1. Home /
  2. Negocio Local /
  3. Las Mieles de Culhuacan

Etiquetas / Categorías / Temas



Las Mieles de Culhuacan 23.11.2022

Vaya vaya Tacubaya... Si no pulquea... Mejor ni vaya Hagan sus pedidos.

Las Mieles de Culhuacan 23.11.2022

La Mieles de Culhuacán, 18 de junio, 2020. ¿Recuerdan que les platicamos sobre cómo comenzó la historia de Las Mieles de Culhuacán? Nuestra abuelita a partido, no sabemos a donde, sólo hasta que llegue también nuestro momento... Mamá Jose, gracias por platicar lo que viviste, por transmitir tus saberes, por cuidar de nosotros, de tú hija, de tú nieta, de tú nieto. Gracias por contarnos de tú abuelito quien se dedicó a esto del maguey, del aguamiel y del pulque. Gracias porque... esas pláticas que tuvimos, fueron y serán el motivo para seguir adelante con éste proyecto. Yo David Luna, voy a cuidar de mi madre - tú hija - de tú nieta y de mí. Te deseamos buen camino mamá José, y protegenos, sabemos que estás con nosotros de otra forma. ¿Acaso de verdad se vive en la tierra? No para siempre en la tierra, sólo un momento aquí. Aunque sea de jade, se rompe. Aunque sea de oro, se quiebra. Aunque sea pluma de Quetzal, se desgarra. No para siempre en la tierra, sólo un momento aquí. Cuali ojtli nonantzin Jose, tlazkamati miak. Buen camino nuestra mamita Jose, muchas gracias.

Las Mieles de Culhuacan 23.11.2022

El aguamiel es la materia básica con la que se elabora el pulque. Su método de extracción es artesanal y un tanto poético, ya que se trata de una sustancia deli...ciosa que se aloja en el corazón del maguey. De manera que para obtenerlo es necesario esperar a que el maguey madure por unos ocho años y entonces, pasado ese tiempo el tlachiquero (persona encargada de la extracción del aguamiel) podrá recoger el líquido por medio del acocote y succionarlo directamente desde su centro. En la fotografía de 1928, aparece una mujer bebe, directamente de un recipiente llamado xoma, el cual se elabora de la misma penca del maguey, mientas los lugareños observan divertidos.

Las Mieles de Culhuacan 23.11.2022

En la cala de un maguey de pulque

Las Mieles de Culhuacan 23.11.2022

Buena noche amigos y amigas, en solidaridad con compañeros de Oaxaca, ponen a la venta mezcal desde $250 por litro, jícaras de diversas medidas, desde un 1/4, 1/2 y un 1 litro para su buen pulque o cualquier uso que le quieran dar. Si gustan, pueden comunicarse con el compañero https://www.facebook.com/antonella.celaya.31 Santo Domingo Oaxaca, quién los atenderá con mucho gusto. Buena noche para todas y todos. Salud y Libertad.

Las Mieles de Culhuacan 22.11.2022

Guardianes del Maguey. Tlachiquero Epifanio Reyna Guzmán de la comunidad de San Miguel Acambay Hidalgo. Foto enviada por Julia Reyna Hernandez #ColectivoMagueyarte. #SanMiguelAcambay. #ValledelMezquital

Las Mieles de Culhuacan 22.11.2022

To huehuetzitzin... Más sabios: nuestros abuelos.

Las Mieles de Culhuacan 20.11.2022

El pulque prehispánico. El uctli, el pulque, no sólo fue la bebida alcohólica más común, exceptuando el agua, fue el líquido de mayor contenido simbólico de la ...época prehispánica. Cabe señalar que aún lo es para las comunidades indígenas actuales, las que lo utilizan en sus ritos en gran medida bajo pautas muy similares a las de aquella etapa y lo tienen como elemento significativo en sus narraciones míticas. El pulque era considerado un don divino y se creía que el proceso mismo de elaboración estaba bajo la tutela de distintos dioses. De hecho, se hacía la distinción entre las deidades del maguey, generalmente femeninas como Mayáhuel, y las del pulque, masculinas. Las deidades principales asociadas con el pulque eran la propia Mayáhuel y los centzontotochin o cuatrocientos conejos, denominación que más que referirse a una cifra precisa es una metáfora de su gran cantidad y diversidad. El fuerte sentido ritual del pulque tiene que ver con su naturaleza. Se elaboraba con un líquido que se obtenía de una planta en cuyo origen, indicaba el mito, estaban los afanes de uno de los dioses creadores Quetzalcóatl y el sacrificio de una joven doncella Mayáhuel, renacida como la planta del maguey para dotar a los hombres de sustento y, algo que para nada es menos importante, del gusto de vivir en la tierra. Fuentes: Vela, Enrique (editor), El maguey, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 78, p. 14-17. Vela, Enrique (editor), El pulque prehispánico. Regalo de los dioses, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 78, p. 10-13. Créditos imagen @elricky_7 Selección @mexicoprehispanico

Las Mieles de Culhuacan 20.11.2022

Un pequeño diccionario de algunas bebidas típicas mexicanas



Información

Localidad: Ciudad de México

Teléfono: +52 55 8405 0304

Ubicación: San Antonio Tomatlan # 109 Col. San Francisco Culhuacan 04470 Mexico City, Distrito Federal, Mexico

1313 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también