1. Home /
  2. College & University /
  3. La Región Centro y Golfo de México

Etiquetas / Categorías / Temas



La Región Centro y Golfo de México 24.11.2022

ECOS DEL XVII FESTIVAL INTERNACIONAL "San jerónimo 2018" Por Nicolás Torres Lelemba Fotografías: Germánico Torres González... COATEPEC, VER. MÉXICO, 29 de septiembre de 2018.- Magnífico evento por el 73 ANIVERSARIO del Mercado Miguel Rebolledo. En un escenario enriquecido con fotografías de la línea de tiempo de la existencia de este centro de compra venta, buena asistencia, un entarimado para el zapateado y la presencia de los Jaraneros de Coatepec. La distinguida presencia de la diputada federal Carmen Mora, el presidente municipal Enrique Fernández Peredo, la regidora Éricka Muniz Fano y el cronista Martín Blazquez, realzó el evento cultural de esta tarde noche efectuado en la explanada del mercado. Presentación dentro del programa XVII Festival Internacional SAN JERÓNIMO 2018 del 26 al 30 de septiembre: con presentaciones artísticas, presentación de libros, la tercera presentación del Festival Orquídeas de San Jerónimo, Taller de pintura, Kermés Cultural, Encuentro Internacional de arpas, presentación del Libro "Coatepec en la mirada", concurso de canto popular y el tradicional recorrido de la bajada de los Arcos hasta el atrio de la Iglesia, Cerrando la programación con: cabalgata, exposición de cartones, presentación teatral, la carrera San Jerónimo, Conversatorio "Tras las huellas del piojito" y Gira de Documentales Coatepec. La diputada federal, el presidene municipal y la regidora dieron una imagen noble de cohesión-colaboración y trabajo responsable en favor de la cultura y por la ciudadanía del distrito y de esta cabecera municipal considerado Coatepec Pueblo Mágico

La Región Centro y Golfo de México 23.11.2022

Ahora nos corresponde asimilar correctamente los sentimientos expresados por el pueblo al emitir el sufragio y ser ejecutores escrupulosos y fieles de ese mandato: Andrés Manuel López Obrador

La Región Centro y Golfo de México 23.11.2022

Valiente reportera brinda voz a los atacados por los golpistas en Bolivia

La Región Centro y Golfo de México 23.11.2022

Rúbrica de Aurelio Contreras Moreno

La Región Centro y Golfo de México 23.11.2022

QUE ES UN YAMIN: Yamín significa ser practicante del YAMA, es decir, practicante de algunas reglas elementales de vida encaminadas a no intoxicar su organismo; ...sin embargo, para que un Yamín realice un trabajo verdaderamente completo, deberá procurar ejercitarse en ser dueño de sus hábitos, en dominar sus malas costumbres a través de la reflexión continua y corregir su conducta, tan pronto sea consciente de sus errores. De este modo, algún día logrará imponer la supremacía del espíritu y conseguirá, verdaderamente, ser dueño de sí mismo. Escuela de Yamines. Tiene como objetivos primarios: 1.- El re-encuentro consigo mismo 2.- El recordarse a sí mismo como una unidad compuesta de una gran diversidad biológica, emocional y mental. 3.- Re-adquirir el compromiso de ser responsable de sí mismo. Estos tres objetivos primarios los desarrollamos a través de la adquisición de hábitos disciplinarios de salud e higiene, y de la adquisición de información relacionada con el ordenamiento básico sobre el macrouniverso y el microuniverso y su repercusión en nuestra vida física, emocional, mental y espiritual. Lecturas, presentaciones o enlaces sobre los siguientes temas: Fisiología de la Nutrición Nutrición y Ovolactovegetarianismo El cuerpo humano y la recreación La relación del cuerpo físico, emocional y mental De esta manera, en un tiempo de corto plazo, incorporar como disciplinas ú observancias cotidianas: -dieta completamente ovolactovegetariana. baño todo el tiempo con agua al tiempo. no consumo de: alcohol, nicotina y cafeína. no consumo de drogas que alteren los estados de conciencia (vigilia, sueño y dormir profundo). práctica de Hatha Kharma, Gnani y Bhakti Yoga.

