1. Home /
  2. Organizador de eventos /
  3. La Cocina de Tryno

Etiquetas / Categorías / Temas



La Cocina de Tryno 23.11.2022

Cena prehispánica en el Cenote Yaxbacaltún. Llegó la noche esperada, La noche de los mayas, cena prehispánica en el cenote Yaxbacaltún, uno de los proyectos más... complicados que me ha tocado organizar, pero al mismo tiempo el más emocionante y enriquecedor. De antemano el diseño del menú fue todo un reto debido a que descarté cualquier ingrediente originario de otros continentes, pues el concepto constituye un tributo a los sabores de nuestros antepasados mayas. Muchos ingredientes representativos o indispensables de la cocina yucateca tienen su origen en lejanas latitudes del mundo, motivo por el cual decidí descartarlos: se trataba de una cena maya, no mestiza. Tal es el caso de la naranja agria, la cebolla, la manteca de cerdo, el ajo, el cilantro y la pimienta, por mencionar sólo algunos. La idea surgió a raíz de una visita realizada al cenote Yaxbacaltún, parador ecoturístico ubicado en Homún, Yucatán, a cargo de Miguel Molina. A él le planteé el concepto de las cenas temáticas que he estado realizando en los últimos meses y el potencial de este cenote para ofrecer experiencias gastronómicas en su interior, por supuesto con el debido respeto a un espacio sagrado y las precauciones que amerita el entorno ecológico. No podía tratarse de otra propuesta que no fuera un menú maya. A él le gustó mucho la idea y aceptó respaldar el proyecto. Sin embargo, al convocar como siempre he hecho a través de las redes sociales, la respuesta no fue la esperada, quizá por el costo en apariencia elevado y la lejanía de la sede. Por ello se replanteó el concepto como una opción turística, dirigida a visitantes nacionales y extranjeros, o bien como una sede fuera de lo común para bodas o celebraciones con poca gente, pues la capacidad máxima del espacio es de 20 personas. Pero surgió el problema de que las agencias de viajes me pedían fotos o videos de la cena en el cenote, material con el que yo no contaba, y por eso me lancé a organizar esta cena piloto. Fue entonces cuando obtuve el maravilloso apoyo de la gestora y promotora turística Marilia Villarreal, quien desinteresadamente, con base en su pasión por la gastronomía, me aconsejó y asesoró en cada paso de esta difícil tarea. Fue ella quien realizó la cuidadosa selección de invitados, profesionales del turismo que tendrían la oportunidad de conocer el producto y, en su caso, recomendarlo. Le estoy profundamente agradecido. Sobre la marcha obtuve también el importante apoyo del empresario Equitofel García, de la Transportadora T-Go, quien aceptó patrocinar el traslado con una moderna y comodísima Van, partiendo de su local en el Hotel Fiesta Americana. Dado lo anterior, solamente faltaba definir el divino acto de cocinar, y fue cuando la Escuela Internacional de Chefs, que siempre se ha solidarizado con mis proyectos, ofreció la colaboración de cinco de sus alumnos, muchachos talentosos, entrones y creativos que, junto con las excelentes cocineras tradicionales Meche y Mary Álvarez, y un servidor, integramos un equipo funcional, divertido y, al menos para nosotros, inolvidable. Llegada la hora, procedimos a bajar todo al cenote y esperar a los invitados. Era una noche fresca y hermosa, pues el dios Chaac nos perdonó la vida después de fuertes lluvias las noches anteriores. De haber llovido, hubiéramos tenido que trasladar el servicio a una palapa del parador, a unos pasos del cenote. Por fortuna, no fue necesario. Los comensales llegaron y Meche procedió a pedir en lengua maya permiso a las deidades del cenote para que todo transcurriera en paz. Y así fue. El menú consistió en Ts'ootobilchaay yéetel u je' beech', xpéelonil táamali' yéetel u le' ma'ak'ulan (tamalitos de chaya con huevos de codorniz y de frijol nuevo con hoja santa); U bak ‘el box kay yéetel jejeláas janabe’en ich che’ob (filete de pescado al recado negro con ensalada fresca de hortalizas); Óonsikli kéej (pipián de venado de granja) con tortillas a mano; y Ch'ujkil ts'íim, ta'uch yéetel iswaaj (dulce de yuca y zapote negro sobre galleta fina de maíz), acompañado de un caballito de ixtabentún. (La traducción al maya es de Carolina López). Un par de invitados se aventuró a nadar en las transparentes aguas del cenote bajo el cielo estrellado y la luna menguante, alcanzados por una discreta iluminación de focos y velas y las tenues notas de la sinfonía La noche de los mayas, de Silvestre Revueltas. Después, quienes ofrecimos el servicio nos despedimos de los comensales deseándoles feliz viaje de retorno. Espero de todo corazón que esta noche sea la primera de muchas. See more

