Etiquetas / Categorías / Temas



Lmbarq 23.11.2022

¿Algo ‘barato’ significa que es algo de mala calidad? Resulta muy común relacionar de manera directa el costo de un producto con la ‘calidad’ que esperamos. Es decir, de manera subjetiva solemos evaluar un producto de bajo precio como algo de mala calidad y viceversa. Esta consideración no es del todo precisa. Existen productos que cumplen con todos los requerimientos para los que fueron diseñados y tienen un bajo costo. Cuando es así, se debe considerar que estos productos ...son de buena calidad; y aquellos que no cumplen con dichos requerimientos o presentan defectos, aunque su costo es alto, se deben considerar de mala calidad. Es por ello que la manera correcta de hacer esta distinción es refiriéndonos a su ‘grado’ de calidad y no a la calidad ‘per se’. Una puerta de bajo costo, elaborada con materiales económicos, no necesariamente es una puerta de mala calidad; si cumple con su función y no presenta defectos de fabricación, podemos considerarla como una puerta económica con un alto grado de calidad. Nuestra experiencia y metodologías aplicadas a los proyectos nos permiten definir el grado de calidad esperado por el cliente para establecer claramente sus expectativas. ¿Qué grado de calidad se espera en tu proyecto? Permítenos ayudarte; contáctanos!

Lmbarq 23.11.2022

¿Cómo determinar la importancia de un riesgo? Los proyectos de construcción, como cualquier proyecto, están expuestos a riesgos que pueden afectar sus objetivos. En algunos casos, estas afectaciones pueden ser tan leves que el proyecto puede asimilarlas, o tan graves que resulte más conveniente suspender o dar por terminado el proyecto (en el caso de impactos negativos). Pero, ¿cómo podemos saber si un riesgo es mayor o menor para actuar en consecuencia? Existen diversos méto...dos de evaluación cualitativa de riesgo con los que se puede analizar de manera general la probabilidad de ocurrencia e impacto, basándose en información subjetiva recopilada por el responsable de gestión del riesgo; es decir, se evalúa en función de la percepción del riesgo como tal. En otros casos, y cuando el proyecto lo amerita, puede resultar conveniente realizar análisis cuantitativos, los cuales incluyen datos numéricos e información más específica. Se puede acudir a expertos externos que ayuden a la realización de este tipo de análisis. Nuestra experiencia y metodologías aplicadas a los proyectos nos permiten identificar y clasificar riesgos de acuerdo al tamaño y la complejidad de cada proyecto. ¿Cómo evalúas los riesgos de tu proyecto? Permítenos ayudarte; contáctanos!

Lmbarq 23.11.2022

¿Cómo tratar con involucrados clave ‘difíciles’? Organizar a los involucrados clave de un proyecto y asegurar el cumplimiento de sus expectativas es una tarea compleja de la Dirección de Proyectos. Si a ello agregamos factores como la resistencia cultural o intereses encontrados, el reto es mucho mayor. Lograr la colaboración positiva de todos requiere un trabajo de gestión que va más allá de los meros conocimientos técnicos de un proyecto; se necesita contar con habilidades ...y herramientas de manejo de relaciones interpersonales que permitan identificar este tipo de situaciones (de alto riesgo para el proyecto) y definir estrategias para su manejo y control adecuado. La integración de estos actores al proceso de definición y solución del proyecto, así como los procesos de comunicación clara y oportuna son estrategias que facilitan el cambio de percepción y el involucramiento positivo de quienes manifiestan algún tipo de resistencia. Nuestra experiencia y metodologías aplicadas a los proyectos nos permiten identificar y gestionar positivamente factores de resistencia en los involucrados clave para reducir las posibilidades de impactos negativos al proceso. ¿Cómo trabajas con la gente ‘difícil’ de tu proyecto? Permítenos ayudarte; contáctanos!

