1. Home /
  2. Personal blog /
  3. Lacambalam

Etiquetas / Categorías / Temas



Lacambalam 23.11.2022

https://www.youtube.com/watch?v=uiH2tbQcbd4

Lacambalam 23.11.2022

No se sabe exactamente cuándo ni dónde se originó el juego de pelota mesoamericano, aunque es probable que se originase a principios de 1400 a. C. en la región ...donde crece el árbol de caucho, es decir, en las zonas tropicales de Mesoamérica. Las tierras bajas costeras a lo largo del Océano Pacífico en la región de Soconusco son un candidato a la cuna del juego de pelota. Ahí, en Paso de la Amada, los arqueólogos encontraron el más antiguo campo del juego de pelota descubierto hasta la fecha, que data de aproximadamente 1400 a. C. Otro candidato es el Istmo de Tehuantepec, a lo largo de la costa del Golfo de México en la tierra de los olmecas. Los mexicas se referían a sus contemporáneos del Posclásico que habitaban la región en aquel tiempo, como olmeca (es decir, la gente de caucho), ya que la región se asociaba con la producción de látex. Las pelotas de goma más antiguas conocidas provienen de la ciénaga de sacrificio en El Manatí, un sitio asociado con la civilización olmeca temprana, ubicado en el interior de la cuenca del río Coatzacoalcos. De esa fuente de agua dulce, los aldeanos, y posteriormente los arqueólogos, recuperaron una docena de pelotas con diámetros que varían de 10 hasta 22 cm. Cinco de estas pelotas han sido datadas y se remontan a la primera fase de ocupación conocida del sitio, aproximadamente 1700-1600 a. C. Estas pelotas de goma fueron encontradas junto con otras ofrendas rituales enterradas en el lugar, indicando que incluso en esta temprana fecha el juego de pelota ya tenía connotaciones religiosas y rituales. Los pobladores locales también encontraron un tipo de piedra yugo frecuentemente asociado con juegos de pelota mesoamericano, abriendo la posibilidad evidente de que estas pelotas de goma estuviesen relacionadas con el juego de pelota ritual y no fuesen simplemente una forma de ofrenda independiente. Las excavaciones en el yacimiento olmeca cercano de San Lorenzo Tenochtitlán también revelaron una serie de figurillas de jugadores de pelota, que fueron fechadas mediante datación por radiocarbono en el periodo 1250-1150 a. C. Se localizó también un campo de juego de pelota rudimentario que data de 600-400 a. C., es decir de una ocupación posterior que la de San Lorenzo. Aparentemente el juego de pelota se difundió de las tierras bajas tropicales hacia el centro de México. Desde alrededor del 1000 a. C., o antes, figuras de peloteros fueron incluidas en entierros en Tlatilco y figurillas con un estilo semejante y que datan del mismo período fueron encontradas en el yacimiento cercano de Tlapacoya. También fue en este periodo cuando se elaboraron las figurillas de jugadores de pelota en el estilo de Xochipala en Guerrero. Aunque no se encontraron campos de juego de la misma época en Tlatilco y Tlapacoya, es posible que en estas áreas y en aquel tiempo el juego de pelota se jugara en pistas con bordes perecederos o marcadores de pista temporales. Alrededor del 300 a. C., aparece evidencia de la existencia del juego de pelota en la mayor parte de los registros arqueológicos de Mesoamérica, incluyendo campos de juego en el valle central de Chiapas, donde se encontraron los campos más antiguos después de los de Paso de la Amada, y en el valle de Oaxaca. También aparecen representaciones del juego de pelota en la cerámica del occidente mexicano.