La Cocina de Tryno 23.11.2022

¿Quieres experimentar una cena completamente mágica? Este 9 y 10 de noviembre Escuela Internacional de Chefs presenta una cena al estilo Titanic. ¡Una experiencia inigualable! Acompáñanos a partir de las 8:30pm en las instalaciones de la escuela. Precio: $400 p/p

La Cocina de Tryno 22.11.2022

Se realizara la Primera Edición de la feria del Maíz, noviembre 12 de 2017, remate de paseo de Montejo de 8 a 15 horas Esta feria nace de la iniciativa de organizaciones de la sociedad civil como México Silvestre, La Alianza de Educadores Ambientales del Golfo de México, la Unidad de manejo y Conservación de vida Silvestre Much Huh de Sacalum Yucatán, con el Apoyo del Ayuntamiento de Mérida, preocupadas por preservar los múltiples valores que el maíz representa en la Gastron...omía, cultura, agricultura, antropología, costumbres y conservación de recursos naturales en la población maya de Yucatán. El maíz, su cultivo y proceso ha forjado numerosas vertientes de cultura a su alrededor, desde su creación en la cosmogonía maya y el valor alimenticio expresado en una vasta gastronomía, en sus subproductos como artesanías, las costumbres agrícolas, que aún siguen siendo objeto de investigación aplicada y formas de expresión diversa en el arte. Es por esto que la primera edición de la feria del maíz, reúne en cuatro ejes la cultura alrededor de la planta a expresiones gastronómicas, como comidas, postres y bebidas llevadas a exposición por diferentes restauranteros y en especial por el destacado escritor y gastrónomo de dietas prehispánicas Will Rodríguez y proyectos gastronómicos de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias de Yucatán y el proceso industrial de Grupo MASECA. La cultura con artesanos del INDEMAYA y artesanos independientes. La investigación con Instituciones como el INAH, Universidad de Chapingo Campus Yucatán, Los valores arqueoastronómicos de la agricultura del Maíz presentados por la Sociedad de Astronomía de la UADY y su Facultad de Ingeniería, la conservación de semillas Nativas criollas por la agrupación Guardianes de la Semilla y la Dra. Margarita Rosales El arte visto desde la cámara Fotográfica de Artistas como: Teresa Lezama, Aracelly Espadas F., Elda Vales, Irma Alcocer y Michael Covián, en acuarela sobre tortilla por Xabi Paredes y dibujo a lápiz de Roberto Cardozo. Complementan la cultura las expresiones cinematográficas con proyección de cortometrajes como el ya galardonado filme Semilla de Pepe Perruccio, Jorge Novelo y Roberto Cardozo en el Hostel Luna Nueva seguido de una mesa redonda acerca de la literatura maya y valores bioculturales del maíz con reconocidos escritores en lengua maya como: Ana Patricia Martínez Huchim, Sol Ceh Moo, Bernardo Caamal Itzá, José Juan Cervera, Will Rodríguez moderado por Aroldo Quijano a partir de las 11:00 am. La inauguración se realizara a las 9:00 am con la ceremonia maya de la milpa, para después presentarse el Taller de Danza Luzbe Lol dirigido por la Mtra Leticia Villaseñor. Para continuar con la exposición de comidas, arte y artesanías a toda la población, el evento es totalmente gratuito. See more