Lmbarq 23.11.2022

¿Cómo mantener un proyecto alineado a los objetivos del negocio? Durante las etapas previas a la autorización de un proyecto, las empresas deben realizar análisis que les permitan evaluar el cumplimiento de los objetivos estratégicos del negocio a través de los proyectos de inversión que se pretenden detonar. El resultado de dichos análisis, cuando son positivos, proporcionan información clave para definir los límites del proyecto que, si éste se mantiene dentro de tales lími...tes, se asegura que el objetivo esperado por la empresa fue alcanzado. Tales límites pueden ser definidos en términos de alcance, tiempo, costo u otros. La Dirección de Proyecto, como responsable de Integrar todas las áreas de conocimiento, debe diseñar indicadores de seguimiento y asegurar de manera constante que éstos se mantengan dentro de los límites establecidos; o, en su defecto, deberá proponer los ajustes necesarios para reducir las desviaciones. Nuestra experiencia y metodologías aplicadas a los proyectos nos permiten establecer métricas de cumplimiento alineadas con los objetivos estratégicos y dar un seguimiento puntual a las mismas para asegurar el resultado esperado. ¿Cómo mantienes tu proyecto ‘enfocado’ a tus objetivos estratégicos? Permítenos ayudarte; contáctanos!

Lmbarq 23.11.2022

¿Por qué es necesario hacer ajustes al programa? En las etapas tempranas de un proyecto, la planeación del tiempo cuenta con un alto grado de incertidumbre debido, entre otras cosas, a la falta de definición en muchas áreas. A medida que se avanza, la calidad y cantidad de información generada va mejorando la perspectiva real de tiempo, por lo que el programa va incorporando estos ajustes para mantenerse actualizado. En etapas más avanzadas, las solicitudes de cambio que son ...autorizadas e implican un impacto en tiempo (entre otros) deben también ser integradas de manera inmediata al programa para mantenerlo al día. Un programa siempre debe considerarse como un elemento no-estático dada la naturaleza misma de los proyectos: siempre existirán factores que obligarán a hacer ajustes, aún en los casos en los que se requiera mantener una fecha específica de terminación; el programa debe ser susceptible de adaptarse a las nuevas condiciones del proceso. Nuestra experiencia y metodologías aplicadas a los proyectos nos permiten mantener actualizado el programa de proyecto y dar un mayor nivel de certeza a la expectativa de avance y terminación de cada etapa. ¿Qué ajustes debieran ser realizados en el programa de tu proyecto? Permítenos ayudarte; contáctanos!

Lmbarq 22.11.2022

¿Qué productos o servicios deben pasar por un proceso de concurso? Los procesos de concurso ofrecen múltiples ventajas a los clientes ya que las propuestas de varios proveedores se someten a una competencia de mercado que suele mantener las condiciones y los costos en un rango aceptable. Pero, ¿se deben someter todas las adquisiciones a estos procesos? Durante la Planeación de Adquisiciones se debe definir una estrategia que, entre otras cosas, determine los parámetros para d...efinir qué productos y/o servicios serán llevados a concurso y cuáles no. Todo ello en función del valor agregado que el resultado esperado del proceso agregará al proyecto: ahorros significativos, mejores condiciones de contratación, etc. Por el contrario, aplicar estos procesos a todas las adquisiciones, por pequeñas que sean, puede resultar contraproducente ya que genera pérdida de recursos (tiempo y costo de personal) sin aportar beneficio significativo alguno. Nuestra experiencia y metodologías aplicadas a los proyectos nos permiten proponer estrategias de adquisición que aseguren procesos ágiles y con valor agregado al proyecto, optimizando los recursos invertidos. Tus procesos de concurso o licitación: ¿realmente agregan valor a tu proyecto? Permítenos ayudarte; contáctanos!

Lmbarq 22.11.2022

¿Cómo puede afectar la rotación a un proyecto? En las organizaciones, la rotación de personal es un factor que afecta operaciones y resultados. Este también suele afectar el desarrollo de los proyectos cuando, por ejemplo, alguno de estos puestos es considerado un ‘Interesado Clave’ por la información y conocimientos que posee. Por ello, la Dirección del Proyecto, durante el proceso de la Planificación de Recursos, debe considerar aquellos factores ambientales de la organizac...ión (tales como la rotación) para definir estrategias que aseguren la fluidez del proceso, evitando con ello impactos no deseables. Un ejemplo de solución a la rotación podría ser la sustitución de estos involucrados por miembros de la organización que, aunque no operan directamente dichos puestos, cuentan con el conocimiento y experiencia suficientes para aportar datos y tomar decisiones. O bien, se puede recurrir a la contratación de agentes externos especializados en la materia. Nuestra experiencia y metodologías aplicadas a los proyectos nos permiten identificar aquellos recursos que representan un riesgo para el proyecto y ajustar la planificación con recursos más confiables. ¿Qué miembros de tu equipo pudieran estar afectando tu proyecto? Permítenos ayudarte; contáctanos!