La Región Centro y Golfo de México 22.11.2022

Entre sábado y domingo pasado participaron 946 mil 81 personas en la consulta sobre los 10 programas prioritarios que prevee para el inicio del gobierno de Andr...és Manuel López Obrador. Son los resultados dados a conocer por el equipo de transición por el vocero Jesús Ramírez Cuevas y el presidente de la Fundación Arturo Rosenblueth, Enrique Calderón Alzati.. Aseguraron haber contabilizado al 90 por ciento de la población votante/ apoyó estos proyectos. El costo de la consulta fue de 2 millones 400 mil pesos, mismos que fueron aportados por los legisladores federales de MORENA. See more

La Región Centro y Golfo de México 21.11.2022

Reconocimiento a la periodista quien da voz a los maltratados por los golpistas en su propia tierra

La Región Centro y Golfo de México 21.11.2022

¡En Coatepec estamos de fiesta! Mañana cumplimos 12 años de haber obtenido la denominación de Pueblo Mágico, a lo largo de este tiempo, nuestro municipio ha con...solidado su vocación turística que lo ha llevado a ubicarse como uno de los destinos más importantes del Estado de Veracruz. Este es un logro de todos los coatepecanos, así que sintámonos orgullosos y sigamos trabajando día a día por mejorar nuestro municipio. #Coatepec #PuebloMágico #VenyRespiraCoatepec #Turismo

