1. Home /
  2. Empresas /
  3. Museo de Artes Gráficas

Etiquetas / Categorías / Temas



Museo de Artes Gráficas 23.11.2022

Maurits Cornelis Escher (Leeuwarden, Países Bajos, 17 de junio de 1898-Hilversum, Países Bajos, 27 de marzo de 1972), más conocido como M. C. Escher, fue un artista neerlandés conocido por sus grabados xilográficos,sus grabados al mezzotinto y sus dibujos, que consisten en figuras imposibles, teselados y mundos imaginarios. Su obra experimenta con diversos métodos de representar (en dibujos de 2 o 3 dimensiones) espacios paradójicos que desafían a los modos habituales de rep...resentación A lo largo de su carrera realizó más de 400 litografías y grabados en madera, y también unos 2.000 dibujos y borradores. De muchos existen decenas de reproducciones, cientos e incluso miles de otros. Al final de su carrera destruyó algunas de las planchas para que no se realizaran más reproducciones de originales. También existen estudios y borradores de muchas de sus obras, en ocasiones también varias versiones de algunas de ellas. Muchas de sus obras se vendieron masivamente poco después de su muerte y están esparcidas por el mundo. Un grupo importante está expuesto de forma permanente en el Museo Escher en La Haya, Holanda

Museo de Artes Gráficas 23.11.2022

Ernesto Bonato (São Paulo SP 1968) Escritor, fotógrafo, comisario y profesor. Licenciado en Bellas Artes en 1992 y concluye el grado de maestría en la poética visual, bajo la guía de Evandro Carlos Jardim (1935), en 2000, la Escuela de Comunicaçiones y Artes (ECA / USP). En 1991, participa en la USP Fuente Proyecto. Asiste el Francesc Domingo Museo de Arte Contemporáneo Atelier Experimental de Grabado de la Universidad de São Paulo (MAC / USP) y el Museo Lasar Segall, entre 1...991 y 1994. En este último año, asistió a las estrategias de abordaje de Arte Contemporáneo curso, impartido por Amelia Arenas. Opera en el Museo de la Educación de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand Servicio (MASP) desde 1997. En 1998 y 1999, profesor de grabado en el Atelier de Grabado Museo Lasar Segall. Desde 1993 miembro del Atelier Piratininga. Diseña y supervisa cursos de dibujo y grabado en las instituciones y actúa como conservador See more

Museo de Artes Gráficas 23.11.2022

Hishikawa Moronobu. 1618 (quizá 1625)-1694. Hijo de un tintorero y bordador, nació en Hoda, en la bahía de Edo. Es posible que ya en su juventud llevara a cabo algunos dibujos utilizados por su padre para costosos ropajes, de donde se explica su predilección por los detalles y motivos decorativos Al llegar a Edo, en los años sesenta, se concentró enseguida en el arte ukiyo-e. Por aquella época, la xilografía se encontraba todavía en los albores. Se le puede considerar el aut...éntico creador de la xilografía como género independiente y su primer gran maestro. El delicado juego lineal de sus figuras se convirtió en el ideal del ukiyo-e, y el ímpetu de su composición, aunque imitado por muchos, sólo fue alcanzado por unos pocos maestros posteriores. Funda la escuela Hishikawa, también llamada escuela Edo que se propuso representar la vida de la época. De Moronobu se han conservado unos 150 libros de xilografías con el tradicional grabado en blanco y negro, especialmente sobre temas históricos y literarios, pero también carpetas de motivos para quimonos, libros ilustrados de ukiyo-e y series eróticas. See more