Lmbarq 21.11.2022

¿Quién dirige tu proyecto? Un proyecto de construcción es una inversión en donde tu capital económico está en juego, además de una parte de ti en forma de sueños y objetivos por cumplir. No lo dejes en manos inexpertas. Permítenos ayudarte; contáctanos!

Lmbarq 21.11.2022

¿Con qué periodicidad se les debe pagar a los contratistas? En proyectos en donde los montos de los contratos son menores, el flujo de efectivo no representa un riesgo para el desempeño de los contratistas; en esos casos es posible hacer pagos en una o dos exhibiciones o en períodos que se ajusten estrictamente a las condiciones del cliente. Por el contrario, en aquellos proyectos en los que se generan contratos con montos considerables, el flujo puede llegar a ser un facto...r determinante para la continuidad de los trabajos. Por ello es de vital importancia establecer las ‘reglas del juego’ con los contratistas de manera previa al inicio de los trabajos. De esta manera ellos puedan evaluar su capacidad de financiamiento y tomar medidas para tener la certeza de poder cumplir con los plazos de entrega requeridos; o, en su defecto, negociar períodos de pago que convengan a ambas partes, siempre en beneficio del proyecto. Nuestra experiencia y metodologías aplicadas a los proyectos nos permiten determinar las condiciones de pago de acuerdo a la disponibilidad de flujo del cliente, que sean adecuadas para los proveedores y que aseguren la salud del proyecto. ¿Cómo estableces los períodos de pago con tus proveedores? Permítenos ayudarte; contáctanos!

Lmbarq 20.11.2022

¿En qué ‘idioma’ se debe comunicar un proyecto? En el desarrollo de los proyectos, sobre todo en aquellos de mediano y gran tamaño, pueden llegar a convivir una gran variedad de audiencias en una o varias de las etapas: clientes, proveedores, interesados, autoridades, terceros, etc.. Debido a ello resulta poco probable que todos provengan de una misma área de especialidad o conocimiento, por lo que el ‘lenguaje’ que cada uno utiliza puede resultar muy diferente entre sí. Es e...ntonces que la efectividad en la comunicación adquiere mayor relevancia para asegurar el desarrollo adecuado del proyecto. La Gestión de la Comunicación debe considerar esta diversidad y establecer códigos o estándares que faciliten la comunicación y aseguren su efectividad. El ‘lenguaje’ que se establezca ante cada una de las audiencias debe adaptarse de tal manera que resulte más fácil de comprender por dicha audiencia. Así, el objetivo de comunicar de manera clara y precisa será alcanzado. Nuestra experiencia y metodologías aplicadas a los proyectos nos permiten mantener una comunicación que se adapte al ´lenguaje’ de todos los involucrados y cumpla correctamente con su propósito. ¿Hablan el mismo ‘idioma’ todos los involucrados en tu proyecto? Permítenos ayudarte; contáctanos!

Lmbarq 20.11.2022

¿Cómo alinear mejor lo contratado vs lo ejecutado? Para dar un mayor nivel de certeza a la compra de productos o ejecución de servicios que se requieren contratar en un proyecto, el proceso de adquisiciones necesita contar con información clara y suficiente respecto a las características y detalles de lo que debe ser contratado. Esta información suele generarse a través de especialistas en cada materia que, luego de elaborar un proyecto ejecutivo, están en posibilidad de inte...grar los llamados 'catálogos de conceptos'. Estos documentos enlistan cada una de las partidas que se consideran necesarias para lograr completar el alcance de trabajo previsto, y deben incluir información como: marcas, modelos, materiales y herramientas a utilizar, procesos de elaboración, volumen de trabajo a realizar, unidades de medida, etc. De esta manera los oferentes desarrollan sus propuestas alineadas a un plan de trabajo real requerido y se reducen las sorpresas en la ejecución. Nuestra experiencia y metodologías aplicadas a los proyectos nos permiten integrar toda la información necesaria para que las propuestas y el trabajo contratado sean congruentes con lo que debe ser ejecutado. ¿Qué información utilizas para solicitar propuestas? Permítenos ayudarte; contáctanos!

