1. Home /
  2. Mental health service /
  3. Pérdida y acompañamiento

Etiquetas / Categorías / Temas



Pérdida y acompañamiento 23.11.2022

EL DOLOR EN LAS NIÑAS Y NIÑOS. ¿Te diste cuenta de que cuando un niño se cae o se golpea, no mira de forma inmediata la zona afectada, sino el rostro del adulto que lo acompaña? Esto es porque, al estar aprendiendo sobre sentimientos y emociones, buscará medir la dimensión de su dolor en nuestro rostro. Por eso hay que tener cuidado, pues los adultos podemos mostrar por lo menos dos actitudes que no ayudan: Están los que hacen que no miran, incluso si están con alguien le ind...ican: mejor no lo mires, que si no llora. Pero es necesario saber que esta indiferencia no le permitirá indagar sobre su dolor, no estamos enseñándole ni a identificarlo, ni medirlo, mucho menos aliviarlo. Por el contrario, hacer como que ‘no pasó nada’ (y decirlo) cuando algo, y muy feo, en efecto sucedió, puede ir amoldándolo a la idea de que las emociones se obvian, se suprimen, se niegan (y los adultos sabemos y sufrimos las consecuencias de esto.) No privemos nunca a nuestros niños de nuestra mirada, ser indiferente puede ser entendido como ‘no me importa lo que te pase’. Están también quienes se aterrorizan y toman una actitud de alarma extrema, exclamando y poniendo cara de espanto. Esto puede aterrorizar más, haciéndole creer que el alivio no llegará, y que para mirar una herida (física o emocional) es necesario sobredimensionar. Tampoco ‘peguemos’ al piso o mueble con el que se golpeó, diciéndole ‘malo, malo’ pues ni el piso, ni el mueble ¡tienen la culpa! No cometamos el error de criar niños castigadores, que busquen inmediatamente un culpable fuera. Cuando un niño se caiga o se golpee, recuerda que para él o ella, el dolor cobra identidad: se toca, se mira, se siente y se alivia con la mirada, empatía y amor de nosotros los adultos. Texto: Naomi Toma Ilustración: Brooke Smart #Tanatología #ProcesoDeDuelo #EmocionesSaludables See more

Pérdida y acompañamiento 22.11.2022

ABUELA, ¿CÓMO SE AFRONTA EL DOLOR? Autora: Elena Bernabé Abuela, ¿cómo se afronta el dolor? Con las manos, cariño. Si lo haces con la mente, en lugar de aliviar el dolor, éste se endurece aún más. ¿Con las manos abuela?... Sí. Nuestras manos son las antenas de nuestra alma. Si las mueves tejiendo, cocinando, pintando, jugando o hundiéndolas en la tierra, envías señales de cuidado a la parte más profunda de ti. Y tu alma se ilumina, porque le estás prestando atención. Entonces las señales del dolor ya no serán necesarias. ¿Las manos son realmente tan importantes? Sí. Piensa en los bebés: comienzan a conocer el mundo, gracias al toque de sus pequeñas manos. Si miras las manos de los viejos, te cuentan más sobre su vida que cualquier otra parte del cuerpo. Todo lo que se hace a mano, se dice que está hecho con el corazón. Porque es realmente así: las manos y el corazón están conectados. Los masajistas lo saben bien: cuando tocan el cuerpo de otra persona con sus manos, crean una conexión profunda. Es precisamente a partir de esta conexión que llega la curación. Piensa en los amantes: cuando se tocan las manos, hacen el amor de una manera más sublime. Mis manos abuela ... ¡cuánto tiempo no las he usado así! Muévelas, mi amor, comienza a crear con ellas y todo dentro de ti se moverá. El dolor no pasará. Y en cambio lo que hagas con ellas, se convertirá en la obra maestra más hermosa. Y ya no dolerá más. Porque habrás sido capaz de transformar su esencia. #Tanatología #Logoterapia #SentidoDeVida See more

Pérdida y acompañamiento 21.11.2022

¿MAESTRO, CÓMO PUEDO ENFRENTAR EL AISLAMIENTO? -Limpia tu casa. A fondo. En todos los rincones. Incluso los que nunca tuviste ganas, el coraje y la paciencia de tocar. Haz que tu casa sea brillante y cuidada. Quita el polvo, las telarañas, las impurezas. Incluso las más ocultas. Tu casa te representa a ti mismo: si cuidas de ella, también te cuidas. -Maestro, pero el tiempo es largo. Después de cuidar de mí a través de mi casa, ¿cómo puedo vivir el aislamiento?... -Arregla lo que se puede arreglar y elimina lo que ya no necesitas. Dedícate al remiendo, borda los arranques de tus pantalones, cose bien los bordes deshilachados de tus vestidos, restaura un mueble, repara todo lo que vale la pena reparar. El resto, tíralo. Con gratitud. Y con conciencia de que su ciclo ha terminado. Arreglar y eliminar fuera de ti permite arreglar o eliminar lo que hay dentro de ti. -Maestro, ¿y luego qué? ¿Qué puedo hacer todo el tiempo solo? -Siembra. Incluso una semilla en un jarrón. Cuida una planta, riégala todos los días, háblales, dale un nombre, quita las hojas secas y las malas hierbas que pueden asfixiarla y robarle energía vital preciosa. Es una forma de cuidar tus semillas interiores, tus deseos, tus intenciones, tus ideales. -Maestro, ¿y si el vacío viene a visitarme? ¿Si llegan el miedo a la enfermedad y a la muerte? -Háblales. Prepara la mesa para ellos también, reserva un lugar para cada uno de tus temores. Invítales a cenar contigo. Y pregúntales por qué llegaron desde tan lejos hasta tu casa. Qué mensaje quieren traerte. Qué quieren comunicarte. -Maestro, no creo que pueda hacer esto... -No es el aislamiento tu problema, sino el miedo a enfrentar tus dragones interiores Esos que siempre quisiste alejar de ti. Ahora no puedes huir. Míralos a los ojos, escúchalos y descubrirás que te pusieron contra la pared. Te han aislado para poder hablar contigo. Como las semillas que solo pueden brotar si están solas. Zen Toyo #Tanatología #Acompañamiento #ProcesoDeDuelo See more