La Cocina de Tryno 22.11.2022

Se realizara la Primera Edición de la feria del Maíz, noviembre 12 de 2017, remate de paseo de Montejo de 8 a 15 horas Esta feria nace de la iniciativa de organizaciones de la sociedad civil como México Silvestre, La Alianza de Educadores Ambientales del Golfo de México, la Unidad de manejo y Conservación de vida Silvestre Much Huh de Sacalum Yucatán, con el Apoyo del Ayuntamiento de Mérida, preocupadas por preservar los múltiples valores que el maíz representa en la Gastron...omía, cultura, agricultura, antropología, costumbres y conservación de recursos naturales en la población maya de Yucatán. El maíz, su cultivo y proceso ha forjado numerosas vertientes de cultura a su alrededor, desde su creación en la cosmogonía maya y el valor alimenticio expresado en una vasta gastronomía, en sus subproductos como artesanías, las costumbres agrícolas, que aún siguen siendo objeto de investigación aplicada y formas de expresión diversa en el arte. Es por esto que la primera edición de la feria del maíz, reúne en cuatro ejes la cultura alrededor de la planta a expresiones gastronómicas, como comidas, postres y bebidas llevadas a exposición por diferentes restauranteros y en especial por el destacado escritor y gastrónomo de dietas prehispánicas Will Rodríguez y proyectos gastronómicos de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias de Yucatán y el proceso industrial de Grupo MASECA. La cultura con artesanos del INDEMAYA y artesanos independientes. La investigación con Instituciones como el INAH, Universidad de Chapingo Campus Yucatán, Los valores arqueoastronómicos de la agricultura del Maíz presentados por la Sociedad de Astronomía de la UADY y su Facultad de Ingeniería, la conservación de semillas Nativas criollas por la agrupación Guardianes de la Semilla y la Dra. Margarita Rosales El arte visto desde la cámara Fotográfica de Artistas como: Teresa Lezama, Aracelly Espadas F., Elda Vales, Irma Alcocer y Michael Covián, en acuarela sobre tortilla por Xabi Paredes y dibujo a lápiz de Roberto Cardozo. Complementan la cultura las expresiones cinematográficas con proyección de cortometrajes como el ya galardonado filme Semilla de Pepe Perruccio, Jorge Novelo y Roberto Cardozo en el Hostel Luna Nueva seguido de una mesa redonda acerca de la literatura maya y valores bioculturales del maíz con reconocidos escritores en lengua maya como: Ana Patricia Martínez Huchim, Sol Ceh Moo, Bernardo Caamal Itzá, José Juan Cervera, Will Rodríguez moderado por Aroldo Quijano a partir de las 11:00 am. La inauguración se realizara a las 9:00 am con la ceremonia maya de la milpa, para después presentarse el Taller de Danza Luzbe Lol dirigido por la Mtra Leticia Villaseñor. Para continuar con la exposición de comidas, arte y artesanías a toda la población, el evento es totalmente gratuito. See more