La Región Centro y Golfo de México 21.11.2022

Bienvenidos al curso masivo, abierto y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) Fact-checking y periodismo de datos," impartido por el Centro Knight para el P...eriodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin. FACT - CHECKING La idea básica es verificar si lo que dicen los líderes (en el inicio, principalmente líderes políticos y luego también otros, como empresarios, sindicalistas, líderes de opinión y medios) se corresponde con los hechos y los datos o no. Introducción Hace treinta años, o incluso menos, resultaba una tarea sumamente ardua comprobar si la información que brindaba un político o se leía en un diario o un libro era o no cierta. En el caso de que fuera posible acceder a los datos que eran necesarios para comprobar esas afirmaciones, ante la falta de computadoras, obtenerlos resultaba sumamente engorroso, así como también lo era procesarlos. Hoy en día, aunque aún muchísima información socialmente relevante no se encuentra disponible o, peor aún, directamente no se produce, se pueden conseguir y procesar rápidamente una infinidad de datos gracias al avance de la tecnología. Así, se ampliaron los horizontes para la producción de conocimiento y para el chequeo de la información a la que accedemos a través de distintas formas. Las mayores posibilidades de disponer de datos y de procesarlos aumentó las fuentes de información. No obstante, estos datos deben ser seleccionados, analizados, puestos en contexto, explicados e interpretados. En esta clase se estudiará qué son los datos, qué es el periodismo de datos y de qué se trata el fact checking (que en español suele traducirse como verificación de hechos, verificación del discurso o chequeo a secas). Datos y periodismo de datos La pregunta sobre qué es un dato parece básica, pero ponernos de acuerdo con los términos sobre los que trabajamos es muy importante. Los datos suelen confundirse con las estadísticas, cuando no son exactamente lo mismo. Un dato puede ser una estadística, pero también puede ser una referencia históricas (como la fecha en la que algo pasó), cuestiones legales (lo que establece o no una ley o norma, por ejemplo) o una comparación (la situación de un país o una provincia en relación a otro u otra), entre otros. En los medios hay muchos ejemplos de datos de bases estadísticas, pero hay que tener presente que existen también otras bases de datos. La base de cables diplomáticos que liberó hace alguno años Wikileaks, por ejemplo, es un caso en el que la base era una enorme cantidad de textos enviados entre diplomáticos y el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Otro caso es el de los Panama Papers, que se originó a partir de una enorme base de datos de mails y documentos de un estudio jurídico que revelaron el uso de paraísos fiscales por parte de diferentes líderes mundiales. Contar con datos que reflejen la realidad es esencial para poder tener un debate público que esté basado en la evidencia y no en impresiones, pareceres y opiniones. El hecho de tener una base fáctica común sobre la cual haya acuerdo permite luego acordar o disentir sobre eso, en lugar de discutir sobre los datos mismos. Si no existe una medición oficial creíble sobre la pobreza de una región o país, uno puede pasarse el tiempo discutiendo cuánto es la pobreza sin llegar a debatir sobre las medidas que podrían aliviarla o la efectividad de las diferentes medidas implementadas. Si no hay datos sobre la brecha salarial entre los hombres y los mujeres, es muy difícil llegar a un acuerdo sobre cómo eliminarla, dado que cualquiera podría argumentar que no se trata de un fenómeno extendido, sino de casos aislados. Los datos sirven, justamente, para demostrar que un fenómeno existe (o no) y que no se trata sólo de anécdotas o falacias. Pero ojo que la existencia de datos confiables no asegura tampoco los acuerdos básicos. Existe bastante evidencia de que quienes no quieren creer en algo se negarán a hacerlo incluso en presencia de pruebas y demostraciones contundentes (es lo que ocurre con el cambio climático, entre muchos otros ejemplos). No es objeto de esta clase analizar cómo funciona el llamado sesgo de confirmación (o confirmation bias) pero, sin evidencia, es aún más difícil llegar a consensos sobre la realidad que permitan tener un debate público de mejor calidad y fructífero. Fact checking Las organizaciones de fact checking a nivel mundial comparten la misión de verificar el discurso público para fortalecer la democracia, aumentar la rendición de cuentas (accountability) e incentivar la participación ciudadana mejor informada, con foco en los hechos y la apertura y circulación de más datos fidedignos. Chequear la información que se publica es una de las bases del periodismo desde sus orígenes: tener diferentes fuentes independientes entre sí y asegurar la confiabilidad de cada una antes de publicar es una premisa básica de la profesión. Pero dedicarse a chequear lo que otros dicen y publican es algo relativamente nuevo. El primer sitio que se dedicó exclusivamente a eso fue FactCheck.org, que comenzó en 2003 en los Estados Unidos, cuando el periodista Brooks Jackson se instaló en la Universidad de Pensilvania luego de años de trabajar en CNN. Durante más de un lustro, en el mundo se contaban con los dedos de las manos los equipos que se dedicaban a esto: entre ellos estaban Politifact y Fact Checker del Washington Post, ambos en los Estados Unidos; Le Monde, con su blog Les Décodeurs al igual que Libération con Désintox, en Francia, y Channel 4 en el Reino Unido. A partir de entonces los y las fact checkers se multiplicaron por el mundo. Chequeado, el medio que yo dirijo, fue el primero en Latinoamérica y en un país del sur del mundo y surgió cuando había menos de una decena alrededor del mundo. Hoy, existe la Red Internacional de Fact Checking (IFCN, por sus siglas en inglés, de la que Chequeado forma parte), que fue creada por el fundador de Politifact, Bill Adair, y está dirigida por Alexios Mantzarlis, cofundador de Pagella Politica, de Italia. La Red cuenta con un Código de principios básicos que todos sus integrantes se comprometen a seguir (acá pueden verse los principios, en inglés). De acuerdo con un relevamiento de Duke Reporters’ Lab ya hay más de 150 organizaciones en más de 50 países que hacen fact checking en el mundo. La idea básica es verificar si lo que dicen los líderes (en el inicio, principalmente líderes políticos y luego también otros, como empresarios, sindicalistas, líderes de opinión y medios) se corresponde con los hechos y los datos o no. En Chequeado, para hacerlo se aplica un método de ocho pasos a través del cual se asegura la rigurosidad en todos los casos, se limitan las posibles equivocaciones que pueden surgir en una investigación y se garantiza que todas las personas chequeadas tengan el mismo tratamiento. El uso de los datos Los datos siempre existieron y el periodismo siempre los usó. Uno de los primeros ejemplos, citado por Simon Rogers, quien creó y fue editor en la unidad de datos del diario británico The Guardian y actualmente es parte del Google News Lab, en su libro Los hechos son sagrados (en inglés, Facts are Sacred), es una tabla publicada en The Guardian en 1821 con la cual se demostraba que las autoridades habían mentido sobre la cantidad de chicos que asistían a la escuela pública en Manchester. En esa época esa era una manera aproximada de medir la pobreza, ya que una de las razones para asistir a los establecimientos públicos era la alimentación. La diferencia de estos y otros ejemplos del pasado con lo que ocurre hoy en día es la facilidad con la que actualmente se pueden conseguir y compartir los datos, las innumerables posibilidades de procesamiento y presentación que ofrecen las nuevas tecnologías y la ayuda que pueden brindar cientos de ciudadanos comprometidos sin necesidad de tener conocimientos específicos de periodismo ni trasladarse de sus casas. Todo esto cambió radicalmente la producción de información y la forma de contar la realidad. En las nuevas corrientes de periodismo que están en pleno desarrollo, como el periodismo de datos o el fact checking, los roles tradicionales de periodistas/emisores y público/receptores mutan. En el nuevo modelo, los periodistas ya no son figuras de autoridad plena que informan de manera unidireccional y cerrada, apelando a la firma personal como marca de autoridad y garantía de credibilidad. Ese periodismo existe y, probablemente, seguirá existiendo. El periodismo de datos no busca reemplazarlo, sino complementarlo con otro ángulo. En el nuevo pacto de lectura, las firmas tienen menos peso y los datos, mucho más. Se apela más al qué se dice que al quién lo dice. No se exige al lector que crea lo que lee o mira por la trayectoria del autor o medio que difunde un contenido, no se genera un vínculo de confianza ciega en base a aciertos anteriores, se la invita a la comunidad a que crea lo que lee o mira porque puede verificar por sí misma cada una de las cosas que se afirman. Cualquier persona puede ir a la fuente de la información que se presenta, ver si se corresponde con lo que se publicó, si es relevante y significativa o, si en cambio, está tergiversada o sacada de contexto. En el periodismo de datos, cualquier ciudadano que siga los pasos que el periodista recorrió, llega a la misma conclusión. A cambio, se supone y se trabaja para tener lectores más activos e involucrados. Más que lectores, los periodistas de datos y los factcheckers buscamos miembros de una comunidad que además de criticarnos cuando lo merezcamos, ayuden a que la información que circula sea de mejor calidad, envíen información cuando sea necesaria o consigan por sí mismos datos interesantes para otros, colaboren con la filtración de datos cuando la cantidad abruma y sean parte de un proceso de producción de conocimiento cada vez más abierto y participativo. Hoy existen infinidad de bases de datos y muchas son accesibles no sólo para periodistas sino para cualquier interesado. Por eso, el desafío de todo periodista es encontrar historias interesantes en ellas y saber contarlas y difundirlas entre los interesados. El periodismo de datos no sólo entrega datos, los selecciona, los analiza, los pone en contexto, los explica y ayuda a interpretarlos. Les da sentido y, como siempre, busca contar historias interesantes, como todo buen periodismo

