1. Home /
  2. Doctor /
  3. Medfam

Etiquetas / Categorías / Temas



Medfam 23.11.2022

Este video explica la técnica para tener una lactancia materna exitosa. Dra. Mary Medina. Pediatra/IBCLC (Consultora Internacional de Lactancia Materna)

Medfam 22.11.2022

Hola amigos: - Doctor, llevé a vacunar a Margarita y me dijeron que le le falta peso, que está muy chiquita y que necesita estudios... La señora que esto me dec...ía, con cara de preocupación, mide 1.50 metros. - ¿Cuánto mide su esposo? - Le pregunté. - 1.63, - me dijo. ¿De dónde quieren? La talla de un niño, y el peso, están determinados por muchos factores, que van desde la alimentación materna y durante el embarazo, los hábitos alimenticios familiares y desde luego, la genética. Esta última es, sin duda, el factor más determinante. ¿Han visto las gráficas de crecimiento? Se llaman percentiles. Los pediatras las usamos para valorar el crecimiento de los niños. Son importantes, pero no son lo único. Es frecuente que niños que van bien en peso y talla se salgan de estas gráficas, tanto para arriba como para abajo. Los percentiles están diseñados como referencia, pero no son un valor absoluto. Para decir que un niño tiene retraso en el crecimiento se toman en cuenta todos los factores y principalmente la herencia. Los papás chaparros solemos tener hijos chaparros. En estos casos no hay nada que hacer. La humanidad es variopinta. Revisé junto con su mamá el historial de Margarita y ella está bien nutrida, tiene un buen desarrollo y su crecimiento ha sido armónico desde que nació hasta sus actuales cuatro años. Al meterla a las gráficas nos queda en los límites inferiores, a veces un poquito por debajo, a veces un poquito por encima, pero va creciendo bien. Lo más probable es que al final, ella resultará ser una chaparrita feliz, como su mamá y su papá. Los chaparros también somos felices. Si eres chaparro como yo, comparte. ¡Saludos!

Medfam 22.11.2022

Si te proteges, nos proteges

Medfam 22.11.2022

El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna exige que se informe a todas las madres sobre los peligros para la salud que repre...senta el uso innecesario de la leche artificial. Prohibe toda promoción de los sucedáneos de la leche materna, biberones y tetinas. Generalmente las familias que optan por éste tipo de alimentación desconocen los riesgos de su uso, ya que éstas no son inocuas. La fórmula debe ser la alimentación que se utilice como último recurso, si la madre padece alguna enfermedad que imposibilite la lactancia materna o que presente una baja producción de leche (hipogalactia real). La fórmula artificial: No tiene Inumoglobulinas. No tiene variaciones. A pesar de su gran cantidad de hierro, tiene una pobre absorción (4%). Difícil digestión y puede provocar estreñimiento. Más carga renal de solutos en el lactante. Contiene betalactoglobulina asociado a problemas alérgicos. La Leche Materna es un tejido vivo en constante evolución, aporta los nutrientes para cubrir las necesidades de cada niño en crecimiento, contiene células vivas inimitables por ningún sustituto de leche. Un niño que no es amamantado pierde todos estos beneficios. Te invitamos a conocer todos éstos riesgos antes de decidir el tipo de alimentación que deseas para tu bebé. Acércate a un profesional de salud actualizado en lactancia y a un asesor de lactancia para resolver cualquier problema #AmamantaMá #LactanciaPlena

Medfam 22.11.2022

Abra con cuidado Contiene sueños, un buen corazón, da felicidad, horas de diversión, amor y mucha energía (no requiere pilas extras). Feliz día a to...dos los niños Protegerlos y respetarlos siempre Dr. Alejandro Rios See more

Medfam 21.11.2022

Hola amigos: ¿Y el repelente? A los mosquitos en mi tierra les decimos moyotes. Quién sabe por qué, porque el vocablo es náhuatl y en Torreón no ha habido ni en... el pasado ni en el presente quien hablé la hermosa lengua de los antiguos mexicanos. En la Ciudad de México sí, y en muchas otras ciudades del centro y el sur del país. Sin embargo, allá a los moscos no les dicen moyotes, sino zancudos. En fin, el caso es que allá y acá, pican, son una molestia y también un peligro, pues transmiten el dengue, entre otras enfermedades muy desagradables. Por eso, ante la pregunta de qué repelente usar en los niños, les digo lo que recomienda la Academia Americana de Pediatría (AAP), fuente confiable y actualizada, les dejo la liga y consérvenla, porque esta página será de utilidad para eso y para muchas otras dudas en relación con los niños de todas las edades. Está escrita para los papás, muy bien explicado todo y fácil de entender, sin usar esos términos raros que a los médicos nos encantan para destantear al enemigo vean: https://www.healthychildren.org//Pa/insect-repellents.aspx Claro que puedes ponerle repelente al bodoque, y vale la pena, porque a pesar de que no ha llovido, los pobres bebitos están llegando a la consulta todos picoteados. * Busca un repelente que contenga DEET (N-N dietil-3-metilbenzamida). Los repelentes que contienen esta sustancia son los mejores para protegernos de las picaduras de insectos. Muy efectivos. * El producto debe tener una concentración de DEET de al menos un 10%. Menos de eso no sería eficaz. Más de un 30% no debe usarse en niños. La mayoría de los repelentes comerciales que verás en los anaqueles están en el rango. La diferencia es que con 10% el efecto durará de dos a tres horas y con 30% alrededor de siete a ocho horas. Para tomarlo en cuenta. * Según la AAP, el DEET es seguro desde los dos meses de edad. Antes de eso, protege al nene con un velo y verifica el buen estado de los mosquiteros. Si esta información te es de utilidad comparte. Por curiosidad: ¿En qué otras partes de México les dicen moyotes a los moscos? ¡Saludos!



Información

Teléfono: +52 625 145 1555

Ubicación: Calle segunda y Del Ejido 204 31600 Anáhuac, Chihuahua, Mexico

3308 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también