Museo de Artes Gráficas 23.11.2022

EL GYOTAKU: IMPRIMIENDO PECES En Enoshima, una pequeña localidad pesquera cerca de Tokio, las barcas salen cada tarde a la mar. Al regresar, los pescadores seleccionan algunas de las piezas cobradas, las empapan de tinta e imprimen con ellas sus propios carteles. Los peces hacen las veces de nuestras planchas de grabado: la presión sobre el papel les permite transferir su propia imagen. Su tamaño, su silueta, la textura de sus escamas, la transparencia de sus aletas Los pesc...adores solo se permiten el retoque de los ojos, una licencia que me gustaría creer más emparentada con la magia y el juego que con la obsesión realista de fidelidad al modelo. El Gyotaku es una forma de estampación muy extendida en algunos países asiáticos. Practicada por artistas, también es una actividad popular en las escuelas, en fiestas organizadas y en muchos programas turísticos de las zonas costeras. Se trata tanto de una experiencia creativa, como de un registro documental y una forma divertida de enseñar a los niños a reconocer las especies marinas. Se originó a mediados del siglo XVIII, tal vez procedente de China, aunque las últimas investigaciones le dan su localización exacta en Japón. La impresión más antigua se remonta a 1862 durante la época Edo. Unos lo atribuyen a Lord Sakai, dirigente de la Prefectura de Yamagata y otros al samurai Naotsuna Ujiie. Indistintamente del pescador. El término significa gyo-tah’-koo, frotar y pescado, una palabra registrada en la primera exposición celebrada en la Galería Matsuya de Tokio en 1955. Hay dos métodos para su realización: el método directo o chokusetsu-ho, en el que se aplica la tinta directamente sobre el pez y se deposita el papel encima frotando hasta obtener la impronta. Es de mayor dificultad, pero capaz de registrar con precisión las textura de las escamas y la transparencia de las aletas. El segundo, método indirecto o kansetsu-ho es menos preciso y se realiza aplicando el color con una muñequilla sobre el papel apoyado sobre el animal.

Museo de Artes Gráficas 22.11.2022

HORTENSIA MÍNGUEZ GARCÍA Doctora Cum Laude en Bellas Artes en el área de Dibujo (2006), Diplomada en Estudios Avanzados (2004), Especialista en Grabado y Estampación (2003) y Licenciada en Bellas Artes (1998-2003), por la Universidad Politécnica de Valencia, (España). Distinciones y premios:... Miembro Sistema Nacional de Investigadores en México, (SNI-1) (2012-2015); Miembro Sistema Nacional de Evaluadores Ciencia y tecnología, acreditados por CONACYT (SINECYT), (2008-2011); Reconocimiento Perfil PROMEP (México, 2008-2011 renovado 2012-2015); Líder del CA Gráfica Contemporánea desde 2007 Como artista gráfica ha participado en más de 50 exposiciones en museos, universidades y galerías en España, México, Italia, Polonia, Taiwán y Venezuela. Por lo que respecta a su trabajo, éste ha sido difundido en más de 20 libros y 4 revistas tanto en oriente como en occidente. Fue miembro fundadora del Grupo Artístico Internacional MEETA desde 2003, agrupación en la que aún participa activamente a día de hoy.

Museo de Artes Gráficas 22.11.2022

Luiz Cláudio Mubarac (Rio Claro, en el Estado de São Paulo, 1959). Grabador y profesor. Se gradúa en artes plásticas por la Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo - ECA/USP [Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo], en 1982. Estudia grabado con Evandro Carlos Jardim (1935) y con Regina Silveira (1939). Es profesor de grabado en la Fundación Armando Álvares Penteado - Faap, desde 1985 hasta 2000, y coordinador del Atelier Livre de... Gravura [Taller Libre de Grabado] del Museo Lasar Segall, desde 1989 hasta 2000. Frecuenta, como becario, el Taller Tamarind Institute, en los Estados Unidos, en 1993; el London Print Workshop, en Inglaterra, en 1994, y el Civitella Ranieri Center, en Italia, en 1996. Profesor conferencista de la ECA/USP, desde 1994 hasta 1995, concluye su doctorado en esa institución en 1998. En ese año Edusp saca el libro Cláudio Mubarac, con textos de Sônia Salzstein y Tadeu Chiarelli y presentación de Evandro Carlos Jardim. En 1999 recibe el premio Faap - Cité des Arts y permanece en París durante un año, y el premio a la mejor delegación internacional, en la 23 Bienal Internacional de Artes Gráficas de Liubliana. Mubarac actúa con diversas técnicas, como grabado en metal, xilografía, litografía, monotipia, fotografía y manejo en ordenador. En su producción son recurrentes las imágenes del cuerpo humano y las referencias a la historia del grabado. Es profesor de dibujo y grabado de ECA/USP desde 2004. See more