Lacambalam 23.11.2022

No se sabe exactamente cuándo ni dónde se originó el juego de pelota mesoamericano, aunque es probable que se originase a principios de 1400 a. C. en la región ...donde crece el árbol de caucho, es decir, en las zonas tropicales de Mesoamérica. Las tierras bajas costeras a lo largo del Océano Pacífico en la región de Soconusco son un candidato a la cuna del juego de pelota. Ahí, en Paso de la Amada, los arqueólogos encontraron el más antiguo campo del juego de pelota descubierto hasta la fecha, que data de aproximadamente 1400 a. C. Otro candidato es el Istmo de Tehuantepec, a lo largo de la costa del Golfo de México en la tierra de los olmecas. Los mexicas se referían a sus contemporáneos del Posclásico que habitaban la región en aquel tiempo, como olmeca (es decir, la gente de caucho), ya que la región se asociaba con la producción de látex. Las pelotas de goma más antiguas conocidas provienen de la ciénaga de sacrificio en El Manatí, un sitio asociado con la civilización olmeca temprana, ubicado en el interior de la cuenca del río Coatzacoalcos. De esa fuente de agua dulce, los aldeanos, y posteriormente los arqueólogos, recuperaron una docena de pelotas con diámetros que varían de 10 hasta 22 cm. Cinco de estas pelotas han sido datadas y se remontan a la primera fase de ocupación conocida del sitio, aproximadamente 1700-1600 a. C. Estas pelotas de goma fueron encontradas junto con otras ofrendas rituales enterradas en el lugar, indicando que incluso en esta temprana fecha el juego de pelota ya tenía connotaciones religiosas y rituales. Los pobladores locales también encontraron un tipo de piedra yugo frecuentemente asociado con juegos de pelota mesoamericano, abriendo la posibilidad evidente de que estas pelotas de goma estuviesen relacionadas con el juego de pelota ritual y no fuesen simplemente una forma de ofrenda independiente. Las excavaciones en el yacimiento olmeca cercano de San Lorenzo Tenochtitlán también revelaron una serie de figurillas de jugadores de pelota, que fueron fechadas mediante datación por radiocarbono en el periodo 1250-1150 a. C. Se localizó también un campo de juego de pelota rudimentario que data de 600-400 a. C., es decir de una ocupación posterior que la de San Lorenzo. Aparentemente el juego de pelota se difundió de las tierras bajas tropicales hacia el centro de México. Desde alrededor del 1000 a. C., o antes, figuras de peloteros fueron incluidas en entierros en Tlatilco y figurillas con un estilo semejante y que datan del mismo período fueron encontradas en el yacimiento cercano de Tlapacoya. También fue en este periodo cuando se elaboraron las figurillas de jugadores de pelota en el estilo de Xochipala en Guerrero. Aunque no se encontraron campos de juego de la misma época en Tlatilco y Tlapacoya, es posible que en estas áreas y en aquel tiempo el juego de pelota se jugara en pistas con bordes perecederos o marcadores de pista temporales. Alrededor del 300 a. C., aparece evidencia de la existencia del juego de pelota en la mayor parte de los registros arqueológicos de Mesoamérica, incluyendo campos de juego en el valle central de Chiapas, donde se encontraron los campos más antiguos después de los de Paso de la Amada, y en el valle de Oaxaca. También aparecen representaciones del juego de pelota en la cerámica del occidente mexicano.

Lacambalam 23.11.2022

UN CÁLCULO ASTRONÓMICO: LA LATITUD DONDE SE FUNDÓ TENOCHTITLAN

Lacambalam 22.11.2022

https://www.youtube.com/watch?v=9aUgyxc7QvU

Lacambalam 22.11.2022

Unser neuester Artikel, in 3 Sprachen, zum Datum der Erfindung der Langen Zählung der Maya. Am 6.2. werde ich ihn auf Academia.edu und researchgate.net hochladen. Our latest article, in 3 languages, about the day of the invention of the Long Count of the Maya. On 6 February I will upload it on academia.edu and researchgate.net. Nuestro más reciente artículo, en 3 idiomas, sobre el día cuando los mayas inventaron su Cuenta Larga. El día 6 de Febrero lo subiré a academai.edu y ...researchgate.net. https://maya-academy.digikreide.de//monthly_article_langua