Pérdida y acompañamiento 21.11.2022

SÓLO TRANSMUTA QUIEN DESPIERTA. Esa persona que un día decidió tirar el edificio lleno de ladrillos que dejó de sostenerlo. Y ese cambio es precedido por una transición. Un cambio de piel. Duele. Es como ir sacando un yeso que cubre el cuerpo y el alma entera, de forma muy lenta. Uno pega el grito. Me está doliendo. Me tira. Me molesta. Se arrepiente en el camino. No me lo quiero sacar aunque me quede incómodo. Pero una vez que uno abre los ojos no hay marcha atrás. Sigue.... Sigue con sufrimiento porque sabe que si piensa en cosas lindas, como cuando era chiquito, se hace más soportable. Y respira. Cierra los ojos. Y dale. Sigue tirando. Avanza. Resuelve. Camina hacia adelante. Se va descomprimiendo. La sangre oxigena diferente. Se siente mejor. Y sabe que le queda un poco más y ya está. Por eso sigue aunque lastime. Cambiar no es fácil, porque supone romperse. Y romperse nos deja más vulnerables que antes de usar la careta de lo impoluto. La indiferencia de lo cómodo. Zona de confort. Morirse a viejas versiones de uno mismo implica millones de nacimientos. Miles de hojas limpias. En blanco. Pinturitas de colores y dibujo libre. El más difícil de todo. Porque no cualquiera se banca hacer lo que siente. Muérase, decía el escritor, Muérase de una vez a la repetición de sí mismo. Muérase a lo que ya no es. Anímese. Permítase que el dolor haga su metamorfosis. Cambie. Arranquese la piel. Muerdase la piel que ya no le sirve y deje que se recicle. Nada nos define. Nada nos nombra. Vamos siendo junto con las circunstancias. Entonces abri la puerta a lo novedoso. Abrí. Mori. Nacé. Tantas veces como sea necesario. Hasta que sientas aire limpio en los pulmones. Nadie puede romper con la toxicidad de un mundo enfermo. Pero sí puede hacer que está toxicidad no lo afecte. Cómo ? Muérase y empiece otra vez. Ahora. Mañana. Ayer. Lorena Pronsky See more

Pérdida y acompañamiento 21.11.2022

ETAPAS DEL DUELO. La psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross presenta las cinco etapas del duelo, que es el proceso por el que la gente atraviesa ante situaciones trágicas: pérdida de empleo, diagnóstico de enfermedades, muerte de un ser querido, etc. 1. Negación. No es verdad, Esto no me está pasando a mí. Es una defensa temporal de la mente ante una situación que rebasa a la persona. Es un mecanismo que ayuda a mantener una supuesta calma y evitar el desequilibrio ante una cri...sis. 2. Ira. ¡No es justo!, Todo es culpa del doctor. Una vez reconocido el problema, el individuo canaliza su energía hacia los demás: parientes, médicos, cuidadores. Si no se maneja adecuadamente, esta ira se puede convertir en resentimiento. 3. Negociación. Dios, déjame vivir por lo menos un mes más, Si logro recuperarme seré una mejor persona. En esta etapa, la persona tiene la esperanza de posponer o retrasar la muerte. La negociación se realiza con una energía superior (Dios, la vida, el universo). 4. Depresión. Me voy a morir sin esa persona, ¿Qué sentido tiene seguir viviendo?. La persona en duelo empieza a entender la situación vivida. El individuo se vuelve silencioso, rechaza visitas, puede pasar mucho tiempo llorando y lamentándose. 5. Aceptación. Esto va a pasar, no tiene caso luchar contra la realidad- Esta etapa se caracteriza por una sensación de paz, de comprensión. Es importante saber que no hay nada lógico en cuanto a dolor se refiere, por lo que ‘atorarse’ en alguna de ellas no es malo. Esto se conoce como efecto montaña rusa; que implica que las etapas no se presentan en orden, pueden brincarse entre ellas e incluso retroceder cuando se creía haber avanzado. Las personas que estén atravesando estas etapas no deben forzar el proceso. El proceso de duelo es altamente personal y no debe ser acelerado, ni alargado, por motivos de opinión de otro individuo. Si te encuentras en esta situación o conoces a alguien que necesite apoyo, no dudes en contactarme, el apoyo tanatológico te brindará las herramientas para salir adelante. #Tanatología #Logoterapia #SentidoDeVida #Acompañamiento See more

Pérdida y acompañamiento 20.11.2022

Hoy hablé de lo que me apasiona. De esto se trata mi trabajo, de acompañar tu proceso de duelo. Gracias por escucharme.



Información

Teléfono: +52 722 571 4348

2039 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también