Museo de Artes Gráficas 22.11.2022

Luis Paulino Delgado Empezó su larga conversación con las maderas cuando era niño, en los años 40, allá, en Puriscal y en el taller de muebles y carretas de su abuelo. El niño pasaba las tardes mirando cómo las tablas hacían magia y se tornaban ruedas, armarios, sillas... Una de las técnicas preferidas por Luis Paulino es la cromoxilografía por eliminación. Para esto, el artista talla (rebaja con gubias) una plancha de cedro o pochote hasta dibujar un motivo (un rostro, ...una mesa...). Luego, Luis Paulino aplica los colores, del más obscuro al más claro; el último es el negro. Delgado entinta de marrón lo que será el piso; luego rebaja esa parte de la matriz de modo que el piso ya no podrá imprimirse. A continuación colorea otras partes de la plancha y las elimina. Delgado es uno de los grabadores más reconocidos de Costa Rica, y durante casi cincuenta años fue también profesor de arte en colegios y en la UCR, de donde egresó como licenciado en Bellas Artes. Entre 1970 y 1972, Luis Paulino cursó una maestría en artes en el State University of New York College at Buffalo. See more

Museo de Artes Gráficas 22.11.2022

HORTENSIA MÍNGUEZ GARCÍA Doctora Cum Laude en Bellas Artes en el área de Dibujo (2006), Diplomada en Estudios Avanzados (2004), Especialista en Grabado y Estampación (2003) y Licenciada en Bellas Artes (1998-2003), por la Universidad Politécnica de Valencia, (España). Distinciones y premios:... Miembro Sistema Nacional de Investigadores en México, (SNI-1) (2012-2015); Miembro Sistema Nacional de Evaluadores Ciencia y tecnología, acreditados por CONACYT (SINECYT), (2008-2011); Reconocimiento Perfil PROMEP (México, 2008-2011 renovado 2012-2015); Líder del CA Gráfica Contemporánea desde 2007 Como artista gráfica ha participado en más de 50 exposiciones en museos, universidades y galerías en España, México, Italia, Polonia, Taiwán y Venezuela. Por lo que respecta a su trabajo, éste ha sido difundido en más de 20 libros y 4 revistas tanto en oriente como en occidente. Fue miembro fundadora del Grupo Artístico Internacional MEETA desde 2003, agrupación en la que aún participa activamente a día de hoy.

Museo de Artes Gráficas 22.11.2022

NORBERTO ONOFRIO Grabador, pintor, escultor y dibujante, nacido en Buenos Aires en 1927, es de aquellos que comciben al artista como un creador global, no encasillable en determinada tecnica, y lo demuestra con su actividad. Es tambien de aquellos que ven en la creacion una capacidad natural del hombre, a la que es necesario desmitificar. Autodidacto, comenzo a grabar en 1954, y desde entonces ha realizado casi siempre xilografias. En su primera etapa, reconocia la influencia... del grabado mexicano, que fue asimilando, hasta adquirir un lenguaje independiente en el ultimo lustro. Fue cuando, despues de reiteradas investigaciones, se volco hacia el grabado en color. Mas tarde, preocupado por el desarrollo de tecnicas diversas, se dedico a la monocopia, la escultura en metal y el dibujo. En su etapa mas reciente, el dibujo sobre pelicula transparente le permite trasformar cada original en una matriz para reproduccion litografica o heliografica, y revela la persistencia de una idea multiplicadora, propia de su origen como grabador. Si bien otorga singular importancia al dominio de una tecnica, para liberarse del sometimiento que ella puede ejercer, su mayot interes apunta al logro de una imagen expresiva. Entiende que la obra pasa por el filtro de la realidad, y que el artista desarrolla un mecanismo sensible para percibirla y plasmarla. Por eso, su labor esta condicionada a un hecho motivante, a partir del cual su pensamiento da origen a una imagen que se va materializando sin predeterminacion. De alli surge su expresionismo, marcadamente subjetivo y referido, fundamentalmente, a la problematica del hombre actual, no solo su relacion con su entorno, sino con el mundo. See more

Museo de Artes Gráficas 21.11.2022

Paula Bonet (Vila-real, 1980) es una pintora e ilustradora española. Ha colaborado en diferentes proyectos y libros como el poemario "Si uneixes tots els punts" (Si unes todos los puntos) de la actriz y poetisa catalana Estel Solé o la obra "T'estimo, ets perfecte, ja et canviaré" dirigida por Elisenda Roca. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia (1998 - 2003). En el año 2002 le dan la beca Promoe y completa sus estudios en la Universidad Católica de Santiago de Chile. En 2006 se muda a Nueva York gracias a la beca de Creación Artística y estudia en la NYU. Sus estudios fueron mayoritariamente de pintura a óleo y grabados (calcográfico, xilográfico, litográfico), pero a partir del año 2009 se centró más en la ilustración. Esta obra es técnica mixta. Aguafuerte + monotipo + intervención digital.