La Cocina de Tryno 22.11.2022

La noche de los mayas- Cenote Yaxbacaltún Cuando se piensa en venir a Mérida siempre se tiene la ilusión de poder visitar un Cenote, deleitarse con la enorme ga...stronomía y música que nos caracteriza y también aprender un poco sobre la historia de los mayas. ¿Qué tal seria conjugar todo en una sola experiencia? Recientemente fui invitada a una cena que fue muy especial, nuestro amigo Will Rodriguez preparo todo para que la velada fuera una experiencia única y que la disfrutáramos al máximo. Nuestra cita comenzó saliendo todos juntos (un grupo de 10 personas) a las 7 de la noche y regresando un poco después de la media noche. Se dice que los cenotes, maravillas naturales, se tratan de depresiones geológicas que se forman a raíz de un proceso natural, y que luego se llenan de agua y que se encuentran interconectados por túneles subterráneos y como si fueran seres humanos cada uno de ellos es diferente y de espectacular belleza. Nuestra cena tuvo lugar en uno de estos mágicos sitios en el municipio de Homún aproximadamente a 60 minutos de la ciudad de Mérida; en el cenote Yaxbakaltún que se encuentra rodeado de naturaleza, el agua es azul y además cuenta con una terraza interior que resulta ideal para ofrecer cenas, por supuesto con el debido respeto a un espacio sagrado y las precauciones que amerita el entorno ecológico. Fuimos recibidos en un ambiente místico, con aroma a incienso solamente iluminado por la luz tenue que emitían las veladoras en nuestras mesas, preparado cuidadosamente por el anfitrión Miguel Molina, Will y un grupo de muchachos de la escuela Internacional de chefs, quienes junto con expertas cocineras Mary y Meche nos atendieron. Imaginen ese ambiente y en el fondo música del maestro Revueltas y el propio sonido del agua del cenote. Algo realmente mágico. La cena fue titulada: La noche de los mayas, en honor a los sabores de nuestra cultura milenaria, utilizando solamente ingredientes endémicos (animal o vegetal propia y exclusiva de una determinada región.) Se dio inicio a nuestra degustación con tamales de chaya con huevos de codorniz y de frijol nuevo con hoja santa, para este platillo escuchamos La noche de los mayas, suite de cuatro movimientos de Silvestre Revueltas, 1939; a continuación fue el pescado con salsa negra chilmole acompañado de ensalada de hortalizas y chile verde, seguido por un venado en pipián, elaborado con semillas de calabaza y achiote con guayabas, mientras continuábamos escuchando música prehispánica del compositor mexicano Jorge Reyes. Por último nuestro flamante postre: galleta dulce de maíz con puré de zapote negro ta’uch y yuca en almíbar con maridaje de Xtabentún. Durante la comida bebimos cerveza y agua natural de piña. Realmente sabores y sensaciones que nos hicieron sentir el orgullo de nuestras raíces. Para despedir la noche tuvimos la oportunidad de darnos un chapuzón en el cenote comprobando que la temperatura del agua se mantiene a una temperatura entre los 24 y 25 grados sin importar el clima y cerrando así, con broche de oro nuestra mágica velada. Nos comenta Will Rodriguez quien se define como narrador, editor, promotor cultural, comunicólogo, investigador y cocinero que para ofrecer un menú prehispánico lo primero es prescindir de los elementos del mestizaje, aplicar las técnicas de cocina autóctonas y optimizar los sabores de los ingredientes endémicos y que el proyecto de las cenas temáticas surge de la inquietud de ofrecer al público experiencias gastronómicas de tal manera que se pueda acceder a platillos especiales en torno a ambientes determinados como es el caso de esta cena en Yaxbacaltún, sin embargo también ofrece otros temas basados en temas de cine, historia y música. Así que para una experiencia diferente, original e inolvidable contacten a Will. La información de estos eventos está disponible en el siguiente link: http://peninsulagastronomica.blogspot.mx Agradecemos las atenciones de Equitofel García, de la Transportadora T-Go #reseñasculinarias #cenoteyaxcabaltun #cenoteshomun Will Rodriguez Ale Lugo Lucelly Ucán Caamal Omar Maldonado Addy Sanchez Lee Steele Yucatan Today

