palabras de Toral, que lo implican como asesino solitario: "yo descargué la pistola, no supe cómo hacían presión mis dedos sobre el gatillo; las detonaciones llegaban a mis oídos como ecos lejanos de ruido que se pierde; después, me dice León Toral: se me dieron golpes, golpes rudos; tal vez yo los percibía como si fuesen golpes dados con una almohada; así eran de suaves para mi cuerpo. Bajé los ojos, esperé tranquilamente ser muerto en aquellos momentos, y no me importaba, porque desde el primer paso que di persiguiendo al señor general Obregón cuando me determiné a arrancarle la existencia, cuando creí que cumplía con el deber de salvar lo que para mí es un credo religioso, santo, no tuve oportunidad ninguna para poder reflexionar sobre cada uno de los hechos que ejecutaba en el momento de la perpetración del acto que deliberadamente había yo querido y resuelto ejecutar". EJECUCIÓN El sábado 9 de febrero de 1929, José de León Toral fue ejecutado por un pelotón en la Penitenciaría de Lecumberri. De inmediato se hizo mártir de la causa católica, como lo corroboraron sus funerales. Fue sepultado en el Panteón Español.

México y su Historia 20.11.2022

SUSPENSIÓN DEL CULTO RELIGIOSO EN JULIO DE 1926. El 31 de julio, los obispos mexicanos, mediante una carta, suspenden cualquier servicio público religioso por considerar que no se podía disfrazar una grave persecución religiosa como ley. Dada el 25 de Julio de 1926.... José, arzobispo de México, Martín, obispo de Yucatán, Leopoldo, arzobispo de Michoacán, Francisco, arzobispo de Guadalajara, Juan, arzobispo de Monterrey, Rafael, obispo de Veracruz, Pascual, obispo de Tabasco, La noticia de la suspensión de cultos conmovió al pueblo católico, y de inmediato se hicieron largas filas en las iglesias esperando recibir los sacramentos, bautismos, confesiones, la Eucaristía, la Confirmación, el Matrimonio, antes del día señalado por los obispos. Los sacerdotes tuvieron que hacer un esfuerzo extraordinario para atender sin interrupción a las multitudes que acudían a los templos. A partir del 1 de Agosto deja de haber cultos, los templos están desiertos, el sagrario vacío, y los católicos abrirán dos frentes contra el gobierno: la rebelión armada (Guerra Cristera) y la acción civil (Liga Defensora Religiosa). A este movimiento es a lo que se llamó Cristiada. See more

México y su Historia 20.11.2022

NACIMIENTO DE LA RADIO COMERCIAL EN 1923 RTC En México, la radio inició en 1921 en Córdoba durante una visita del presidente Álvaro Obregón. Se festejaba el cen...tenario de la firma de los tratados de Córdoba, en los cuales se oficializaba la independencia de México. Poco antes, según señala Cristina Romo,los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández crearon un programa musical que se emitió por primera vez el 27 de septiembre de 1921 y que siguió al aire hasta enero de 1922; trece días después, desde Monterrey, se comenzó a difundir diariamente el programa de Constantino de Tárnava. Ese mismo año, los hermanos Gómez fundaron la primera estación de radio que sólo duraría 4 meses. En ese tiempo, la radio no estaba regulada, tenía pocos receptores y mucha menos retroalimentación. Pero un grupo de jóvenes, principalmente del DF, comenzó a impulsar a la radio. Fue así como comenzó el auge de éste medio. En febrero de 1923 salió la emisora experimental I-J y el 19 de marzo la JH, la cual después fue adquirida por la Secretaría de Guerra y Marina y fue considerada la primera emisora formal y oficial del país. Según Cristina Romo, la Liga Central Mexicana de Radio, consolidada en 1922 bajo el nombre de Liga de Radio Mexicana, presentó al presidente de México un proyecto para reglamentar la radio. En junio se organizó la primera Feria de la Radio donde se expusieron equipos de recepción y transmisión y se anunció que la CYB, inaugurada por el director de Telégrafos Nacionales, saldría al aire el 15 de septiembre. En 1924 sucedieron dos cosas relevantes: a México se le asignaron las siglas CYA a CZZ y entró en funciones la radiodifusora de la Secretaría de Educación Pública. Ésta fue inaugurada con la protesta de Plutarco Elías Calles al tomar posesión como Presidente de la República. La radio estaba teniendo un gran éxito y fueron muchísimas las solicitudes de concesiones por parte de empresas nacionales y extranjeras. Tan importante fue ésta industria que el gobierno tuvo que crear el Departamento de Radio en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En 1924, Plutarco Elías Calles utilizó la emisora de El Universal Ilustrado (La Casa de la Radio), para su campaña política, con lo que comenzaba a usarse la radio como medio de difusión política. El 6 de mayo de 1925 el Diario Oficial de la Federación publicó la Ley de Comunicaciones Eléctricas la cuál prohibía que las trasmisiones atentaran contra el Estado y la seguridad. A finales de la década, la XEB era la estación líder por su alta potencia y emisión de programas musicales y radioteatros. Y en 1929 Inició el primer servicio de noticias continuas por parte de la emisora Radio Mundial (XEN), originalmente CYS. También éste año surgió la XEW, fundada por Emilio Azcárraga Vidaurreta, cosa que comenzó la dinastía Azcárraga, que salió al aire el 18 de septiembre de 1930, iniciando así la etapa del radioespectáculo en México. Lo que caracteriza a ésta radiodifusora fue que pensada con un objetivo económico. La radio se volvió un elemento cotidiano de información, entretenimiento y cultura. Por primera vez se incluyó publicidad en la programación. En 1934, la XEW fue tomada por el partido Comunista de México, quién la uso para trasmitir su mensaje y hacerse oir. La XEW se ligó a la NBC norteamericana y estableció una programación bien estructurada para todos los estratos sociales y para todas las edades. Esta estación favoreció el surgimiento de actores y actrices, con la creación de las famosas radionovelas; además de un gran desarrollo de la música popular. A partir de la XEW se marcó una época en la que aumentar capital se volvió una prioridad para los radiodifusores.



Información

Teléfono: +52 55 4990 6977

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también