Lmbarq 20.11.2022

¿Cómo puede un involucrado afectar positivamente al proyecto? Los involucrados clave de un proyecto no son solo aquellas personas o entidades que tienen necesidades y generan requerimientos para ser satisfechos. Tampoco son solo aquellos que autorizan o son ‘dueños’ del proyecto. En algunos casos se pueden identificar interesados que afecten de manera positiva, ya sea que cuenten con información, conocimiento u otro tipo de elementos que representen beneficios potenciales en ...cualquiera de las áreas de gestión del proyecto. Esto independientemente de que tengan o no necesidades específicas qué incluir como parte de los alcances. Por ejemplo, se pueden identificar interesados cuyas relaciones interpersonales o institucionales ayuden a facilitar la comunicación o gestión en algunos procesos; o aquellos que, dado su ‘expertise’ e información con la que cuentan, puedan optimizar elementos críticos del proyecto, quizás generando ahorros u otras ventajas significativas. Nuestra experiencia y metodologías aplicadas a los proyectos nos permiten identificar interesados clave que afecten positivamente al proyecto, beneficiando con ello el valor agregado final. ¿Qué aspectos positivos pueden aportar los interesados en tu proyecto? Permítenos ayudarte; contáctanos!

Lmbarq 20.11.2022

¿Qué se conoce como un riesgo ‘secundario? Denominamos riesgo a todos aquellos factores que pueden afectar al proyecto en menor o mayor medida, ya sea de manera positiva o negativa. Al identificar, evaluar y, posteriormente, planificar la respuesta a un riesgo, se deben analizar aquellos factores que a su vez pudieran detonarse al implementar el plan de respuesta al riesgo original. Estos factores se conocen como ‘riesgos secundarios’ ya que es necesario que el riesgo princip...al se haga presente para que estos riesgos secundarios tengan posibilidad de presentarse. Estos riesgos, como los principales, también deben ser evaluados y, en caso de ser necesario, se les debe desarrollar un plan de respuesta en la medida en que el impacto potencial lo amerite. Por ejemplo, el riesgo positivo que la compra de un equipo en oferta puede significar al suponer un ahorro de recursos, puede tener como consecuencia que dichos equipos cuenten con una garantía menor a la esperada. Nuestra experiencia y metodologías aplicadas a los proyectos nos permiten identificar riesgos secundarios y planear respuestas que ayuden a controlar el impacto estimado. ¿Qué riesgos adicionales pudieran generar los riesgos de tu proyecto? Permítenos ayudarte; contáctanos!

Lmbarq 20.11.2022

¿Qué otros aspectos pueden influir en el alcance de un proyecto? Para definir el alcance empezamos identificando a todos los involucrados clave y, junto con cada uno de ellos, determinamos cuáles son sus necesidades y cuáles serán las características específicas que el producto deberá incluir para considerar estas necesidades como ‘cubiertas’. Pero además de ello, es importante tomar en cuenta otros factores que pueden significar características adicionales del producto aunq...ue no formen parte de los requisitos de un usuario o área en específico. Por ejemplo, la cultura organizacional: la manera en que la gente desarrolla su trabajo y se interrelaciona entre sí puede ser determinante para lograr un diseño adecuado y debe ser tomado en cuenta como parte del alcance. Otros factores que pueden ser analizados son: beneficios ambientales, nuevas tecnologías, sustentabilidad, consideraciones de responsabilidad social, etc. Nuestra experiencia y metodologías aplicadas a los proyectos nos permiten identificar aspectos clave adicionales para ser analizados e incluidos en la declaración de alcance, asegurando el cumplimiento de las expectativas del cliente. ¿Qué otros temas relevantes podrías agregar al alcance de tu proyecto? Permítenos ayudarte; contáctanos!



Información

Teléfono: +52 81 8252 2344

Web: www.lmbarq.com.mx/

118 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también