La Región Centro y Golfo de México 21.11.2022

Fact-checking y periodismo de datos

La Región Centro y Golfo de México 21.11.2022

Teocelo, Ver.- 16 de agosto de 2018.- El alcalde chapulín Mario Chama Días, en la fiesta de la Virgen de la Asunción dio la cara, después del 1 de julio cuando fue derrotado por la población que salió a votar copiosamente por MORENA, mientras este sujeto quien llegó abanderado por el PES, partidito en ese momento en coalición con MORENA, en abierta desobediencia fue acurrucado por los yunes y promovió el voto por el PAN, pero la ciudadanía le dio la espalda ante esa marranada. Ahora la población debe organizarse y participar abierta y valientemente para recibir los recursos del estado de forma directa.

La Región Centro y Golfo de México 20.11.2022

89.9% VOTÓ A FAVOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA DEL TREN MAYA Por: ARBell-M* Los resultados de la segunda consulta ciudadana, plebiscito sobre los 10 programa...s prioritarios previstos para el inicio de gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador. En una conferencia de prensa en la oficina de transición, el vocero Jesús Ramírez Cuevas, y el presidente de la fundación Arturo Rosenblueth, Enrique Calderón Alzati, informaron que participaron 946 mil 081 personas entre sábado y domingo pasados. El 89% de los participantes votaron por el sí. Dio a conocer Ramírez Cuevas del costo de la consulta a nivel nacional fueron 2 millones 400 mil pesos, recursos aportados por los legisladores federales del Movimiento de regeneración Nacional, MORENA. * Agencia de Reporteros "Graham Bell" -México Diez programas prioritarios: tren Maya, reconfiguración del Istmo de Tehuantepec, construcción de una refinería en tabasco, así como la siembra de un millón de árboles frutales. Aquí todos los programas:



Información

Web: www.laregion1.com.mx

131 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también