La Cocina de Tryno 21.11.2022

COMIDAS MAYAS CON PESCADO.- La pesca jugó un papel importante en la alimentación de los antiguos mayas, aunque no en la misma medida que la cacería y la cría do...méstica de animales. El consumo de pescados y mariscos, como fuente de proteína animal, entre los mayas, tanto los antiguos como los de hoy, no ha sido abundante quizá por las dificultades que implica llevarlos del mar a la mesa. No es común encontrar pescaderos (que limpian, fríen y expenden el pescado) en pueblos del interior del estado, es decir fuera de la zona costera y la capital. Al revisar fuentes y diccionarios del periodo colonial hallamos algunas técnicas empleadas por la población maya para la conservación de pescados recién capturados: k’ak’bil kay (pescado asado a las brasas); ta’abil kay (pescado salado para que no se corrompa), también conocido como tasajo (hawchetah kay) que consiste en eliminar las escamas del pescado fresco y abrirlo por la parte de abajo para eviscerarlo, salarlo y secarlo de manera natural. Al pescado fresco, no cocinado, se le llamaba ak’al kay, al crudo che’che’ kay y al recién sacado del agua como lik’ha’il kay. La forma más empleada para su consumo ha sido el pescado frito (tsajbil kay). Igual que las carnes de aves y mamíferos, las formas de preparación de pescados entre los mayas han sido muy sencillas. Algunas de éstas han dado nombre a platillos de la cocina regional como el TIKIN XIK, (de tikin, seco y xiik, rajar o sajar) y que un diccionario colonial define como pescado fresco, con manteca, sal y achiote cocido a las brasas, aunque con el paso del tiempo se le han ido agregando otros ingredientes. Hoy día este asado se prepara generalmente con mero, abierto por la aleta dorsal, sajado y adobado con recado rojo; encima del cual se acomoda chile dulce en tiras, y rodajas de tomate y cebolla. Algo característico es que se asa al carbón envuelto en hoja de plátano. Otro platillo es el MAKUM (del maya maak, tapa, tapar y kuum, olla de barro. Lit. olla tapada) es un estofado de postas de mero adobadas con recado de achiote disuelto en vinagre; cocidas con tomate, cebolla y chile dulce rebanados; perejil, hojas de laurel y ajo. TS'AMCHAK o DZAMCHAK es un término culinario (de ts’aam, remojar, sumergir y chaak, cocer en agua) que significa alimento cocido en agua, con pocos condimentos. El ts’amchak, de pescado es un guiso que se hace con las cabezas del pescado fresco. Todo el condimento que llevan se reduce a unas cuantas pimientas negras enteras, uno o dos dientes de ajo, sal y unas hojas de orégano para hacerlo de sabor agradable. Otras formas de consumir el pescado, reportadas en las fuentes coloniales, son desmenuzado (tsikbil kay); desbaratado con los dedos, una vez ablandado con yerbas (mamak’kil kay). Aparece una forma particular de guisar el pescado con masa de maíz denominada k’olsakantah kay. (Milenio Novedades 05/09/2017). See more

La Cocina de Tryno 21.11.2022

¿Quieres experimentar una cena completamente mágica? Este 9 y 10 de noviembre Escuela Internacional de Chefs presenta una cena al estilo Titanic. ¡Una experiencia inigualable! Acompáñanos a partir de las 8:30pm en las instalaciones de la escuela. Precio: $400 p/p