Museo de Artes Gráficas 21.11.2022

HUGO BILBAO Nace en Colombia, el 21 de julio de 1951. Vivió mucho tiempo en Ecuador y luego se radica en Panamá, donde entra en contacto con el trabajo gráfico en la Facultad de Arquitectura, donde cursa estudios.... En 1979 toma el curso de fotograbado bajo la tutela de la artista Maria de la Paz Jaramillo y posteriormente toma un curso de serigrafía con el artista Pedro Alcántara. Participa en varias exposiciones a nivel local, en el Instituto Panameño de Arte en 1977 y 1980; la Galería Habitante en 1981 y Gráfica Joven, Citybank, Panamá, en 1984. En su obra gráfica predomina lo figurativo y la temática social, con su interés de retratar la vida nocturna y bohemia de los barrios populares, con sus bares. Muere en Isla Grande, Colón en mayo del año 1996 See more

Museo de Artes Gráficas 21.11.2022

Alberto Durero (en alemán Albrecht Dürer;1 Núremberg, 21 de mayo de 1471-Núremberg, 6 de abril de 1528)2 es el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte. Ejerció una decisiva influencia en los artistas del siglo XVI, tanto alemanes como de los Países Bajos, y llegó a ser admirado por maestros italianos como Rafael Sanzio. Sus grabados alcanzaron gran difusión e inspiraron a múltiple...s artistas posteriores, incluyendo los nazarenos del siglo XIX y los expresionistas alemanes de principios del siglo XX. El Libro del Apocalipsis es considerada obra maestra del autor en el campo del grabado, conservándose ejemplares en múltiples colecciones de todo el mundo: Fondo Rotschild del Louvre, Palacio de Buckingham (Londres), monasterio del Escorial, Instituto Städel de Fráncfort del Meno, etc.

Museo de Artes Gráficas 20.11.2022

Paula Bonet (Vila-real, 1980) es una pintora e ilustradora española. Ha colaborado en diferentes proyectos y libros como el poemario "Si uneixes tots els punts" (Si unes todos los puntos) de la actriz y poetisa catalana Estel Solé o la obra "T'estimo, ets perfecte, ja et canviaré" dirigida por Elisenda Roca. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia (1998 - 2003). En el año 2002 le dan la beca Promoe y completa sus estudios en la Universidad Católica de Santiago de Chile. En 2006 se muda a Nueva York gracias a la beca de Creación Artística y estudia en la NYU. Sus estudios fueron mayoritariamente de pintura a óleo y grabados (calcográfico, xilográfico, litográfico), pero a partir del año 2009 se centró más en la ilustración. Esta obra es técnica mixta. Aguafuerte + monotipo + intervención digital.

Museo de Artes Gráficas 20.11.2022

Alejandro Pérez Cruz Ciudad Nezahualcóyotl, Edo. De México. 1966 Licenciado y Maestro en Artes Visuales con la especialidad en Gráfica, por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, en el 2005 termina y obtiene el titulo de Especialista Universitario en Artes Visuales por la Universidad Politécnica de Valencia en España. Ha tenido múltiples exposiciones individuales y colectivas en México, Estados Unidos, Alemania, España, Medio Oriente, Polonia, África y América Latina. Ha impartido cursos y conferencias sobre Gráfica contemporánea en México, Alemania, España y Ecuador.

