1. Home /
  2. Product/service /
  3. Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo

Etiquetas / Categorías / Temas



Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo 23.11.2022

Gracias a Eco Tianguis alternativo y de trueke en Cancún por la invitación al Encuentro de cultivadores. Estaré el 26 de febrero a las 6 pm hora de Cancún/ 5 pm hora de CDMX. PROGRAMA del "Encuentro de Cultivadores" 26 de febrero 2021 Comienza a las 10 am Cancún (9 am CDMX, Mérida / 8 am Los Cabos)... Hasta las 8 pm Cancún (7 pm CDMX, Mérida / 6 pm Los Cabos). Estamos afinando detalles sobre qué plataformas usaremos para cada actividad. Transmitiremos simultaneamente en vivo a través de Eco Tianguis alternativo y de trueke en Cancún. Si deseas interactuar con las y los Cultivadores envía un correo a [email protected] En el caso del primer taller del día, de "Educación Popular para la Soberanía Alimentaria", la inscripción se realiza a través de un breve formulario que enviaremos a las peronas que quieran participar.

Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo 23.11.2022

Hoy en San Pedro Chimay armamos una incubadora casera para don Buch. Con materiales reciclados. Capacidad para unos 10 huevos aprox. Es una actividad de la REDPICAM apoyando a pequeños productores y familias que quieran implementar la cría de gallinas criollas en sus hogares. Produciendo carne y huevo. Milpa, solares y huertos urbanos, una alternativa familiar ante el cambio climático.

Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo 22.11.2022

Visita nuestra pagina sobre agroecologia y gastronomía mexicana. Cocina y Saberes Tradicionales

Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo 22.11.2022

MAÍCES PIGMENTADOS El maíz es una de las planta con mayor domesticación y evolución y, además, su diversidad genética está concentrada en Mesoamérica, principalmente en México, que es el principal centro de origen, domesticación y diversificación del maíz. La diversidad es muy amplia Y en el país hay 59 razas de maíz descritas (Sánchez et al., 2000), lo cual es un porcentaje significativo de las 220 a 300 razas existentes en América (Kato et al., 2009). Las razas muestran var...Continue reading

Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo 22.11.2022

MILPA, SOLAR Y HUERTO UNA RESPUESTA FAMILIAR ANTE LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. LA MILPA Y SUS PRINCIPIOS Para la mayor parte de las nuevas generaciones que nacimos en la ciudad, la palabra milpa nos significa poco o quizás nos evoque sólo el lugar donde se siembra maíz. En efecto, la milpa es maíz, pero no sólo eso; implica la convivencia de la biodiversidad y proporciona el sustento diario a miles de campesinos mexicanos. En estos tiempos donde cada vez hay menos agr...Continue reading

Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo 22.11.2022

LA ZANAHORIA, IMPORTANCIA Y VALORES NUTRICIONALES. RECETA TINGA DE ZANAHORIA La zanahoria pertenece a la familia Umbelliferae, especie Daucus carota. Las formas cultivadas derivan de Daucus carota, variedad sativa. Zanahoria es el nombre común de una planta originaria de Eurasia y el norte de África y ampliamente distribuida por todas las regiones templadas del hemisferio norte; el nombre se aplica también a la raíz de la planta. ...Continue reading

Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo 22.11.2022

LA TUZA Por el Ing. Bernardo Caamal Itza (Creditos al autor) Experiencias, historias y saber tradicional.

Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo 22.11.2022

"La Alimentación en la Milpa Maya" Bernardo Caamal Itza 26 de febrero de 2021 "ENCUENTRO DE CULTIVADORES" La comunidad le agradece a Bernardo Caamal haber compartido esta valiosa información. Ha apoyado a su compañero Erik Damian Perez Tun realizando esta charla.

Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo 21.11.2022

11 DE FEBRERO COMO EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA. LAS CIENTÍFICAS, LÍDERES EN LA LUCHA CONTRA EL COVID-19 El brote de la pandemia por COVID-19 ha demostrado claramente el papel crucial de las mujeres investigadoras en los diferentes frentes en la lucha contra el COVID-19, desde los avances en el conocimiento del virus hasta el desarrollo de técnicas para las pruebas de COVID-19 y las vacunas contra el virus....Continue reading

Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo 21.11.2022

FRIJOLES EN MÉXICO EL ACOYOTE El ayocote (Phaseolus coccineus L.) también conocido como patol, frijolon, pak y cimarrón se utiliza como alimento humano en estado inmaduro y seco. Es una especie adaptada a ambientes variados, muestra diversidad genética alta debido a su alto porcentaje de cruzamiento natural (14.7%) y por ello requiere un manejo agronómico diferente al del frijol común (Muruaga et al., 1992) lo que dificulta la pureza de las variedades nativas. ... La especie representa una opción productiva en diferentes regiones de México. Las clases comerciales de grano que mas predominan son las de grano grande y colores negros, morados y blancos, éstas son apreciadas y consumidas por comunidades campesinas ubicadas en zonas de cultivo marginadas en tierras altas y ocasionalmente se comercializan en mercados locales. Sin embargo, en algunas regiones de Europa (Holanda y Reino Unido) se llega a consumir más el frijol ayocote que el frijol común en forma de ejote, o mejor conocidas como judías verdes (Rodiño et al., 2006), también se consume en el sur de Italia (Santalla et al., 2004) y en las tierras de Castilla y León, España, donde se utiliza como semilla de color blanco con excelente calidad culinaria. FRIJOL VAQUITA Frijol De Vaca, Frijol Ojinegro, Poroto, Vigna Frijol de vaca es una legumbre anual que se domesticó en África del oeste. El frijol de vaca está crecido para vainas inmaduras de semillas, semillas desecadas, y como una hoja vegetal de adentro mucho de África y partes de Asia. Muchas veces los frijoles de vaca están crecidos para sus hojas en áreas altas de la lluvia y para semillas en áreas mas seco. Frijol de vaca es una de las mejores plantas para la intersembrar con maíz y otros cultivos básicos. Las semillas desecadas del frijol de vaca están cocinadas como frijoles y son una fuente excelente de proteína, hierro, vitaminas B y fibra soluble. Las hojas de frijol de vaca son una fuente abundante de vitamina C, beta-carotena, hierro, y calcio. Por Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo

Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo 20.11.2022

IMPORTANCIA DE LA LUZ EN LAS PLANTAS DURACIÓN DE LA LUZ O FOTOPERIODO La cantidad de horas de luz de día por día impacta directamente en el florecimiento. Las plantas se pueden dividir en tres categorías según la duración del día que se requiere para desencadenar el florecimiento:... Plantas de días cortos: Estas plantas solo florecen cuando la duración del día es más corto que la noche. Florecen al principio de la primavera o el otoño. Cuando la duración del día supera el tiempo crítico, las plantas detienen la floración y pasan al crecimiento vegetativo. Algunos ejemplos incluyen:crisantemos, cosmos, kalanchoes, flores de Pascua, zinias, etc. Plantas de días largos: Estas plantas florecen cuando la duración del día es más largo que la noche. Florecen desde los últimos días de primavera hasta el principio del verano. Cuando la duración del día es más corto que el tiempo crítico, las plantas detienen la floración y pasan al crecimiento vegetativo. Algunos ejemplos incluyen:claveles, eneldos, digitalis, petunias, boca de dragón, etc. Plantas de días neutros: Estas plantas florecen sin importar la longitud del día. En vez de eso, generalmente florecen después de alcanzar cierta etapa de desarrollo:Entre los ejemplos se incluyen:apio, pepinos, hortensias, pensamientos, pimientos, tomates, etc.

Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo 20.11.2022

K’OOL DE TOMATE Es un platillo que tradicionalmente se prepara en tiempo de sequía, aproximadamente por el mes de abril, es una comida que me enseñaron a prepar...ar mis abuelos para no perder la costumbre y es ofrecida a los fieles difuntos. Previo a la preparación se persignan y le dan agradecimiento a Dios porque les regaló esos tomates. Para su elaboración no pueden participar mujeres embazadas porque puede descomponerse el k’óol y quedar aguado. INGREDIENTES Agua Tomate Sal Manteca Pimienta Masa Pepita molida y roja MODO DE PREPARACIÓN Se pone el agua a hervir, se corta el tomate en rebanadas, se agrega la manteca la sal y la pimienta, después debe colarse la pepita roja y echarla al agua hirviendo. Luego se disuelve la masa, se cuela y se mete al caldo hirviendo empezar a moverlo para que no se pegue o se queme. Se apaga una vez que ha quedado espeso y se sirve caliente.

Erik Pérez y su Casa del Agroecólogo 20.11.2022

La Red De Promoción, Investigación Y Capacitación En Agroecología De México listos para nuestra participación en esta cumbre.



Información

Teléfono: +52 999 965 1202

Ubicación: C. 73 #327j entre 18 y 20 Col. Azcorra Mérida, Yucatán, Mexico

1430 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también