Lacambalam 22.11.2022

https://www.youtube.com/watch?v=DROkyfuDVRU

Lacambalam 21.11.2022

Tanto la isla de Jaina como la de Piedras y Uaymil fueron pequeños asentamientos mayas. Jaina se estableció hacia el 300 d. C., y al parecer fue abandonado haci...a 1200. La ocupación principal de la isla ocurrió hacia el fin de ese periodo, en el clásico tardío. Los vestigios que se pueden ver el día de hoy consisten en dos grupos de edificios en torno a plazas y un juego de pelota. Lo significativo del sitio está más vinculado a la necrópolis que ahí se encuentra y que contiene aproximadamente veinte mil tumbas o enterramientos, de las cuales más de mil han sido excavadas y valoradas arqueológicamente. En cada enterramiento los despojos humanos han estado acompañados de piezas de cerámica y objetos de material vítreo, que generalmente estaban dispuestos sobre el pecho del ocupante de la tumba o en las manos del mismo. El nombre de la isla (Jaina) probablemente deriva del término maya jail-na que significaría casa de agua. La ubicación hacia el poniente de este sitio, como necrópolis, también podría estar vinculada a la creencia maya de que hacia ese punto cardinal estaba el mundo de los muertos, donde el sol se pone. Como parece evidente, los muertos enterrados en la necrópolis no corresponden a habitantes de la isla, o al menos no en su totalidad, sino que muy posiblemente la mayoría provenía de decesos ocurridos en Edzná o la cercana región de los chenes o Puuc.

Lacambalam 21.11.2022

UN CÁLCULO ASTRONÓMICO: LA LATITUD DONDE SE FUNDÓ TENOCHTITLAN

Lacambalam 20.11.2022

Tanto la isla de Jaina como la de Piedras y Uaymil fueron pequeños asentamientos mayas. Jaina se estableció hacia el 300 d. C., y al parecer fue abandonado haci...a 1200. La ocupación principal de la isla ocurrió hacia el fin de ese periodo, en el clásico tardío. Los vestigios que se pueden ver el día de hoy consisten en dos grupos de edificios en torno a plazas y un juego de pelota. Lo significativo del sitio está más vinculado a la necrópolis que ahí se encuentra y que contiene aproximadamente veinte mil tumbas o enterramientos, de las cuales más de mil han sido excavadas y valoradas arqueológicamente. En cada enterramiento los despojos humanos han estado acompañados de piezas de cerámica y objetos de material vítreo, que generalmente estaban dispuestos sobre el pecho del ocupante de la tumba o en las manos del mismo. El nombre de la isla (Jaina) probablemente deriva del término maya jail-na que significaría casa de agua. La ubicación hacia el poniente de este sitio, como necrópolis, también podría estar vinculada a la creencia maya de que hacia ese punto cardinal estaba el mundo de los muertos, donde el sol se pone. Como parece evidente, los muertos enterrados en la necrópolis no corresponden a habitantes de la isla, o al menos no en su totalidad, sino que muy posiblemente la mayoría provenía de decesos ocurridos en Edzná o la cercana región de los chenes o Puuc.

Lacambalam 20.11.2022

En este videoprograma del Calmécac Calendárico A.C. damos una alternativa y coherente solución al problema de la fecha de fundación de la Ciudad de Mexico-Tenoc...htitlan, basada en las fuentes históricas, el calendario, la astronomía y la arqueoastronomía. Te invitamos a enterarte y compartirlo See more

Lacambalam 20.11.2022

Articles about the Maya culture, I have written so far. Check them out on www.researchgate.net or www.academia.edu

Lacambalam 20.11.2022

Incised bones from Burial 116, 8th century, Tikal, Guatemala



Información

Teléfono: +52 998 164 0923

2412 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también