Museo de Artes Gráficas 20.11.2022

HUGO BILBAO Nace en Colombia, el 21 de julio de 1951. Vivió mucho tiempo en Ecuador y luego se radica en Panamá, donde entra en contacto con el trabajo gráfico en la Facultad de Arquitectura, donde cursa estudios.... En 1979 toma el curso de fotograbado bajo la tutela de la artista Maria de la Paz Jaramillo y posteriormente toma un curso de serigrafía con el artista Pedro Alcántara. Participa en varias exposiciones a nivel local, en el Instituto Panameño de Arte en 1977 y 1980; la Galería Habitante en 1981 y Gráfica Joven, Citybank, Panamá, en 1984. En su obra gráfica predomina lo figurativo y la temática social, con su interés de retratar la vida nocturna y bohemia de los barrios populares, con sus bares. Muere en Isla Grande, Colón en mayo del año 1996 See more

Museo de Artes Gráficas 20.11.2022

Hishikawa Moronobu. 1618 (quizá 1625)-1694. Hijo de un tintorero y bordador, nació en Hoda, en la bahía de Edo. Es posible que ya en su juventud llevara a cabo algunos dibujos utilizados por su padre para costosos ropajes, de donde se explica su predilección por los detalles y motivos decorativos Al llegar a Edo, en los años sesenta, se concentró enseguida en el arte ukiyo-e. Por aquella época, la xilografía se encontraba todavía en los albores. Se le puede considerar el aut...éntico creador de la xilografía como género independiente y su primer gran maestro. El delicado juego lineal de sus figuras se convirtió en el ideal del ukiyo-e, y el ímpetu de su composición, aunque imitado por muchos, sólo fue alcanzado por unos pocos maestros posteriores. Funda la escuela Hishikawa, también llamada escuela Edo que se propuso representar la vida de la época. De Moronobu se han conservado unos 150 libros de xilografías con el tradicional grabado en blanco y negro, especialmente sobre temas históricos y literarios, pero también carpetas de motivos para quimonos, libros ilustrados de ukiyo-e y series eróticas. See more

Museo de Artes Gráficas 20.11.2022

Frans Maseree Artista nacido en Blankenberge, Bélgica, 30 de julio de 1889 - Aviñón, 3 de enero de 1972. Fue un artista belga, uno de los más importantes creadores en el campo de la xilografía. Destacado pacifista, trató con frecuencia temas de interés social, que en sus inicios se dedicó a retratar la vida diaria en las ciudades, posteriormente se dedicó al grabado en madera el cual usó para demostrar su inconformidad con los conflictos armados de su época, también se dedicó... a plasmar con su arte escenas más pictóricas de la vida de las personas. Durante la Segunda Guerra Mundial, su obra fue retirada de museos porque se le consideraba inmoral. Antes de su muerte en 1972, obtuvo distintos reconocimientos como: miembro extranjero de la Belgain Royal Academy of the Sciences, Literature and the Fine Arts, el premio Joost van den Vodel entre otros. See more

Museo de Artes Gráficas 20.11.2022

Luiz Cláudio Mubarac (Rio Claro, en el Estado de São Paulo, 1959). Grabador y profesor. Se gradúa en artes plásticas por la Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo - ECA/USP [Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo], en 1982. Estudia grabado con Evandro Carlos Jardim (1935) y con Regina Silveira (1939). Es profesor de grabado en la Fundación Armando Álvares Penteado - Faap, desde 1985 hasta 2000, y coordinador del Atelier Livre de... Gravura [Taller Libre de Grabado] del Museo Lasar Segall, desde 1989 hasta 2000. Frecuenta, como becario, el Taller Tamarind Institute, en los Estados Unidos, en 1993; el London Print Workshop, en Inglaterra, en 1994, y el Civitella Ranieri Center, en Italia, en 1996. Profesor conferencista de la ECA/USP, desde 1994 hasta 1995, concluye su doctorado en esa institución en 1998. En ese año Edusp saca el libro Cláudio Mubarac, con textos de Sônia Salzstein y Tadeu Chiarelli y presentación de Evandro Carlos Jardim. En 1999 recibe el premio Faap - Cité des Arts y permanece en París durante un año, y el premio a la mejor delegación internacional, en la 23 Bienal Internacional de Artes Gráficas de Liubliana. Mubarac actúa con diversas técnicas, como grabado en metal, xilografía, litografía, monotipia, fotografía y manejo en ordenador. En su producción son recurrentes las imágenes del cuerpo humano y las referencias a la historia del grabado. Es profesor de dibujo y grabado de ECA/USP desde 2004. See more



Información

Teléfono: +52 844 414 1781

Web: sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=1539

2829 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también