La Cocina de Tryno 21.11.2022

La noche de los mayas- Cenote Yaxbacaltún Cuando se piensa en venir a Mérida siempre se tiene la ilusión de poder visitar un Cenote, deleitarse con la enorme ga...stronomía y música que nos caracteriza y también aprender un poco sobre la historia de los mayas. ¿Qué tal seria conjugar todo en una sola experiencia? Recientemente fui invitada a una cena que fue muy especial, nuestro amigo Will Rodriguez preparo todo para que la velada fuera una experiencia única y que la disfrutáramos al máximo. Nuestra cita comenzó saliendo todos juntos (un grupo de 10 personas) a las 7 de la noche y regresando un poco después de la media noche. Se dice que los cenotes, maravillas naturales, se tratan de depresiones geológicas que se forman a raíz de un proceso natural, y que luego se llenan de agua y que se encuentran interconectados por túneles subterráneos y como si fueran seres humanos cada uno de ellos es diferente y de espectacular belleza. Nuestra cena tuvo lugar en uno de estos mágicos sitios en el municipio de Homún aproximadamente a 60 minutos de la ciudad de Mérida; en el cenote Yaxbakaltún que se encuentra rodeado de naturaleza, el agua es azul y además cuenta con una terraza interior que resulta ideal para ofrecer cenas, por supuesto con el debido respeto a un espacio sagrado y las precauciones que amerita el entorno ecológico. Fuimos recibidos en un ambiente místico, con aroma a incienso solamente iluminado por la luz tenue que emitían las veladoras en nuestras mesas, preparado cuidadosamente por el anfitrión Miguel Molina, Will y un grupo de muchachos de la escuela Internacional de chefs, quienes junto con expertas cocineras Mary y Meche nos atendieron. Imaginen ese ambiente y en el fondo música del maestro Revueltas y el propio sonido del agua del cenote. Algo realmente mágico. La cena fue titulada: La noche de los mayas, en honor a los sabores de nuestra cultura milenaria, utilizando solamente ingredientes endémicos (animal o vegetal propia y exclusiva de una determinada región.) Se dio inicio a nuestra degustación con tamales de chaya con huevos de codorniz y de frijol nuevo con hoja santa, para este platillo escuchamos La noche de los mayas, suite de cuatro movimientos de Silvestre Revueltas, 1939; a continuación fue el pescado con salsa negra chilmole acompañado de ensalada de hortalizas y chile verde, seguido por un venado en pipián, elaborado con semillas de calabaza y achiote con guayabas, mientras continuábamos escuchando música prehispánica del compositor mexicano Jorge Reyes. Por último nuestro flamante postre: galleta dulce de maíz con puré de zapote negro ta’uch y yuca en almíbar con maridaje de Xtabentún. Durante la comida bebimos cerveza y agua natural de piña. Realmente sabores y sensaciones que nos hicieron sentir el orgullo de nuestras raíces. Para despedir la noche tuvimos la oportunidad de darnos un chapuzón en el cenote comprobando que la temperatura del agua se mantiene a una temperatura entre los 24 y 25 grados sin importar el clima y cerrando así, con broche de oro nuestra mágica velada. Nos comenta Will Rodriguez quien se define como narrador, editor, promotor cultural, comunicólogo, investigador y cocinero que para ofrecer un menú prehispánico lo primero es prescindir de los elementos del mestizaje, aplicar las técnicas de cocina autóctonas y optimizar los sabores de los ingredientes endémicos y que el proyecto de las cenas temáticas surge de la inquietud de ofrecer al público experiencias gastronómicas de tal manera que se pueda acceder a platillos especiales en torno a ambientes determinados como es el caso de esta cena en Yaxbacaltún, sin embargo también ofrece otros temas basados en temas de cine, historia y música. Así que para una experiencia diferente, original e inolvidable contacten a Will. La información de estos eventos está disponible en el siguiente link: http://peninsulagastronomica.blogspot.mx Agradecemos las atenciones de Equitofel García, de la Transportadora T-Go #reseñasculinarias #cenoteyaxcabaltun #cenoteshomun Will Rodriguez Ale Lugo Lucelly Ucán Caamal Omar Maldonado Addy Sanchez Lee Steele Yucatan Today

La Cocina de Tryno 20.11.2022

Amigos: Pronto esta página será cerrada. Les invito a unirse a Península Gastronómica, aquí en Facebook, donde daremos información sobre eventos e historia de la gastronomía en la península. Gracias y saludos.

La Cocina de Tryno 20.11.2022

Cena prehispánica en el Cenote Yaxbacaltún. Llegó la noche esperada, La noche de los mayas, cena prehispánica en el cenote Yaxbacaltún, uno de los proyectos más... complicados que me ha tocado organizar, pero al mismo tiempo el más emocionante y enriquecedor. De antemano el diseño del menú fue todo un reto debido a que descarté cualquier ingrediente originario de otros continentes, pues el concepto constituye un tributo a los sabores de nuestros antepasados mayas. Muchos ingredientes representativos o indispensables de la cocina yucateca tienen su origen en lejanas latitudes del mundo, motivo por el cual decidí descartarlos: se trataba de una cena maya, no mestiza. Tal es el caso de la naranja agria, la cebolla, la manteca de cerdo, el ajo, el cilantro y la pimienta, por mencionar sólo algunos. La idea surgió a raíz de una visita realizada al cenote Yaxbacaltún, parador ecoturístico ubicado en Homún, Yucatán, a cargo de Miguel Molina. A él le planteé el concepto de las cenas temáticas que he estado realizando en los últimos meses y el potencial de este cenote para ofrecer experiencias gastronómicas en su interior, por supuesto con el debido respeto a un espacio sagrado y las precauciones que amerita el entorno ecológico. No podía tratarse de otra propuesta que no fuera un menú maya. A él le gustó mucho la idea y aceptó respaldar el proyecto. Sin embargo, al convocar como siempre he hecho a través de las redes sociales, la respuesta no fue la esperada, quizá por el costo en apariencia elevado y la lejanía de la sede. Por ello se replanteó el concepto como una opción turística, dirigida a visitantes nacionales y extranjeros, o bien como una sede fuera de lo común para bodas o celebraciones con poca gente, pues la capacidad máxima del espacio es de 20 personas. Pero surgió el problema de que las agencias de viajes me pedían fotos o videos de la cena en el cenote, material con el que yo no contaba, y por eso me lancé a organizar esta cena piloto. Fue entonces cuando obtuve el maravilloso apoyo de la gestora y promotora turística Marilia Villarreal, quien desinteresadamente, con base en su pasión por la gastronomía, me aconsejó y asesoró en cada paso de esta difícil tarea. Fue ella quien realizó la cuidadosa selección de invitados, profesionales del turismo que tendrían la oportunidad de conocer el producto y, en su caso, recomendarlo. Le estoy profundamente agradecido. Sobre la marcha obtuve también el importante apoyo del empresario Equitofel García, de la Transportadora T-Go, quien aceptó patrocinar el traslado con una moderna y comodísima Van, partiendo de su local en el Hotel Fiesta Americana. Dado lo anterior, solamente faltaba definir el divino acto de cocinar, y fue cuando la Escuela Internacional de Chefs, que siempre se ha solidarizado con mis proyectos, ofreció la colaboración de cinco de sus alumnos, muchachos talentosos, entrones y creativos que, junto con las excelentes cocineras tradicionales Meche y Mary Álvarez, y un servidor, integramos un equipo funcional, divertido y, al menos para nosotros, inolvidable. Llegada la hora, procedimos a bajar todo al cenote y esperar a los invitados. Era una noche fresca y hermosa, pues el dios Chaac nos perdonó la vida después de fuertes lluvias las noches anteriores. De haber llovido, hubiéramos tenido que trasladar el servicio a una palapa del parador, a unos pasos del cenote. Por fortuna, no fue necesario. Los comensales llegaron y Meche procedió a pedir en lengua maya permiso a las deidades del cenote para que todo transcurriera en paz. Y así fue. El menú consistió en Ts'ootobilchaay yéetel u je' beech', xpéelonil táamali' yéetel u le' ma'ak'ulan (tamalitos de chaya con huevos de codorniz y de frijol nuevo con hoja santa); U bak ‘el box kay yéetel jejeláas janabe’en ich che’ob (filete de pescado al recado negro con ensalada fresca de hortalizas); Óonsikli kéej (pipián de venado de granja) con tortillas a mano; y Ch'ujkil ts'íim, ta'uch yéetel iswaaj (dulce de yuca y zapote negro sobre galleta fina de maíz), acompañado de un caballito de ixtabentún. (La traducción al maya es de Carolina López). Un par de invitados se aventuró a nadar en las transparentes aguas del cenote bajo el cielo estrellado y la luna menguante, alcanzados por una discreta iluminación de focos y velas y las tenues notas de la sinfonía La noche de los mayas, de Silvestre Revueltas. Después, quienes ofrecimos el servicio nos despedimos de los comensales deseándoles feliz viaje de retorno. Espero de todo corazón que esta noche sea la primera de muchas. See more

La Cocina de Tryno 20.11.2022

http://peninsulagastronomica.blogspot.mx/

La Cocina de Tryno 20.11.2022

cordialmente invitados el domingo 12



Información

Localidad: Mérida

Teléfono: +52 999 218 0709

Ubicación: 52-D 425 Col. Nuevo Yucatán 97147 Mérida, México

Web: peninsulagastronomica.blogspot.mx

369 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también